Caos económico mundial por la sanciones a Rusia
En una nota publicada en The Cradle, el analista político Pepe Escobar describe el caos económico en que está entrando Occidente tras la furia sancionadora de EEUU y sus seguidores contra Rusia. Escobar explica que “la administración estadounidense del presidente Joe Biden ahora está absolutamente desesperada: el 8 de marzo prohibió todas las importaciones de petróleo y gas de Rusia, el segundo mayor exportador de petróleo a los Estados Unidos, detrás de Canadá y por delante de México. La “gran estrategia” de reemplazo de EEUU es pedirle petróleo a Irán y Venezuela”. Mientras que las negociaciones sobre las sanciones contra Irán se están tratando a marchas forzadas en Viena, la Casa Blanca envió una delegación a Venezuela para hablar con el presidente Nicolás Maduro, con la oferta de «aliviar» las sanciones a cambio de petróleo. Naturalmente, Caracas solicitará la eliminación de todas las sanciones sobre Venezuela y el regreso de todo su oro confiscado, y aún así eso será poco comparado con las indemnizaciones casi incalculables que debería exigir a Washington por daños y perjuicios sobre la vida y hacienda de los ciudadanos venezolanos.
En otro frente, no tan llamativo como el de la energía, pero no menos importante porque afecta a la alimentación, hay que destacar que Europa ya se enfrenta a la escasez de aceite de girasol. El sector de la industria alimentaria en España ya ha advertido que sólo tienen reservas para dos semanas y buscan alternativas que van a encarecer los productos (si reemplazan el aceite de girasol por el de oliva) o los harán menos saludables (si lo reemplazan por aceite de palma, contra el cual los consumidores han librado batallas desde hace años hasta conseguir que muchos fabricantes lo eliminaran). Los dos primeros exportadores mundiales de aceite de girasol son Ucrania y Rusia. El tercero es Argentina. MM