ARGENTINA-ENCUESTAS, Organización de EE.UU. difunde datos inverificables
Buenos Aires, 17 de junio (Télam*).- World Justice Project (WJP), una organización financiada por algunas de las principales corporaciones de Estados Unidos, publicó este mes un Indice del Estado de Derecho (Rule of Law Index™) según el cual la Argentina se encontraría entre los países peores calificados.
Al indagar en las fuentes utilizadas, Télam Investiga encontró que la agencia de marketing que llevó a cabo la consulta, lo hizo vía telefónica sobre una base de datos relevada en el año 2009. Adicionalmente, la organización habría consultado a otras 16 personas más pertenecientes al ámbito del derecho.
“Un ranking sobre la situación de la Justicia, la corrupción y la interferencia de los gobiernos en los demás poderes, muestra a la Argentina en mal lugar con respecto a los países de la región y gran parte del resto del mundo”, dijo Ámbito Financiero en una nota publicada el 13 de junio de este año. La nota fue titulada “Argentina sigue mal en un informe sobre la Justicia y la corrupción”.
Según los coordinadores de WJP, el índice tendría como fin “evaluar la adhesión al estado de derecho en determinados países”. Este es el segundo estudio realizado por la organización. El anterior se hizo público en el año 2010 e incluyó datos de 35 países, mientras que la versión publicada en el 2011 abarcó a 65 países.
World Justice Project es una organización financiada en gran parte por Bill Gates (Microsoft), así como por General Electric, Hewlett Packard, Wal-Mart, Johnson & Johnson, entre muchas otras compañías, estudios jurídicos y asociaciones estadounidenses.
Para establecer las calificaciones de los distintos países se utilizó como fuente a una o dos agencias de marketing y se consultó a unas 15 a 20 personas más, las cuales aparecen identificadas en las últimas hojas de la publicación, con nombre y apellido y, en la mayoría de los casos, el estudio jurídico o institución a la que pertenecen.
La agencia contratada para calificar a la Argentina fue Navarro MKT Research. Télam Investiga visitó la agencia, ubicada en el barrio porteño de Recoleta, y habló con dos coordinadores generales. Uno de ellos se identificó como la encargada / responsable del área de encuestas cuantitativas, que fue el tipo de relevamiento de datos utilizado en el estudio publicado por WJP, tal como consta al final del mismo. Ninguno de los dos coordinadores tenía presente el estudio o la publicación Rule of Law Index, ni conocía la organización World Justice Project.
Las encuestas cuantitativas son realizadas por vía telefónica a personas extraídas de una base de datos que guarda la agencia de marketing. La selección de las personas se realiza, generalmente, a partir de criterios establecidos por el cliente en base al objeto del estudio. Así por ejemplo, si el cliente fuera una empresa de cigarrillos, entre los criterios de selección ser figuraría “fumador”.
La encuesta cuantitativa se compone de un listado de preguntas que se le hace a cada persona al teléfono de su hogar. Se buscan respuestas breves y rápidas. El fin de la encuesta es arribar a una estadística en base al tipo de respuestas obtenidas. Muchas veces, los encuestados no saben para qué o por quién serán utilizados esos datos.
La encuesta cuantitativa se contrapone a la encuesta cualitativa, que es aquella que busca mayor profundidad en la información recabada. En esta última las encuestas se hacen por grupos y hay mayor reflexión, e incluso debate.
Los coordinadores de Navarro MKT Research rechazaron dar información acerca del estudio. La negativa, dijeron, se basó en la obligación de confidencialidad que mantienen con sus clientes. No obstante lo cual, confirmaron que las encuestas no fueron realizadas durante los años 2010 y 2011.
En la publicación dice que el relevamiento de datos pertenece al año 2009 y en base a una muestra de 1.000 personas. Es decir que el estudio pretende expresar la realidad de un país de 40 millones de habitantes a partir de una serie de preguntas telefónicas hechas a 1.000 personas extraídas de la base de datos de una agencia de marketing.(Télam)
(*)Material realizado por el equipo de investigación periodística de la agencia Télam.