DEUDA CON EL FMI. No se puede cerrar un acuerdo en estas condiciones, coinciden CFK, Boudou y Graziano
El discurso de Cristina Fernández de Kirchner en Las Flores (el pago de Carlos Labolita, el amigo conviviente con Néstor y ella que fue desaparecido por la dictadura) en el 45º aniversario de la instauración de la dictadura cívico-militar-eclesial tiene muchos aspectos para ser recordado (por ejemplo cuando se felicitó por estar abastecidos por vacunas rusas y chinas, lo que nos pone en muchas mejores condiciones que los países que, de movida, las desecharon por absurdos prejuicios ideológicos) pero aqui nos referiremos solo a dos. El primero y más importante es que explicó clara y detalladamente por qué la ingente deuda tomada por el fugador serial Mauricio Macri es impagable en el término de diez años (e igualmente será duro pagarla en veinte, que es la posición en la que, sostiene, debe plantarse Argentina) posición que también fue defendida recientemente por su ex vicepresidente preso, Amado Boudou (ver video al final). Como Pájaro Rojo entiende que hay lectores que quizá no tengan tiempo para ponerse a ver estos videos completos, ofrece en medio de ellos una nota publicada por el economista -heterodoxo e inclasificable- Walter Graciano, publicada en el diario Ámbito, que lo explica muy bien.
Por fin, ofrecemos el link a una nota publicada por la Agencia Paco Urondo (APU) sobre la documentación desclasificada por la CIA y otras reparticiones del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica a la que se refirió Cristina en su discurso. De la misma es de destacar que la embajada de los EEUU en Buenos Aires y/o la CIA consideraban que no había evidencia de que David Graiver fuera el financista de los Montoneros (lo era también de otros muchos actores de la política argentina, incluidos militares golpistas) pero que si lo había sido del diario La Opinión de Jacobo Timerman (por cuya suerte se preocupaba, tras estimar que había sido secuestrado por publicar noticias de los habeas corpus presentados por familiares de desaparecidos) y que había sido asesinado, Graiver, por los «halcones» de la dictadura. También se advertía a Washington desde Buenos Aires que Clarín y La Razón, alineados al milímetro con la dictadura, solían publicar muchas noticias falsas, y cuando el presidente James Carter lanzó su política de derechos humanos que contrarió a los dictadores como una patada en las encías la estación de la CIA y/o la embajada expresaron su preocupación porque las restricciones en la venta de armas a la dictadura empujara a ésta a comprarle a la Unión Soviética, aprovechando que «la Argentina tiene una balanza comercial favorable de 350 millones de dólares».
Por fin y no menos importante, los yanquis estaban preocupados por el plan nuclear argentino y proponían avanzar hacia un acuerdo para limitarlo.
Lean a Graziano y escuchen a Boudou.
¿Qué pretende el FMI? ¿ayudar o fundir a la Argentina?
El gran atascamiento que hay en la negociación con el FMI no se debe a las declaraciones públicas expresadas por el Presidente y la vicepresidenta. Ellos vienen pagando un alto costo al expresar la gran verdad: así no se puede pagar.
No era ningún misterio para nadie que la negociación con el FMI estaba atascada dado que no hay acuerdo entre lo que el Gobierno argentino pretende y lo que los funcionarios técnicos del FMI ofrecen como “hipótesis de máxima”. Eso no es otra cosa que un Crédito de Facilidades Extendidas, el cual el FMI ofrece generalmente a países con problemas estructurales de balanza de pagos. Argentina encuadra prácticamente “de cabeza” en esa categoría de países, por lo que no hubo obstáculo alguno a que la negociación comenzara viento en popa. El gran problema sobrevino cuando hubo que empezar a discutir el plazo de ese crédito del FMI. Ese crédito será gigante -nada menos que u$s45.000 millones- porque el FMI incumplió su reglamento que establece como límite máximo de préstamo para un país el 500% de la cuota en ese organismo. La cuota argentina en el FMI desde agosto de 2016 es de 3.187,3 millones de DEG. Como la cotización del DEG es de alrededor de 1,42 dólares y mucho no ha variado, Argentina en ningún caso podría haber obtenido más de u$s22.600 millones. Sin embargo el FMI otorgó u$s57.000 millones. Vale decir, un 152% más allá de lo permitido por sus propias normas. En el Crédito de Facilidades Extendidas que ahora se negocia para devolver los u$s44.000 millones que se usaron de ese crédito debería poder contemplarse que el plazo de repago de la deuda fuera de 20 años en vez de los 10 que se suele permitir. La cifra no es antojadiza. Si en última instancia Argentina utilizó 100% más del máximo permitido, el plazo de repago también debería ser 100% superior al máximo usual. Los técnicos del FMI se niegan a considerar esta posibilidad porque está fuera de la norma para un Crédito de Facilidades Extendidas. Y allí sobreviene el atasco en la negociación. El peligro es que ese atascamiento se convierta en una verdadera olla a presión que termine politizándose al calor de la campaña electoral. Eso puede ocurrir. La vicepresidenta viene advirtiendo cada vez con más fuerza que Argentina no puede pagar su deuda. Aunque eso pueda caer mal en los mercados, a la vicepresidenta no le falta la razón. ¿Por qué? Hagamos las cuentas: Argentina refinanció su deuda externa otorgando nuevos bonos a cambio de los viejos. Estos nuevos bonos vencen en 2030, 2035, 2038 y 2041. Entre 2025 y 2030 vencen en total más de u$s27.000 millones de capital. Hasta ahora, nada indica que Argentina pueda volver a los mercados internacionales de crédito para poder pagar esa cifra. De hecho, en lo que va del siglo, Argentina solo tuvo crédito en los mercados de capitales en 2016 y 2017. Las nefastas consecuencias las conocemos todos. Ahora bien, los técnicos del FMI -atención, los técnicos de las misiones a los países- pretenden superponer los vencimientos del FMI con los de los bonos privados para cumplir con la letra de la norma de los Créditos de Facilidades Extendidas. Se supone que -por la propia Carta Orgánica del FMI, su máximo reglamento- el FMI debería ayudar a Argentina a superar sus problemas de balanza de pagos. En vez de eso, el FMI pretende cobrar nada menos que los u$s44.000 millones prestados, entre 2025 y 2031. Si el Gobierno fuera como tantos otros que hubo en el pasado que al FMI le firmaban cualquier cosa basta de cerrar un acuerdo, nos encontraríamos con que entre 2025 y 2030 Argentina debería repagar u$s71.000 millones solo de capital a los tenedores de bonos y al FMI. O sea, nada menos que unos u$s12.000 millones anuales, a lo que hay que sumar deuda en pesos, deuda con otros organismos, deudas con el Club de París y toda otra deuda flotante que se pudiera suscribir en estos años. Los vencimientos sumando capital e intereses serían en total, por todo concepto de más del 5% del PBI. Y no del 5% del PBI una sola vez, un solo año. Sino del 5% del PBI cada año durante 6 años consecutivos. Nada menos que en total más del 30% de un PBI en un corto período. ¿Hace falta decir mucho más para caer en la cuenta que lo que pretende el FMI es un imposible? Prácticamente no cabe duda de que si el Gobierno le firma al FMI lo que el FMI quiere vamos de cabeza a un default en breve. El próximo gobierno ya tendría un enorme riesgo de defaultear. En ese sentido, es una verdadera estupidez el razonamiento de los mercados que se espantan cuando la vicepresidenta dice la gran verdad de que Argentina no puede pagar su deuda. ¿Alguien puede suponer lo contrario? Los tenedores de bonos deberían estar muy felices de que el Gobierno cuide sus propios intereses para que puedan cobrar.
De que plan nuclear Hablas que nunca tuvimos uno me parece jajaja sos un delirante las boludeces que decís jaja