El Paseo de los Derechos Humanos, en el Parque Indoamericano
Tal como me llegó. Todo encaja. Lo que faltaría es que a alguno de los genios que rodea a Macri se le ocurra tratar de enfrentar a los organismos de DD.HH. con los sin techo. Bueno es recordar que la ocupación del «parque» comenzó justo cuando fracasó la ocupación de las viviendas construidas por Madres de Plaza de Mayo en Los Piletones.JS
El paseo de los Derechos Humanos debe ser terminado y habilitado
CABA, 20/12/2010
En 2006 comenzó a construirse el Paseo de los Derechos Humanos dentro del predio del Parque Indoamericano. Participaron de la gestación y puesta en marcha del proyecto distintos grupos e instituciones comprometidas con las políticas de memoria, verdad y justicia, buscando promover a través de distintas actividades la defensa irrestricta de los derechos humanos en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires.
A la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina –primera impulsora del proyecto- se sumaron la Asociación Civil Memoria Abierta, conformada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la citada Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) y las Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora. Y también, desde un primer momento, el grupo de homenaje a los Obreros Navales Desaparecidos, representantes de la Comunidad Boliviana, la Asociación de ex Trabajadores y Familiares de Desaparecidos de Mercedes Benz, las facultades de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Económicas de la UBA, la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos, el Colegio Nacional de Buenos Aires, la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, la Comisión por la Memoria y Justicia de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Celina, la Federación Judicial Argentina, los Familiares de Desaparecidos de Origen Europeo, la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA), la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) y la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA), con la idea de incorporar sucesivamente a todos los colectivos empeñados en mantener viva la memoria de sus queridos compañeros víctimas del terrorismo de Estado.
En esta dirección fue diseñado el Paseo, construyendo las calles de acceso y la plazoleta central y plantando los primeros 14 montes de árboles recordatorios, cada uno con sus placas de homenaje y con esculturas temáticas, tratando de generar un espacio abierto al público que además de reconvertir terrenos abandonados de la ciudad, impactara positivamente en el entorno, contribuyendo a la defensa de los derechos humanos de ayer y de hoy.
Lamentablemente, este esfuerzo fue ignorado por el actual Gobierno de la Ciudad, que tiene un curioso modo de establecer prioridades. El Parque Indoamericano fue abandonado en su totalidad a pesar de nuestros insistentes y documentados reclamos, profundizando las desigualdades entre la zona Norte y el Sur de Buenos Aires, desatendiendo deliberadamente las necesidades de los sectores y las zonas más castigadas. Fue notable la desidia para volcar recursos en políticas sociales inclusivas por parte del Gobierno de la Ciudad.
Los graves hechos recientes y el intento de resolver el conflicto reprimiendo con la fuerza policial el justo reclamo de vivienda digna de miles de familias, completan un cuadro desastroso, que causó muertes y nos retrotrajo a lo peor de nuestra historia.
La Asociación de Amigos del Paseo de los Derechos Humanos del Parque Indoamericano y todos los organismos que sostienen este proyecto repudiamos los hechos mencionados, que deberán ser esclarecidos por la Justicia. A la vez, reclamamos la puesta en valor del Parque y la apertura pública del Paseo de los Derechos Humanos, y nos reconocemos como actores de este drama, junto a los sectores afectados, para lograr una sociedad más justa y solidaria, donde el derecho a la vivienda digna sea consagrado y practicado como todos los otros derechos. Tal fue el anhelo de nuestros compañeros desaparecidos. Y es hoy nuestro propio anhelo.
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PASEO DE LOS DERECHOS HUMANOS