| | |

BOLIVIA. La guerra de los hasthag y la reelección de Evo

Compartí

El 21 de febrero se cumplira un año del referendum por la reelección de Evo Morales como presidente de Bolivia, que el oficialismo perdió por un pelo luego de que la oposición le inventara un hijo. Nada que pueda extrañarnos a los argentinos ya que, gracias a una larga serie de errores propios, los Lanata y Lanatta coaligados lograron entronizar a Mauricio Mari y su entente amarillo-radical. Por suerte, el Lanata del altiplano, Carlos Valverde, ha quedado desenmascarado y está viviendo aqui, en la Argentina, donde casi nadie le pasa bola.

El #21F en la disputa de las Redes Sociales

 

CLAUDIA ESPINOZA* / PÁJARO ROJO

El 21 de febrero entra a la historia política de Bolivia como una fecha emblemática. Rumbo a ese escenario, fuerzas de gobierno y opositoras organizan una pulseada que definirá la hegemonía de un imaginario: #DíaDeLaMentira o #BoliviaDijoNo.

Las Redes Sociales constituyen uno de los espacios que contribuirá al cometido, visto que estamos en la era de la política 2.0. A esta altura ya se disparan etiquetas que bifurcan sentidos como las ya mencionadas, pero también complementarias como #NosMintieron #DefendamosLaDemocracia #CartelDeLaMentira y en la otra ciberesquina #NoMasDobleMoral #MiVotoSeRespeta #LasCallesBolivia.

El gobierno sostiene una campaña institucional en la que los medios estatales posicionan el hashtag #21FDiaDeLaMentira y difunden materiales con un recuento de los hechos que rodearon el referéndum del 2016, desmintiendo a Carlos Valverde, quien se hizo ícono de la oposición al divulgar la noticia falsa del hijo de Evo Morales. Es una campaña con una identificación transparente, cuyo objetivo busca demostrar a la población votante que el caso Zapata influyó de forma negativa en el resultado que dio victoria al No —por una diferencia mínima— frente al Sí a la repostulación del Presidente en 2019.

La oposición, por su parte, se viste de colectivos ciudadanos, difunde materiales anónimos, convoca a concentraciones callejeras e incluso usa medios masivos como el caso de Radio Líder para repetir machaconamente los jingles “Qué bueno que ya se va” y “Mi voto por el No”. Al no tener una identificación, se supone que ¿se trata de la posición editorial de la radioemisora?

En esta carrera de la política 2.0 se advierte, además, otras características. La fuerte incidencia externa en la campaña #BoliviaDijoNo. Varias cuentas de twitter provienen de EEUU, España, Brasil, Argentina y Chile. Esta articulación internacional también se constata en ciertos videos que circulan por las RRSS y cada vez con más frecuencia en grupos de whasapp.

Ya en la aplicación de las estrategias y las tácticas, los operadores del No “contaminan” la etiqueta gubernamental invirtiendo el significado del #DíaDeLaMentira. Con esto, suman vistos a la etiqueta oficial pero a la vez también a #BoliviaDijoNo”.

Y mientras transcurre el tiempo hacia el #21F, sigue en aumento la cantidad de cuentas nuevas que aparecen en especial en twiter y facebook. Una disputa que pugna por quién logra más followers, fans, retweets, conversaciones y compartidos.

Pero la disputa simbólica no sólo será virtual. El “día D” tendrá un fuerte componente de movilización en las calles. Ahí se verá si la realidad supera a las Redes Sociales o viceversa.

  • Ex  viceministra  de Políticas Comunicacionales del estado Plurinacional de Bolivia.

@warmiclau


Compartí

Publicaciones Similares

Un comentario

  1. Luego de aquel referendo publiqué una nota, en la que opté por no mencionar el «caso Zapata» entre las razones para la derrota de la propuesta del partido de gobierno (http://www.alainet.org/es/articulo/175616). Lo hice por vergüenza ajena. A un año de aquella consulta popular, es conveniente recordar que tanto el Presidente como el Vice y algunos funcionarios de alto nivel reconocieron en un primer momento la existencia de un hijo del mandatario con la sra.Zapata. Más allá de su inexistencia o de su muerte prematura, se aceptaba que había existido una relación e incluso se asumía un nacimiento sin contar con pruebas físicas, tal el tamaño de la irresponsabilidad oficial. Para agregar manchas al tigre, se descubría que Zapata ocupaba un cargo ejecutivo (sin contar con titulo profesional) en una empresa china con varios proyectos en marcha para obras públicas, y que además hacía gestiones desde una oficina del Ministerio de la Presidencia que habría utilizado ilegalmente (¿es acaso tan sencillo entrar a un Ministerio y despachar desde una oficina del mismo?). Ignoro si la sra.Zapata es una hábil embaucadora. Lo que queda claro es que en todo caso sacó provecho de una relación, o relaciones, de primerísimo nivel, que fueron el origen del desmadre posterior. Por lo demás, es sabido que la derecha aprovecha toda ocasión, y más cuando se le ofrecen casos de esa laya en bandeja de plata. Intentar ocultar a autoridades que dijeron lo que dijeron, o que hicieron lo que hicieron, no hace más que empeorar el escenario y mostrar desprecio por la ética…

    A propósito de la búsqueda de chivos expiatorios, el Vice acaba de expresar que aquella derrota fue «una locura política» y «un muy mal cálculo político», además de «falta de sentido común» no sólo de algunas organizaciones populares, sino de la mismísima Conalcam (Coordinadora Nacional por el Cambio). Mala señal…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *