EEUU – CONSENSO: El Triunfo de Trump es el fracaso de la globalización
El inesperado triunfo de Donald Trump certifica el fracaso de la globalización, al igual que el “Brexit” británico y el crecimiento de los partidos populistas de derecha en Europa. En el horizonte puede aparecer un nuevo Adolf Hitler o bien y a partir de la rebeldía de los pueblos surgir un nuevo sistema económico mundial. Tal fue una de las conclusiones del debate “Del ALCA a los tratados megarregionales” realizado en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC). AF
Los votantes de Trump son víctimas de la globalización
POR ALBERTO FERRARI
Los votantes de Donald Trump “son víctimas de la globalización neoliberal” y la victoria del candidato de derecha populista refracta el fracaso de los tratados de libre comercio, coincidieron los economistas Jéssica De Angelis, Lisandro Mondino, Ernesto Mattos, el sanitarista Juan Carlos Escudero y la diputada nacional Alcira Argumedo, durante el debate organizado por el Centro Cultural de la Cooperación (CCC).
Mattos, investigador de la UBA y asistente de economía política del CCC, afirmó que el triunfo de Trump “es la herencia del fracaso de la globalización y de la reconversión salvaje de los sistemas productivos, tanto en los países del centro como de la periferia”.
El economista explicó que el principal asesor económico de Trump es Peter Navarro, graduado de la Universidad de Harvard y profesor durante 20 años de la carrera de negocios de la Universidad de California-Irvine, quien ha utilizado la imagen gráfica de “un cuchillo made in China que se clava sobre la bandera de Estados Unidos”, en un documental de su autoría utilizado durante la campaña electoral del nuevo presidente republicano.
“Navarro fue quien dijo que ‘¡Hay hambre en el corazón de Estados Unidos!”, donde 10 millones de familias y 40 millones de personas viven por debajo del nivel de pobreza.
Mattos recordó que el tratado de libre comercio de Norteamérica (TLCNA o NAFTA por sus siglas en inglés) provocó el cierre de 57 mil industrias manufactureras en territorio estadounidense y la pérdida de 25 millones de empleos.
“El NAFTA ha sido desastroso para México donde las pymes se convirtieron en maquilas, pero también para Estados Unidos”, subrayó, al explicar el voto de los obreros blancos y también negros, en favor del nuevo presidente estadounidense.
“En México, los salarios mensuales son de 150 dólares, ocho veces menos que en Estados Unidos. Pero la degradación laboral ha castigado por igual a obreros mexicanos como estadounidenses”, aseveró Mattos.
La capacidad industrial ocupada de Estados Unidos fue del 85 por ciento entre 1966 y fines de los 70, mientras que actualmente se ubica en apenas 73 por ciento, comparó.
También recordó que fue el presidente Bill Clinton, presionado por los lobbies empresarios, quien firmó los acuerdos comerciales con China que abrieron el mercado estadounidense a las importaciones desde ese país y que en 1999, también bajo la presión empresaria, desreguló el sistema financiero estadounidense.
Mattos advirtió que una situación similar se percibe en Argentina “donde de 18 mil posiciones arancelarias, con el gobierno actual quedan apenas mil”.
Por último, Mattos aseguró que “el 85 por ciento de los tratados de libre comercio no lo definen los gobiernos, sino las corporaciones y los bancos”.
La diputada Alcira Argumedo coincidió que “los votantes de Trump son las víctimas de la globalización neoliberal” y que México “antes del NAFTA tenía un buen sistema público de salud y educación. A partir del NAFTA, 12 millones de personas abandonaron sus tierras y México perdió la soberanía alimentaria”.
“Argentina se encamina hacia la mexicanización”, advirtió Argumedo, trazando como similitud que “del 28 al 30 por ciento de los estadounidenses están desocupados o inactivos, mientras que en Argentina ya llegamos al 24 por ciento”.
Mondino y De Angelis de la Universidad Nacional de Quilmes, repasaron los tratados de libre comercio existentes en el mundo o en proceso de negociación y advirtieron que “esos acuerdos están redactados por abogados, no por los pueblos. Es necesario tener un entrenamiento para entenderlos”.
“Por ejemplo, contienen cláusulas que obligan a informar a las empresas transnacionales, antes de tomar una medida de gobierno”, reforzó Mondino.
Escudero alertó que “el tema de la propiedad intelectual está presente en todos los tratados de libre comercio” y se busca imponer monopolios de mercado, en los medicamentos y la tecnología.
Coincidentemente, Jéssica De Angelis, señaló que los tratados de libres comercio “fortalecen y amplían en el tiempo los derechos de patentes en todos los campos de la tecnología”.
“A partir de un tratado de libre comercio, un medicamento genérico estaría violando una patente al cruzar las fronteras de uno de los países miembros de esos acuerdos”, explicó Mondino.
Los republicanos se han negado a rubricar en el Congreso de Washington el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y sus socios del Pacífico (TPP) firmado el año pasado y parece definitivamente en vía muerta, si el lobby de la Cámara de Comercio de Estados Unidos que lo defiende a rajatabla, no consigue modificar la resistencia de la nueva mayoría oficialista.
Escudero explicó que el gasto en salud en Estados Unidos es 9 mil dólares por año y por habitante, mientras que en Cuba es de 600 dólares. La esperanza de vida es similar en ambos países y, además, Cuba tiene la tasa de mortalidad infantil más baja de América, privilegio del que gozaba hasta hace poco Canadá.
“Las patentes de medicamentos es piratería cósmica”, subrayó el sanitarista argentino.
“Con el NAFTA, México perdió soberanía alimentaria, y Estados Unidos fuentes laborales”, sintetizó Escudero, quien dejó una advertencia: “cuando los imperios entran en decadencia, suelen enloquecer”.