COLOMBIA. El presidente Santos se revuelve lleno de ira contra el «criminal» Uribe
Santos dice que el plan de Uribe para sabotear la paz fue «criminal»
El mandatario lo tildó de «empresa para delinquir» y reclamó que la justicia vaya hasta las últimas consecuencias. Andrés Sepúlveda reconoció que trabajaba para el equipo de campaña de Zuluaga, el delfín político de Álvaro Uribe.
Ofuscado – Santos perdió la compostura con que siempre se había dirigido al ex presidente, del que fue sucesor y al que secundó como ministro de Defensa. |
Lejos de su mesura habitual cuando se refiere al líder de la ultraderecha colombiana, Álvaro Uribe, el presidente Juan Manuel Santos acusó ayer a su antecesor de haber montado una «empresa criminal, una empresa para delinquir». Santos reaccionó así cuando hablaba de los dichos del espía informático Andrés Sepúlveda, quien el domingo había admitido que en la última campaña electoral trabajó a sueldo de Uribe para sabotear el proceso de paz que llevan adelante el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Santos definió como una «empresa criminal» el plan que pretendía romper el proceso de paz mediante labores de espionaje y contrainformación. El caso se conoció en medio de la campaña presidencial de este año e involucra a Sepúlveda, que trabajaba para la candidatura de Óscar Iván Zuluaga, del ultraderechista Centro Democrático (CD), un partido creado y conducido con mano de hierro por Uribe. En medio de una opinión pública que mayoritariamente respalda el diálogo de paz, Uribe y su CD son los únicos que se oponen a unas conversaciones que podrían ponerle punto final al cruente conflicto interno que ya lleva más de medio siglo y costó miles de vidas.
Sepúlveda, que está preso desde hace tres meses, afirmó en una entrevista con la revista Semana que su tarea en la campaña de Zuluaga estaba orientada a hacer fracasar el proceso de paz y «atacar a todos los que criticaran a Uribe». Ante la frialdad del hacker, Santos reaccionó: «A mí también me dio escalofrío. Yo leí eso y me preocupó mucho, me pareció escandaloso, y lo que a uno le dice eso es que lo que ahí existía y existe es una empresa criminal, una empresa para delinquir», dijo el presidente en una posterior entrevista televisiva.
«Como presidente de la República, lo que quiero es que se llegue al fondo de esta situación, porque esas acusaciones son supremamente graves. En un estado de derecho, en una democracia como la nuestra, eso es muy peligroso», agregó. Sepúlveda, que es ingeniero de sistemas, se hizo conocido en la campaña presidencial cuando fue arrestado por la Fiscalía. El escándalo creció cuando se estableció que el hacker era el encargado del manejo de las redes sociales y las campañas sucias de la campaña de Zuluaga.
«Mire, mi objetivo era atacar cualquier cosa que no fuera compatible con el uribismo y con el Centro Democrático», se sinceró Sepúlveda a la revista. «Se decía, bueno, ¿quién está hablando mal de nosotros? Yo presentaba un reporte, yo tengo esos reportes guardados. Se presentaba un reporte y se decía, mire están hablando de esto y esto. Yo daba las recomendaciones de ataque y ellos simplemente me hacían chulito (aprobaban). Y ya. ¿Qué pasa? Que en eso yo simplemente le decía a usted qué quiere que digamos. Esto, esto, esto y esto. De ahí nacieron muchos ataques contra la Fiscalía. De ahí nacieron ataques al presidente Santos», dijo el hacker.
Uribe y Zuluaga dijeron que Sepúlveda es «un traidor». El espía, que es investigado por violación ilícita de comunicaciones, uso de software malicioso, interceptación de datos informáticos, espionaje, concierto para delinquir y usurpación de funciones públicas, fue trasladado recientemente de una cárcel a la sede central de la Fiscalía, porque se descubrió que estaba en marcha un plan para asesinarlo.
Se renueva la cupula militar
El ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, confirmó que el general Javier Flórez, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerza Militares, pasó a ocupar un lugar permanente en la subcomisión técnica para el fin del conflicto armado con la guerrilla de las FARC. Pinzón calificó como «muy positiva» la decisión de destinar a Flórez a esa subcomisión, encargada de establecer los procedimientos a aplicar para la entrega de armas y la desmovilización de las FARC, de llegarse a firmar la paz con el gobierno.
El general Flórez encabezó la delegación militar que la semana pasada viajó a Cuba para establecer los mecanismos de dejación de armas, en lo que fue calificado como un hecho histórico, sin embargo criticado por la ultraderecha. En reemplazo de Flórez el gobierno designó al almirante Henry John Blain Garzón, a quien Pinzón calificó como «un uniformado con mucha experiencia». El ministro agregó que «esto forma parte de un proceso de decisiones que son muy convenientes para este momento».