BRICS. ¿Que pierde Argentina por el rechazo de Milei a su ingreso?
Quizá haya sido el mayor logro internacional del gobierno de Alberto Fernández que. paradójicamente, no asistió a la cumbre de Sudáfrica donde se aprobó la entrada de Argentina –y de otros países– al grupo. Y es a mi juicio un enorme dislate de Milei rechazar ese ingreso teniendo en cuenta que los mayores clientes de Argentina están ahí y que ahí está también el Nuevo Banco de Desarrollo presidido por Dilma Roussef, lo que hubiera permitido un mayor margen de maniobra frente a las exigencias del FMI y de los buitres que pretenden, entre otras muchas cosas, quedarse con YPF sin poner un dólar. Siempre a mi juicio, el rechazo a estar en los BRICS por memeces como que en él hay comunistas (como si el régimen feudal y teocrático vigente en la Arabia de los Saud fuera en algún aspecto filomarxista) como su insistencia en pertenecer a la OCDE, revela la absoluta sumisión del mileimacrismo a los Estados Unidos e Israel, y la decisión de entregar las riquezas del país al extranjero y acabar con cualquier vestigio de soberanía. Pero no nos adelantemos tanto. Aquí, una explicación detallada de qué se trata el grupo Brics y que significa el desplante del nuevo gobierno argentino.

Archivo LN
El grupo de economías emergentes BRICS -que integran Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica- acordó el ingreso al bloque de Argentina, Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Irán. El Gobierno de Alberto Fernández estimó que comenzaba «una nueva era en el protagonismo del sur global».

La expresidenta de Brasil y presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo Dilma Rousseff en la cumbre BRICS 2023, donde se aprobó el ingreso de Argentina al gruupo. – Créditos: LA NACION (AFP)
POR LIDO IACOMINI
BRICS es un acrónimo que representa a 5 países: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y se trata de una asociación económica cuyo objetivo es potenciar las posibilidades de cada uno de sus miembros a través de, por ejemplo, la asistencia financiera para determinados tipos de proyectos.
Los países integrantes de los BRICS representan más del 42% de la población mundial, el 30% del territorio mundial, el 23% del PBI y el 18% del comercio mundial.
Estos 5 países que hasta ahora formaban los BRICS contribuyen con el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios.
Según el gobierno de Alberto Fernández algunas de las cuestiones que explican la importancia para la Argentina de su ingreso al bloque de países emergentes son:
- India es un mercado estratégico para las exportaciones nacionales, especialmente el aceite de soja, además de ser un comprador relevante del maíz argentino.
- China es un destino clave para las carnes argentinas, llevándose sostenidamente más de la mitad de este comercio exterior. El gigante asiático es también el principal mercado del poroto de soja argentino.
- El trigo y la cebada producidas en Argentina encuentran en Brasil a su principal comprador, quien además es un robusto demandante de maíz.
- En conjunto, la participación de los BRICS en el comercio exterior argentino osciló entre el 20% y el 30% del total exportado
- Tres de los cinco primeros socios comerciales argentinos son mercados BRICS:
- Para ocho provincias el principal destino exportador es China (Jujuy, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Catamarca, Entre Ríos, San Luis y La Pampa).
- Trigo, bienes de la industria automotriz y vinos destacan en la canasta exportadora de las cuatro provincias que tienen a Brasil como principal destino (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, La Rioja).
- La importancia de la industria aceitera hacen de India el principal socio comercial de Santa Fe y también de San Juan, el primer mercado del oro que se exporta desde la provincia cuyana.
«Los BRICS en base a su enorme peso institucional y financiero juegan un papel determinante en la exigencia de diseñar una arquitectura financiera mundial que tenga en cuenta las necesidades de crecimiento, comercio, inversión y bienestar social, del cual Argentina como miembro pleno se verá beneficiado fortaleciendo su capacidad de negociación, e incrementando sus oportunidades de comercio y finamiento en beneficio de la población en su conjunto», destacaron en agosto pasado fuentes del Gobierno a la agencia Télam.
Los miembros del grupo que integran Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica se consideran economías emergentes. ¿Qué se significa eso? Un mercado emergente es un país que tiene algunas características de un mercado desarrollado, pero no cumple con los estándares para ser denominado mercado desarrollado.
Esto incluye países que pueden convertirse en mercados desarrollados en el futuro o que lo fueron en el pasado.
La hipocresía del gobierno de Milei-Macri-Schiaretti
La OCDE es la entidad sucesora de la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE), derivada del Plan Marshall destinado a la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial. En su gestación, entre 1960 y 1961, participaron una veintena de países (europeos, más los Estados Unidos y Canadá), y fue creciendo hasta la cifra actual, con 37 miembros plenos.
Gran parte de las políticas económicas, comerciales y tributarias mundiales, que deberían ser atribución de la ONU (donde en la Asamblea General se contabiliza un país un voto), han quedado, en los hechos, colocadas en manos de instancias externas como la propia OCDE o las reuniones del «G-20». Ahí, entre este grupo selecto de países, dominados notoriamente por los más poderosos en todos los sentidos, se resuelven cuestiones de relevancia global. El tema de la evasión tributaria y los paraísos fiscales es uno de estos.
La OCDE y sus dependencias son responsables del 68.3 por ciento del abuso fiscal corporativo a nivel mundial. Así, es posible afirmar que los países que configuran la entidad cuestan al mundo más de 166 mil millones de dólares en impuestos corporativos perdidos cada año – el equivalente a resignar la circulación más de 26 millones de salarios anuales promedio, o a perder los salarios anuales de 50 trabajadores por minuto. ¿Capitalismo? Esos recursos quedan fuera de los circuitos comerciales.
El Índice de Paraísos Fiscales Corporativos indica que la mayor responsabilidad del abuso fiscal entre el grupo de países líderes recae en el Reino Unido y su red de territorios de ultramar y dependencias de la Corona, en los que cuenta con plenos poderes para imponer o vetar la legislación y designar a los principales funcionarios. Conocida como la “telaraña del Reino Unido”, es un entramado de Paraísos Fiscales centrados en la City de Londres; el Reino Unido es responsable del 31 por ciento del abuso fiscal corporativo en el mundo – o casi la mitad (45 por ciento) del abuso fiscal corporativo facilitado por los países de la OCDE y sus dependencias.
Multipolares
Semejante situación opera como disparador del entendimiento. Se comprende por qué la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), herramienta militar del poder financiero articulada políticamente desde el bloque anglosajón, se encuentra en una compulsiva guerra contra la Multipolaridad.
No es fácil de aprehender. La mente humana está razonablemente acostumbrada a identificar los conflictos bélicos con diferencias fronterizas y, en procesos de comprensión más complejos, con la toma de riquezas materiales contantes y sonantes. En este período de la civilización, la pugna incluye esos factores, pero se condensa en el modelo económico y financiero a establecer.
Las naciones emergentes, muchas de las cuales están relacionadas con la trama delictiva expuesta en estas líneas, han profundizado el vínculo de sus Estados con sus sociedades y con otros Estados de intereses confluyentes. Por eso, voluntaria (conceptualmente) o no, están ligadas al destino económico de sus pueblos. Es decir, son conglomerados de naciones territoriales. Necesitan alta tecnología para la producción, realización de bienes materiales, mano de obra, compradores (naciones y ciudadanos).
Entonces canalizan los recursos generados por sus comunidades en acciones públicas que las benefician. Vale persistir para evitar idealizaciones: por convicción o por exigencia de las mismas estructuras que las sostienen. La diferencia suscitada entre esas visiones puertas adentro de los multipolares es y será motivo de debates y luchas internas, pero forja una confluencia masiva que ya congrega cerca de la mitad de la humanidad. En ese sentido, el contraste de intereses surge naturalmente intenso y, aunque la resolución recién se observe en el mediano plazo, parece indetenible.
Los modelos se excluyen porque uno de ellos necesita aniquilar los Estados desde adentro (canalización de recursos descripta) o desde afuera (guerras, invasiones, golpes), mientras el otro precisa fortalecer esa entidad para encarnar con vigor la sociedad y los recursos que contiene.
Esa es la pelea.
Respecto a los desgraciados dichos de Guillermo Moreno, agregó un lector (Gauchito Gil) de Gabriel:
-Dijo algo mucho peor en esa entrevista: que no denuncia el imperialismo norteamericano porque nosotros creemos en América para los Americanos, y que eso significa fuera ingleses de las Malvinas. Es decir, adhiere al panamericanismo. Esta repitiendo el error de Galtieri de creer que el TIAR nos protegía y el error del alineamiento del ALCA.
Apostilló Nestor Miguel Gorojovsky: