| |

APUESTAS ONLINE y lavado de dinero sucio

Justamente ayer en la presentación de un libro de Osvaldo Aguirre, nos referimos a la autocensura que todos los periodistas, en mayor o menor medida, emplean para ahorrarse problemas con sus patrones. Esto es tan así que hasta uno, que tiene un blog como este para darse el lujo de publicar lo que le viene en gana sin cortapisas, duda cuando tiene que abordar un tema como el que aquí se abordará. No tanto por renunciar a la remota posibilidad de obtener pauta –publicidad paga– de las poderosas empresas que regentean las apuestas por dinero (y que pueden pagar incluso para que no se hable de ellas), sino por poder perder la benevolencia de quienes, de hecho, están asociados a estas actividades extractivas. Que son muchos, a juzgar por el rápido manto de silencio que se ha tendido sobre el escándalo del político que dilapidaba millones en el Mediterráneo en compañía de una cara hetera profusamente ilustrada.

Sucede que transparentar el tema de cómo se financia la política y debatir cómo debería financiarse es imposible cuando gran parte de los ciudadanos repiten como loros el mantra de que los que roban son «la casta», «los políticos» y no los empresarios, y se dejan conducir llevados por las narices por quienes los han endeudado –a ellos, sus hijos y nietos– por todo un siglo.

Así las cosas, temo –casi diría, estoy seguro– que el empeño de Mario Mazitelli sea inútil. Pero como estoy totalmente de acuerdo con él y me parece que mi deber es ayudar a crear conciencia sobre lo muy nefasto que es que los estados nacionales se asocien con el «juego» (que de lúdico tiene muy poco: es un eufemismo que enmascara el saqueo sistemático de los bolsillos de los incautos) en lugar de combatirlo, publico sus sesudas reflexiones. Que, de paso, tienen mucha actualidad cuando vemos que Macri y su justicia adicta tienen como objetivo apoderarse del club atlético argentino con más socios y seguidores para convertirlo en una sociedad anónima, y que tratan de impedir que haya elecciones en la esperanza de consumar sus propósitos y que no vuelva a haberlas nunca.

Lo que sucede en Boca es una muestra en tamaño menor de lo que sucede a nivel nacional, donde el infame vocero oficioso de Macri, Luis Majul, se ha lanzado a proponer que el presidente Milei, tras asumir, consume un golpe de estado al abrogar por decreto la ley que determina que haya elecciones de medio término en 2025. Y es que, como no puede escapársele a nadie con dos dedos de frente, si durante dos años se promete sangre, sudor y lágrimas (como proponía Churchill, ídolo de Milei y enemigo jurado de la Argentina) para todo el mundo (y especialmente para la esmirriada clase media) y estanflación galopante (caída de la actividad económica con alta inflación) que el oficialismo gane dichas elecciones es imposible.

En síntesis: de momento y sin que se avizore ningún cambio de estatus, las apuestas de todo tipo, especialmente online, seguirán, en cambio la continuidad de la democracia argentina reglada por la Constitución y las leyes, no está asegurada.

Los dejo con Mario Mazitelli, un auténtico socialista. Es una nota que me parece ideal para el fin de semana. Consta de dos partes, la primera, escrita antes del balotaje, es más bien filosófica. En la segunda, va al grano: la privatización de los clubes de fútbol y las apuestas online van de la mano y están directamente relacionados con el lavado de dinero sucio.

Las malditas apuestas / 1

Orientar el juego hacia la virtud, la fortaleza física y la sabiduría y combatir el vicio, la molicie y la ignorancia debería ser una política de Estado. Lo primero es aclarar que apostar no es jugar.
.
La vida es juego
La vida es creación.
Creación = sueños + juegos
.
Francisco de Miranda, el maestro de Simón Bolívar, en la búsqueda de la libertad de nuestras colonias dijo alguna vez: “o inventamos o erramos”. ¿Acaso el inventar no es un sueño, hecho realidad mediante un juego, creando algo nuevo?
También la palabra juego podría asimilarse a lucha, trabajo manual e intelectual, asumir riesgos, etc.

El mundo inmaterial

De nuestro cuerpo tenemos constancia. ¿Quién más que nosotros? De nuestros seres queridos, de aquellos que nos rodean u otros que no vemos. Los cuerpos vivos parecen ser un manantial del mundo inmaterial. Cuidar el cuerpo impresiona como el principio a partir del cual cuidar el manantial. Manantial que se expresa en el trabajo simple o desarrollado, con una forma u otra. Nuestros cuerpos en un medio físico, biológico, social, cultural y político; resultan en la “lámpara del genio” capaz de crear desde lo infinitesimal, cosas maravillosas.
.
En este grado complejo de la evolución biológico del ser humano, tenemos constancia de que hay cosas que existen y son inmateriales. Hace años, un periodista vulgar, llamado Bernardo Neustad, desarmaba un teléfono de la empresa nacional Entel y se preguntaba: «¿Dónde está la soberanía que no la encuentro?». Una analogía podría darse con la autopsia de un cuerpo humano para encontrar el amor, la ilusión o la esperanza. El problema es que tamaña idiotez hizo escuela en el periodismo argentino.
.
Hay un mundo inmaterial. Un mundo simbólico  creado por la imaginación a lo largo del tiempo. Un mundo tan infinito como el otro. Porque la creatividad es infinita. Y mucho más variada que el otro.
.
Allí están las palabras, las ideas, los tratados, las constituciones, la esperanza, la ilusión, la utopía, la ética, la moral, la medicina, la ingeniería, la ciencia. Todo aplicará después a la realidad. Pero antes habrá sido emoción, sentimiento, idea.

Las ideas

Sabemos que las ideas son inmateriales y más desarrolladas en los seres humanos. Detengámonos un minuto a apreciarlas.
.
Las ideas en general merecen un tramo especial. En cambio, las ideas en particular tienen diversos destinos.
.
Hay ideas que son para el olvido, otras tienen destino de biblioteca (no está mal. Quizás con el tiempo alguien las baje del estante y las valore)
.
Hay ideas que iluminan en la oscuridad (esas son muy útiles)
.
Hay ideas que nos deslumbran con gran colorido, como los fuegos artificiales. Pero se apagan un ratito después (sirvieron para pasar un buen momento).
.
Otras quedan encendidas como focos permanentes. Iluminan poco, pero son de gran provecho.
.
Algunas parecen tontas y pasado un tiempo se las valora. Otras parecen geniales y luego resultan zonzas.
.
Conviven ideas grandes con ideas chiquitas. Ideas que enaltecen y otras que humillan.
.
Las ideas deben andar con cuidado, respetando las velocidades máximas. Algunas ideas toman tal velocidad; que, en oportunidades, chocan con la realidad y se hacen pelota. Y nos hacen pelota.
.
Hay ideas que cambiaron el destino de la humanidad. Sirvieron de guía, como una estrella. Otras, estrellándose contra la propia humanidad, ocasionaron indecibles dolores.
.
Las ideas son creaciones humanas. Pero ojo; casi todas las ideas son robadas (N. del E.: Ya lo decía Macedonio Fernández «Esa idea es mía: yo la robé primero»). Es más, con la combinación de varias ideas robadas, podemos engañar al espectador; haciéndolo creer que se trata de una idea nueva.
.
Hay ideas presumidas que se creen objetivas (en realidad es el vanidoso que las porta, el que las pretende sean objetivas). Es un oxímoron, si son ideas no son objetivas.
.
¿Cómo? “La ciencia se manifiesta objetiva cuando se la aplica”. La ciencia es una invención humana. Es una entelequia a la que se le da el carácter de verdad cuando ¡oh sorpresa!! Lo que estábamos esperando que ocurra, (con nuestra observación o  intervención) ocurre muy parecido a como lo teníamos previsto. “Eureka” gritó Arquímedes, al darse cuenta de que el agua desplazada por un cuerpo que se sumergía generaba una fuerza de flotación equivalente al peso del volumen desalojado. Pero, incluso esta verdad; que Arquímedes dicen la descubrió al sumergir su cuerpo en el agua de una bañadera y que hoy es el fundamento de toda la industria naval, también es parte del mundo inmaterial.
.
¿Alguien vio la verdad alguna vez -incluso utilizando telescopio o microscopio-? ¿Alguien escuchó a la verdad -incluso con audífonos o parlantes-?
.
Ese mundo inmaterial puede ir desde las novelas menos verosímiles hasta las ciencias aplicadas, pasando por las ciencias formales o las religiones. Y teniendo un impacto formidable sobre la vida cotidiana, cuando se realizan a través de la “tecnología”.

La realidad  material

Muchos reconocemos que la realidad  existe; que está allí, que estuvo antes de que nosotros naciéramos y seguirá estando cuando nos vayamos. Son las personas que nos rodean, es la tierra, es la luna, nuestra casa o el cosmos al que miramos levantando la vista al cielo.

El juego como fuente de la creación

“Dios parece que descansa por momentos y en otros juega a los dados”.
.
En el mundo físico hay armonía, choques, explosiones, caos. Lo mismo ocurre dentro del mundo inmaterial (coincidencias, luchas de ideas, guerras verbales, desorientación).
.
Existe un movimiento, sin embargo, que comunica los dos terrenos. Es cuando dios juega a los dados y de la nada aparece algo nuevo. O la naturaleza en un cruce de caminos físicos, químicos, eléctricos, provoca un choque que produce lo que antes no estaba. Después sigue su plan con cierta armonía, hasta que un nuevo choque vuelve a crear de lo dado algo distinto.
.
Sucede que en el juego de dios o la naturaleza los hombres somos espectadores. Con suerte miramos desde la tribuna. Pero hay otro juego, algunos lo llaman historia, en el que los resultados, parcialmente, están en manos de las personas. En nuestras manos.
.
¿No le gustaría jugar al juego que más le gusta?
.
Es una interacción entre ellos (lo material y lo inmaterial) que genera una nueva realidad. Ya teníamos una dialéctica de la naturaleza y otra en el terreno de lo imaginario. Ahora se suma una dialéctica entre lo imaginario y la naturaleza, a través de la acción humana. Un gran filósofo llamo a esa interacción “praxis”. Desde una perspectiva trágica a esta interacción entre la teoría y la práctica debía denominársela con una palabra más dura y profunda. Praxis es una palabra buena y simpática.

La creación

Parece que, reflejado el mundo exterior a través de los sentidos y teniendo la capacidad de representarlo en el mundo inmaterial, a la imaginación se le ocurrió salvaguardar, nutrir y prolongar la vida humana con la ayuda de herramientas que en forma muy rudimentaria podían recolectarse en el ambiente natural. Con imaginación, tomando del medio los materiales apropiados y utilizando con habilidad las manos, los seres humanos fabricaron las primeras herramientas. Unas fueron materiales otras inmateriales. Desde aquellos tiempos a nuestros días las creaciones humanas, fundadas en la realidad, la imaginación y la praxis cambiaron de tal manera la superficie del planeta que nosotros mismos nos asombramos.

La finalidad

Ya sabemos que el ser humano a través de una acción pensada y premeditada puede modificar (dentro de determinados límites) la realidad física, biológica, social o cultural, en su provecho. ¿Y cuál es su provecho? Vivir más, vivir mejor y multiplicar razonablemente la existencia, para que muchos otros de nuestra especie y de otras puedan disfrutar de la vida.
.
Para quienes no somos filósofos, ni tan geniales, ni tan profundos, ni tan trágicos; podemos representar esta interacción con la idea que tenemos del juego.
.
Entonces,  se nos  aparece una visión donde lo distintivo del ser humano  es jugar.
.
Claro que hay juegos de muerte. De hecho la guerra o simplemente la violencia es un juego de muerte.
.
Nosotros queremos jugar un juego de vida. El sexo puede ser un hermoso juego de vida. Pero también jugar a formar una familia, hacer una casa,  un camino, una escuela, un club de barrio. Jugar a volar haciendo aviones. Jugar a llegar a la luna haciendo cohetes. Jugar a la pelota.
.
Yo estoy jugando a que escribo. Esperando que alguien juegue a leer, eligiendo estas líneas.
.
“La vida es sueño” dice el poeta. Pero también es imaginación activa. El sueño se me representa como aquello que aparece mientras duermo, en cierta medida es  pasivo (que me disculpen los estudiosos del sueño). En cambio una utopía realista me parece una construcción consciente, mientras estoy despierto. Ocurre que, para realizarla necesito jugar a que lo hago. O lo hace otro.
.
La idea que propongo es humilde, todavía pequeñita. Esta desnuda. Todavía ni ropa le compramos. Pero a mí me resulta atractiva.
.
La invitación es a jugar. Que todo sea entretenido. Y útil. Nuestro proyecto es la creatividad con libertad y disciplina para que manifieste toda la potencia. Por eso nos atrevemos a esta invitación: jugar para la virtud, no para el vicio.
.
Dijimos que: los seres humanos vivimos en una tensión que le da fuerza y significado a la vida. Una tensión entre la realidad objetiva ajena a nuestra voluntad y nuestros deseos.
.
En la década de los años ’60 Martin Luther King hizo famosa la frase “tengo un sueño”. Fue el 28 de agosto de 1963 en las escalinatas del monumento a Lincoln, allí planteó el deseo de que blancos y negros pudieran vivir en armonía, como iguales. Ese fue su sueño y mucho se avanzó desde entonces. En el medio la lucha. O el juego.
.
Una de las poesías más famosas de la historia pertenece a Pedro Calderón de la Barca. “La vida es sueño”. Sin sueños, “sin utopía la vida sería un ensayo para la muerte”. Sueños, utopías y Calderón. Si a su poesía le cambiamos la palabra sueño por juego no pierde sentido. Con perdón del poeta, es un simple juego. Un juego de palabras…
.
Es verdad, pues: reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez jugamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es jugar;
y la experiencia me enseña,
que el hombre que vive, juega
lo que es, hasta despertar.
.
Juega el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!):
¡que hay quien intente reinar
viendo que ha de despertar
en el juego de la muerte!
.
Juega el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
juega el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
juega el que a medrar empieza,
juega el que afana y pretende,
juega el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos juegan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
.
Yo juego que estoy aquí,
destas prisiones cargado;
y jugué que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es juego,
y los juegos, juegos son.
.
Calderón de la Barca. “La vida es sueño” (1635)
.

Las malditas apuestas / 2

Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé. En 1982 y en 2023.
.
En 1982 instale y puse en marcha una ferretería (herramientas, sanitarios, electricidad, pintura, etc.) en una buena esquina de un barrio del GBA. No doy nombres para no irritar a la autoridad. A 40 metros, cruzando la calle, estaba (está todavía) la Comisaría. Enfrente, en la esquina en diagonal a la ferretería, había un bar. Construcción muy vieja (que aún sigue en pié) con un mobiliario que dejaba traslucir la antigüedad de su inauguración. Mucha gente entraba y salía. Muy pocos se quedaban a tomar algo. “Muchos dados, poca consumición”. Las malas lenguas decían que se jugaba a la quiniela ilegal (ignoro si era la única que existía en aquel tiempo) Agregaban (seguramente de solo mal pensados) que las autoridades policiales eran parte de la tramoya. Parece que ya (en aquel tiempo) una parte de la recaudación del juego iba a la policía y en coche viajaba a la política. Lo paradójico es que no gobernaban los políticos, sino la militares (estábamos en la agonía de la dictadura, pero todavía era dictadura) El asunto es que (me lo señalaron quienes saben mucho más que yo) en aquella época para apostar en esa timba se necesitaba ir físicamente al lugar. Entrar al boliche y apostar, correr algún riesgo (aunque estuviera enfrente la protección policial) además había algún límite (dado que el quinielero le ponía un máximo a la apuesta para no asumir el riesgo de pérdidas exageradas) Como veremos todo siguió y todo cambió en pocas décadas.

“En el mismo lodo todos manoseaos”

La selección nacional y algunos de los clubs más populares de Argentina ya tienen sponsors que son empresas de apuestas online. Modernas empresas tecnológicas que facilitan la comodidad del «cliente» hasta el extremo de poder apostar en todo tiempo y lugar. ¿Con la complicidad de la dirigencia del equipo de tu preferencia? ¿Mi club no podría actuar en contra mío? ¿No es así  mamá?
.
La selección argentina tiene a BetWarrior, Boca y Racing (Betsson), River (Codere), Vélez y Estudiantes de La Plata (Bplay), Newell’s Old Boys y Rosario Central (City Center).
.
BetWarrior “es una plataforma de apuestas deportivas y casino online con el diferencial de ser un producto –mobile first-. Desarrollado por expertos para dispositivos móviles mediante el uso de tecnologías de aprendizaje automático e inteligencia artificial”.
.
Betsson tiene sus raíces en Suecia, pero opera con licencia de Malta (Para que vayamos tomando nota, la República de Malta es un archipiélago en el Mar Mediterráneo, cuya superficie es menor a la de La Matanza, 70 veces más pequeña que la provincia de Tucumán).
.
Dice su presentación: “Betsson te ofrece la posibilidad de probar la modalidad de apuestas en vivo para apostar en tiempo real…”, “Apostá en partidos de fútbol, básquet, tenis y más, todo completamente en directo”, sigue “Conoce bplay Argentina, el mejor sitio para realizar apuestas online, jugar al casino, póker, ruleta y más desde cualquier lugar. Diversión garantizada…”.
.
Codere tiene 13 salas de juego en la Provincia de Buenos Aires. Garitos le decían en otros tiempos. Más de 6.800 máquinas en bingos, casinos, hipódromos. Aunque tiene su origen en España, parece que sus principales accionistas son grandes fondos de inversión. Por ejemplo: Davidson Kempner y PGIM son estadounidenses, mientras Júpiter es inglesa, etc. ¿Cómo se promociona Júpiter? “Somos el mayor operador en el sector del juego en la provincia de Buenos Aires, el mayor operador de salas de juego en México y operador líder de juego en otros mercados en crecimiento como: Italia, Panamá, Colombia y Uruguay” Habla de juego.
.
A esta altura ya corresponde una pregunta ¿Nadie pensó que a través de esta actividad legalizada se pueden lavar dineros provenientes de actividades ilegales como el narcotráfico, la trata de personas  o la venta de armas? ¿Están distraídos?

¿Y el poder político?

¿Por qué el poder político se involucra en este tema? Tomemos el ejemplo de la provincia de Buenos Aires y CABA. La respuesta nos la brinda el periodista Hugo Alconada Mon: “…los gobiernos de Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta…necesitan sumar ingresos a las arcas públicas tras el parate económico de la pandemia, con la merma consiguiente en la recaudación pública”. ¿Pero debería el Estado involucrarse en una actividad fuertemente cuestionada desde hace más de 100 años en Argentina?
.
Un funcionario público bonaerense le dijo a Alconada Mon: “El juego online existe hace años, pero era clandestino (…) había 6500 lugares donde se estaba vendiendo una tarjeta prepaga que servía para apostar online (…) Lo único que se hizo es tratar de regularizar la situación y que la provincia recaude por una actividad ya en marcha, como lo hace con el resto del juego”.
.
Sigue Alconada Mon: “Desde la Lotería porteña…ofrecieron un ejemplo similar. Denunciaron ante la Justicia la existencia de más de 950 websites ilegales que permitían las apuestas online clandestinos…”.
.
Sorprendente ¿no?. Si eran clandestinas, se trataba de un delito castigado por la ley. Como el Estado (a través de sus funcionarios públicos) aparece impotente, se une a la actividad y recauda para el fisco.
.
Lo que no dicen los funcionarios es  que muchas campañas electorales y vicios de la política se financian con los frutos del juego. Pero ese  dinero es en negro. No aparece en ninguna contabilidad. Pero, como ya veremos, aparece de otra manera.

¿Y los servicios de inteligencia?

Sigue Alconada Mon: “Del espionaje al juego. Mientras estuvieron al frente de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas (el amigo de Mauricio Macri que “inexplicablemente” pasó de intermediario en la compra y venta de jugadores de fútbol, a la jefatura de los servicios de inteligencia) y Silvia Majdalani jugaron un rol preponderante para que algunos de los grandes empresarios del juego en la Argentina tejieran alianzas con firmas internacionales interesadas en poner un pie en el negocio de las apuestas online…”.
.
Es que una legislación de épocas de María Eugenia Vidal que se prorrogó durante el período de Axel Kiciloff, exigía la participación de empresas nacionales asociadas a extranjeras con más experiencia en el rubro. ¿Qué mejor que utilizar las relaciones del submundo de los servicios de inteligencia para aceitar “desinteresadamente” esas asociaciones?
.
Lo cierto es que Axel Kiciloff otorgo 7 licencias por 15 años a:
William Hill (integrada por “ArgentBingo”, a cargo del Bingo Moreno, y William Hill), Bet365 (Bingo Berezategui y Bet365), Playtech (Casino de Tandil y Dynamo Tyche), Bplay (Boldt y 888), BetWarrior (de Binbaires e Intralot), Betsson (Casino Victoria y Grupo Bettson), y Pokerstars (Atlántica de Juegos, a cargo del Bingo de Chivilcoy y Stars Interactive Ltd).
.
Mientras, Horacio Rodríguez Larreta lo hizo por 5 años con estos 7: Boldt, Betsson, Ibiza, Upline, Betway, Ondiss y Codere.

Algunos ganadores

Describe el periodista Rodolfo Lara: “Daniel Angelici (ex operador judicial todo terreno de Mauricio Macri y luego cercano a Alberto Fernández), su socio Daniel Mautone (propietario de 32 bingos) y el múltiple empresario K Cristobal López, sacaron bolillas premiadas. La situación de López marca su regreso «formal» al negocio del juego”.

Los rasguñados

Aunque todos fueron golpeados por las fotos que mostraban a Martín Insaurralde con Sofía Clerici, navegando en un yate lujoso por el Mar Mediterráneo, partiendo de Marbella, España; escupiendo en la cara al 60% de pibes pobres, a 5 millones de hambrientos y a una población desencantada con la democracia; nada cambio en las altas cumbres. Todo sigue igual. O peor.

Los perdedores

La ludopatía es una enfermedad. Es el impulso irrefrenable por apostar dinero. Siempre en la expectativa de  ganar. Y siempre perdiendo. Mucha gente perdió fortunas en la desesperación por recuperar, en una próxima jugada ganadora que nunca llega, todo lo perdido hasta ese momento. Llevando a la ruina a su familia y a sus seres queridos. No todos los apostadores la desarrollan. Pero al estimularla desde los ámbitos más apreciados por las  personas: la selección, los clubs, el Estado…se ensanchan las posibilidades de que más gente termine arrastrada al desastre. O simplemente perdiendo  dinero, como resulta en casi todos los casos. No se trata  de reprimir. Sí de imponer límites (en la Escuela NO, etc.) de habilitar las empresas de apuestas solo para asociaciones con fines benéficos (cooperadoras de hospitales, escuelas, Caritas, etc.) y desestimular a tal punto las apuestas clandestinas que nadie tenga ganas de superar ese umbral.
.
El tabaquismo es una enfermedad que ocasiona infinidad de males. Nunca se prohibió del todo (excepto en lugares cerrados, trenes, bares, colectivos, etc) Hacerlo sería un error. Pero la propaganda en carreras de fórmula 1, en la TV, en gigantografìas, etc. dejó de  verse. Hoy hay gente que  fuma. Pero es mucha menos que la que había hace 30 años. Un tratamiento similar debería seguirse con las apuestas online. Y con las apuestas en general.
.
Otro asunto a tener en cuenta son las alternativas para el ocio recreativo de los jóvenes. Buena parte de la energía del Estado debería estar puesta en esta franja etaria. Los ni ni ni. Ni estudian, ni trabajan, ni practican deportes… La escuela, los talleres de oficios, las bibliotecas populares, los clubes de barrio (futbol, básquet, natación, ajedrez, ping pong, atletismo…) tienen una importancia tan crucial que debería valorarse por sus altos objetivos sociales. No por sus balances financieros, como exigen los inescrupulosos funcionarios del FMI.

Una telaraña difícil de romper

Esta alianza entre grupos financieros, nativos y extranjeros,  explotadores del juego; el poder político, judicial, etc., conforma una trampa en la que se ensartan millones de  personas, especialmente jóvenes, que por diversas razones se vuelcan a las apuestas y terminan perdiendo dinero, tiempo y energía. Que podrían emplear mucho mejor en otros objetivos: capacitación, trabajo, deporte, etc. Pequeños vicios individuales enredados en esta red internacional del crimen organizado.

El futbol se corrompe

El diputado Ricardo Vago fue uno de los que advirtió de la desnaturalización del juego, en la medida que estaba sometido al influjo de las apuestas.
.
El fútbol inglés provee un buen ejemplo. Un jugador del Manchester City, el croata Mateo Kovacic, festejó un gol del equipo contrario, el Chelsea. Y levantó una polvareda. ¿Estarán las apuestas en el medio?
.
Lo cierto es que esto se da en el marco de las sanciones al club Everton por “incumplir el Fair Play Financiero. Por ello fueron penados con la quita de diez puntos, lo que los dejó entre los tres equipos que hoy caerían al Championship. Todo un tembladeral.
.
Pero este principio de saneamiento del futbol inglés, no se queda ahì. Ahora amenaza con enviar al Manchester City y al Chelsea al descenso. “El diario inglés The Guardian adelantó que tras conocerse esta noticia en el Everton, los síntomas de preocupación se instalaron en Manchester City y Chelsea, para quienes es “posible que se avecine un terremoto de magnitud mucho mayor”. Los «ciudadanos» (Manchester City) están bajo investigación desde febrero de este año tras ser acusados de cometer más de cien (100) infracciones, mientras que los «Blues» (Chelsea) quedaron bajo la lupa en los últimos días porque analizan presuntas irregularidades financieras entre 2012 y 2019, bajo el mandato de su antiguo propietario, el mafioso magnate ruso, Roman Abramovich”.
Mafioso Abramovich. Se apropió del Chelsea y después lo vendió. 
.
No hace  falta más información para entender que las apuestas online, como la privatización de los clubs de futbol; son ámbitos muy propicios para el lavado de dinero del crimen organizado. En nombre de la eficiencia se cometen todo tipo de delitos. Es hora que la sociedad se haga cargo de este tema y obligue a sus representantes a asumir una actitud transparente y constructiva. En medio de tanto saqueo, robo y corrupción, las apuestas online son una de las venas abiertas por las que  se desangra la Argentina.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *