| |

POSTPANDEMIA -EL PAPEL DE LAS FF.AA., según el jefe del Estado Mayor Conjunto

Subo esta entrevista al general Juan Martín Paleo, jefe del EMC de las Fuerzas Armadas sin haberla leído previamente (la leére mientras la planto) esbozando una sonrisa irónica al pensar en las críticas que seguramente algunos me harán por publicar hoy, al menos hasta ahora, solo notas relacionadas con el Ejército nacional. Pero bueno, así son las cosas, San Martín fue un gran militar, y aunque sin guerras de por medio, también lo fue el general Perón, pues como destacó Rogelio García Lupo (que no era peronista) fue enviado por sus jefes a Europa en vísperas de que se desatara la II Guerra Mundìal porque se trataba del más brillante oficial de Estado Mayor. Y Paleo no duda al decir que respecto a los delitos de lesa humanidad cometidos por militares durante la dictadura militar, «la justicia hizo y hace lo que tiene que hacer». Subo la entrevista sin asomo de duda, además, porque considero que Leonardo Castillo es uno de los mejores periodistas de la agencia Télam.

«Las FFAA tienen mucho que aportar en la pospandemia», afirmó el jefe del Estado Mayor Conjunto

En diálogo con Télam, Juan Martín Paleo consideró que los militares «ganaron prestigio en la sociedad» por el rol que desempeñaron en la emergencia sanitaria por el coronavirus.

 

El general de brigada Juan Martín Paleo tiene 58 años y es jujeño.

El general de brigada Juan Martín Paleo tiene 58 años y es jujeño.
LEONARDO CASTILLO / TÉLAM

El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de brigada Juan Martín Paleo, consideró hoy que el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea tienen «mucho que aportar» de cara a la pospandemia, y estimó que los militares «ganaron prestigio en la sociedad» por el rol que desempeñaron en la emergencia sanitaria por el coronavirus.

«La pandemia le dio más visibilidad a un trabajo de protección civil que las Fuerzas Armadas venían haciendo desde hace tiempo en inundaciones, incendios y emergencias naturales. Reaccionamos de forma rápida y con un despliegue en todo el país repartiendo alimentos y levantando estructuras sanitarias. Ganamos prestigio ante la sociedad y nos sentimos reconocidos», señaló Paleo en diálogo con la agencia de noticias Télam.

Jujeño, de 58 años e hincha de Racing, el jefe del órgano que controla el uso de los medios militares en tiempos de paz y coordina las acciones de las tres armas está a cargo actualmente de la Operación Belgrano, el plan de protección civil lanzado por el Estado para mitigar los efectos de la pandemia de coronavirus.

«Para llevar a cabo esta operación nos desplegamos en 14 comandos por todo el país y lo hicimos utilizando la estructura que empleamos para dar seguridad en cada elección nacional. El lunes vamos a cumplir 150 días de operación en coordinación con los Gobiernos nacionales, provinciales y municipales. Donde se requiera la asistencia de las Fuerzas Armadas vamos a estar», remarcó.

-¿Qué es lo más positivo que deja esta experiencia?
-Hay muchas cosas. Creo que se creó una simbiosis muy interesante con la sociedad, de la cual nos nutrimos, porque de ahí venimos los militares. En esta emergencia supimos estar con nuestra gente. Además, el poder político pudo ver que tienen en las Fuerzas Armadas una herramienta formidable para asistir y resolver cuestiones puntuales en una emergencia como esta que no era esperada por nadie.

-¿Y qué rol jugarán las Fuerzas Armadas en la pospandemia?
-Seguramente vamos a continuar con tareas específicas de asistencia como las que venimos haciendo. Pero sabemos que habrá un tejido social dañado y si nos necesitan estaremos. Pero debemos tener en cuenta que las Fuerzas Armadas tienen una estructura productiva que puede ser muy útil para el desarrollo. Pienso que con empresas como Fabricaciones Militares, Fadea (Fábrica Argentina de Aviones) o Tandanor podemos hacer grandes aportes a las tareas de reconstrucción. Pienso en lo útil que puede llegar a ser una aerolínea como LADE (depende de la Fuerza Aérea) para logar conectividad regional en la etapa que se viene después de la pandemia.

En estos meses de emergencia sanitaria, los militares debieron desplegarse en zonas sociales conflictivas del Gran Buenos Aires y el Gran Rosario, y la decisión política fue que los efectivos vayan desarmados a barrios donde existen problemas de seguridad.

«No tuvimos un solo incidente en ningún lugar. Para desarrollar operaciones de contención civil no se necesitan armas. Sí tuvimos apoyo de las Fuerzas de Seguridad para custodiar los elementos que llevábamos, pero nada más. La seguridad es cuestión de la policía, no de las Fuerzas Armadas», apuntó.

-¿Esto está en línea con el decreto del Poder Ejecutivo que estableció que las Fuerzas Armadas debían actuar sólo ante el caso de una agresión externa?
-Esa es una decisión que acatamos. Es una decisión a la que llegaron los partidos mayoritarios. La única discusión que se planteó fue la naturaleza de la agresión externa. Se estableció que debemos responder ante otra Fuerza estatal. Lo remarco. Hay una ley de seguridad y otra de defensa. Ese es el marco normativo que existe en la actualidad y no hay más discusión.

-¿Se logró una buena coordinación con el poder político en estos meses?
-Uno de los factores que favoreció el despliegue rápido que hicimos fue que tuvimos la suerte de contar con una conducción política de experiencia, que conocía el paño. Eso nos permitió ordenar recursos y comenzar con este operativo.

Paleo cuenta que de lunes a sábado, «y bien temprano», el Ministro de Defensa, Agustín Rossi, se reúne con él, los jefes de las tres armas y su gabinete ministerial, en encuentros donde «se aprecia, se ordena y se resuelve» cómo seguir con la asistencia civil ante la pandemia.

El jefe militar aseguró que la Operación Belgrano marcó «un hecho motivante» para las Fuerzas Armadas, pero afirmó que en la actualidad «fue muy bien recibido» el ordenamiento de los salarios militares que dispuso el Poder Ejecutivo en los últimos meses.

«Fundamentalmente, esa medida nos permite ordenar nuestros presupuestos. Parte de nuestros fondos iban a pagar sentencias judiciales de quienes litigaban por percibir parte de sus salarios de forma no remunerada. Esto generaba un perjuicio muy grande para nuestras obras sociales. Heredamos una deuda de más de 4.800 millones de pesos«, indicó Paleo.

-¿Y qué expectativas despierta la aplicación del Fondo para la Defensa (Fondef) que tiene media sanción en Diputados?
-Es muy importante porque nos van a dar un nuevo horizonte. Disponer fondos para producir, reparar e incorporar materiales siempre y cuando podamos hacer transferencia de tecnología. Esto último es fundamental, y es algo que aprendimos de la experiencia de Malvinas, cuando no teníamos un desarrollo tecnológico propio.

-Hace años que se habla de Argentina como un país en estado de indefensión, ¿qué opina de esa visión?
-No estoy de acuerdo. No usaría esa palabra. No tenemos el nivel de equipamiento adecuado. Pero tenemos un horizonte que nos permite ser optimistas, con el Fondef y esta reparación salarial que nos permitirán cuidar el recurso humano. El principal capital que tenemos las Fuerzas Armadas.

«El Servicio Militar Voluntario le dio más profesionalidad a las FFAA»

El jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas, general de brigada Juan Martín Paleo, afirmó hoy que el Servicio Militar Voluntario le dio «más profesionalidad» a las instituciones castrenses y que «modificó la relación de mando y obediencia» con las tropas que se incorporan.

«El servicio militar voluntario nos dio mayor profesionalidad porque lo hace quién quiere. Un soldado puede estar incorporado entre los 18 y los 28 años y luego tiene la posibilidad de escalafonarse. La relación mando y obediencia se modificó mucho al punto que casi no se reportan casos de abusos desde su implementación», afirmó Paleo en una entrevista con Télam.

El jefe militar consideró que el Servicio Militar Obligatorio que se implementó entre 1901 y 1994 fue «un sistema ideado para otra época, y que muchas veces generaba «situaciones conflictivas porque el personal militar trabajaba, en la mayoría de los casos, con alguien que no quería hacer lo que estaba haciendo y estaba obligado».

«Hoy el soldado se incorpora, cumple con un contrato y si no está conforme se va. Es un mejor sistema de reclutamiento», evaluó Paleo.

En cuanto a las violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante la última dictadura militar, Paleo consideró que «la justicia hizo y hace lo que tiene que hacer», y remarcó que las Fuerzas Armadas «deben asumir su pasado como lo debe hacer toda la sociedad».

«Tenemos un pasado que debemos asumir y no debemos negar. Cómo debe hacerlo toda la sociedad. Somos las Fuerzas Armadas de este país, con luces y sombras. Y somos parte de esta sociedad», remarcó.

Egresado como subteniente en 1983, el año de la recuperación democrática, Paleo aseguró que pertenece a una generación de militares que «se referencia en los héroes de Malvinas».

«Fui agregado militar en varios destinos, y cuando me reunía con colegas de otros países me hablaban de los pilotos en Malvinas y las acciones heroicas que llevaron a cabo nuestros comandos y soldados en las islas», subrayó.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *