DEUDA EXTERNA. Piden adhesiones para una solicitada
Tal como llegó. Se reciben adhesiones en montero.fede@gmail.com
«Los 27 años que transcurrieron desde 1824 a 1852 en el país vivió, progresó, resistió largos bloqueos y hasta combatió con Francia e Inglaterra demuestran que el empréstito de 1824 no era necesario y que su concertación fue una maniobra coercitiva de la diplomacia inglesa». Política británica en el Río de la Plata – Raúl Scalabrini Ortiz
SOLICITADA
Un nuevo ciclo de endeudamiento ha comenzado en nuestro país. Se ha puesto en marcha con los 5000 millones de dólares que el BCRA canjeó con bancos privados (Megacanje II autorizado por el DNU del 22 de diciembre) y se profundizará con la emisión de bonos por 15.000 millones de dólares que nunca ingresarán a la Argentina. Por ello solicitamos y manifestamos:
Especificar los detalles y precisiones respecto a las negociaciones llevadas adelante con los tenedores de deuda y de la denominada “oferta base” y aclarar el motivo por el cual se autorizará un endeudamiento de 15.000 millones de dólares cuando el arreglo con los fondos buitres es por 8000 millones de dólares (sumando al acuerdo en el Juzgado de Griesa y el de los bonistas italianos).
Respetar el acuerdo realizado con el 93% de bonistas que aceptaron la restructuración de la deuda y con ella, la quita cercana al 70% la deuda – la más grande de la historia-. Quienes entraron aceptaron cobrar 0.30 centavos por cada dólar mientras que los fondos buitres piden cobrar 4 cuando pagaron 0.25 centavos de dólar.
Rechazar el ofrecimiento por parte del gobierno a los fondos buitres que implica peores condiciones que las ofrecidas por los mismos acreedores en el año 2014. Hace dos años los holdouts ofrecían una quita del 30% sobre intereses punitorios y aceptaban cobrar en bonos el resto. La gestión actual ofreció una quita del 25% sobre interés punitorios y pagar el resto en efectivo, lo que significa 6.500 millones de dólares.
Rechazar la derogación de la Ley Cerrojo Nº 26.017 dictada en consideración a la Ley 25.827 y Decreto 1735/2004. Paso necesario para poder realizar el pago en efectivo a los fondos buitres.
Rechazar los riesgos legales futuros que pueden acarrear la oferta y la legitimación de las ganancias extraordinarias (1600%) a los fondos buitres ante la posibilidad de que el 93% restante busque un acuerdo similar.
Rechazar la derogación de la Ley de Pago Soberano Nº 26.984 del 2014 que reemplazó el Bank of New York por Nación Fedeicomisos, permitiendo el pago en Buenos Aires de la deuda reestructurada, y creó una comisión bicameral para investigar el origen de la deuda externa desde la última dictadura hasta las reestructuración de 2005 y 2010.
Respetar los principios de las Naciones Unidas sobre reestructuración de deudas soberanas, rechazando la derogación de la Ley de Orden Público Nº 27.207 apoyada por 136 países.
Rechazar el endeudamiento por 15 o 20.000 millones de dólares comparable con el proceso de endeudamiento de los 90; y del pago a los servicios financieros a los bancos (HSBC, JP Morgan, Santander, Deutsche, BBVA, Citi y UBS).
Informar pública y detalladamente el monto de las comisiones y honorarios que por todo concepto se abonará a los bancos, abogados, mediadores y quienes más corresponda a fin de evitar el pago de sumas indebidas, como ya ocurrió con el Megacanje I (gobierno de De la Rua) y por el cual se encuentra procesado el actual Presidente del BCRA Federico Sturzenegger.
Denunciar que este intento de retomar la espiral del endeudamiento está enmarcado en una política económica que, en menos de 100 días, se concentró en destruir puestos de trabajo, reducir el salario real y hacer pesar sobre las mayorías populares una redistribución brutal de ingresos a favor de los sectores más concentrados de la economía.
Firman: Eduardo Basualdo, Ricardo Aronskind, Emmanuel Álvarez Agis, Guillermo Wierzba, Jorge Gaggero, Arnaldo Bocco, Demian Panigo, Andres Asiain, Juan Santarcángelo, Jose Sbattella, Felisa Miceli, Atilio Borón, Paula Español, Mariano Kestelboim, Federico Bernal, Fernanda Vallejos, Alejandro Otero, Santiago Fraschina, Pablo Manzanelli, Jorge Marchini, Mariano Macchioli, Horacio Rovelli, Federico Castelli, Julián Larocca, Hernán Letcher, Julia Strada, José Salvador Carcamo, Saúl Barandiaran, Sergio Carpenter, Diego Liffourrena, Noelia Torres, Genaro Grasso, Belen Ennis, Pablo Lalanne, Martin Burgos, Gabriel Scalerandi, Jorge Beinstein, Rodrigo Lopez, Mariano Arana, Estanislao Malic, Marcelo Mazzon, Lisandro Mondino, Anahí Rampini, Federico Basualdo, Fernando Ausas, Gabriel Wolf, Eduardo Gorosito, Pablo Chena, Florencia Medici, Fernando García Díaz, Verónica Grondona, Hector Poggiese, Martin Novella, Maximiliano Uller, Jorge Molinero, Federico Cagnani, Facundo Gaudelli, Agustina Taberna, Edgardo Rodríguez del Barrio, Pablo Gallo, Ana Maria Garriz, Pablo Mareso, Magdalena Rua, Ana Paula Di Giovambattista, Eva Sacco, Patricia Pelozzo, Silvia Gorenstein, Andrea Vlahusic, Ramiro Ragno, Federico Montero y siguen las firmas
* Primero: escuché hablar a gente del PRO hechar la culpa del desastre que dejaron, bla, bla.. y me parece que se olvidan que los que se endeudaron durante años son los mismos del PRO o sus socios o fejes.
* Segundo: Me gustaría ver si los «bochos» del gobierno y demás partidos se pusieron a hacer una especie de Cash Flow o Flujo de Fondos. Como para ver si entre las deudas ya emitidas y las que se piensan contraer, de acá a 10 años, teniendo en cuenta diferentes escenarios, se van a poder pagar. A mi me entra la duda.
* Tercero: No emitamos mas bonos con resolucion juridica en Estados Unidos, por favor. Ese país va a ir de mal en peor.