El Senado debate el matrimonio homosexual

Involución
Por Teodoro Boot 


Esta nota se publicó el pasado 4 de julio en www.revista-zoom.com.ar. Entonces cundía el optimismo acerca que el Senado establecería la noble igualdad entre los ciudadanos y habitantes de la patria. En Argentina, a veces una semana parece un año. Y lo peor es que en ese exiguo lapso, el ínclito Boot nos desayuna con que, más que estar hechos a imagen y semejanza de quien carece de imagen por definición, en nuestros momentos más felices nos parecemos a los simpáticos bonobos, esos monitos a quienes, en materia sexual, todos los colectivos los dejan bien. Boot, con todo, acaba de actualizarla. Les pido, los exhorto, les impreco que no dejen de leer lo que está al final bajo el título «Lo que los chicos necesitan». JS

Durante una punta de años se pensó, y algunos entusiastas todavía se esperanzan, en que la vida del hombre tiene otro propósito que el de terminar de destruir el planeta. Esta ingenua creencia contenía un equívoco, el de la evolución, según el cual uno -como especie y como tipo- se volvía cada vez mejor, hasta el utópico día en que todos quedaríamos convertidos en prolijos y flemáticos caballeros británicos, que viene a ser el punto máximo de la evolución de todo ser vivo, excepto para la Astirolochia grandiflora, que teniendo la más larga del mundo no necesita de ninguna otra cosa para creerse la cúspide la evolución.
Pero, tratándose de un vegetal, su opinión ni nos va ni nos viene.
De Frazer, Darwin, Mongo Park, Stanley, Livingstone a Indiana Jones, nada hay que indique que nos hayamos vuelto mejores, ni peores, sino apenas adaptados a las nuevas condiciones y complicaciones que nos hemos creado a fin de adaptarnos a las condiciones y complicaciones que antes nos habíamos creado para adaptarnos a las condiciones y complicaciones que…. y así, sucesivamente, hasta remontarnos a una pequeña banda de cazadores-recolectores de la sabana africana, cuando el mundo era más que ancho, inmenso. Y ajeno. Y seguramente mejor. Pero éramos menos, a diferencia de los elefantes, que eran más.


¿Qué diferencias hay entre los elefantes y nosotros?
Fuera de las que saltan a la vista, podría decirse que la principal consiste en que mientras nuestra especie se adapta al ambiente por medio de la cultura, los elefantes, por ejemplo, lo hacen a través de los cambios anatómicos. En tanto éstos demandan milenios, los paquidermos resultan menos aptos para sobrevivir ante cambios súbitos, que los ha habido desde el principio de los tiempos, aunque mucho más en los últimos gracias a la denodada obsesión del Homo sapiens por sobrevivir y procrearse a costa de lo que sea.
Se nos dirá que todas las especies poseen similar instinto de sobrevivencia y procreación. Es verdad, pero carecen de la capacidad de adaptarse culturalmente: he ahí su desventaja y la circunstancia de que su expansión se encuentre determinada por la competencia por los alimentos y ninguna, con excepción del Homo sapiens, se haya procreado tanto que pueda llegar a representar una amenaza para la vida planetaria.
¿Pero de dónde surge esta capacidad de adaptarse mediante la cultura, que tan dúctiles nos ha hecho y a la postre nos volvió tan numerosos como peligrosos?
Todo induce a sospechar que del intercambio, de la capacidad de coexistir en grupos numerosos canjeando bienes y favores.
Se trataba de bienes muy elementales, como una fruta, una raíz, una sabrosa isoca, un manojo de termitas, siendo así de elementales los favores: quitarse mutuamente los piojos, por ejemplo, sin olvidar que constituyen una valiosa fuente proteínica.
Hasta ahí, nada habría que pudiera diferenciarnos de cualquiera de los otros primates cuyos hábitos y gustos alguna vez compartimos, de no ser por la extraordinaria versatilidad sexual que la ausencia de períodos de celo proporciona a la hembra humana, peculiaridad sólo compartida por las hembras de la especie Pan pamiscus, más conocida como chimpancé enano o bonobo.
El Pan pamiscus es un pequeño y amable primate -u homínido según algunos científicos- que habita, hasta que acabemos con ellos, una reducida región del África Central. Su nombre, bonobo, parece provenir de un término bantú que significa ancestro, lo que, dicho sea de paso, hace pensar en la de los bantúes como una cultura bastante perspicaz. En efecto, los Pan pamiscus comparten el 98 por ciento del ADN con el Homo sapiens, con quien se encuentran biológicamente tan emparentados como con el Pan troglodytes, que viene a ser el nombre elegante del chimpancé común y de quien se separó hace aproximadamente un millón de años.
Sin embargo, a simple vista nada indicaría que el Pan pamiscus fuera tan cercano al Homo sapiens, ya que tiene más pinta de mono que de cualquier otra cosa: si bien suele marchar erguido, tiene cuatro manos, cara de mono, pelo de mono, se rasca como mono, huele como mono, sonríe como mono, se balancea de los árboles como mono… pero no fornica como mono. Ni siquiera como chimpancé.
Verán, las bandas de machos chimpancé comunes y silvestres suelen merodear por las selvas como barrabravas alcoholizados atacando a cuanto macho solitario encuentren que no pertenezca a su grupo. Se entiende: sus hembras presentan breves períodos de celo bien definido durante los cuales -únicamente durante los cuales- tienen trato sexual con los machos del grupo por riguroso orden de prelación: primero hace uso el macho alpha, seguido de los machos beta que se colocan ordenadamente en fila de acuerdo a su jerarquía. El resultado es tan poco estimulante como el de una burocrática violación en grupo por riguroso turno en una película porno de cuarta categoría filmada bajo supervisión del arzobispado de Buenos Aires.
En cambio, privados de la tiranía del celo y siempre bien dispuestos, los bonobos han transformado a la actividad sexual en el eje de su convivencia grupal, que es, en consecuencia, pacífica, y mucho más amable y excitante que la de los agrios Pan troglodytes.
Si exceptuamos a los Homo sapiens, los bonobos son los únicos animales que sostienen contactos genitales cara a cara -preferentemente entre hembras-, cópulas macho-hembra en diversas posturas, besos franceses, sexo oral y frotaciones entre machos al estilo Gore Vidal, aunque no en los baños públicos sino colgados de las ramas de los árboles, haciendo de esta forma las paces luego de una trifulca. También ocurre que mediante una febril actividad sexual colectiva, los bonobos manifiestan su contento ante determinado suceso, como el hallazgo de una nueva fuente alimenticia, o alivian el estrés acumulado en situaciones de riesgo o escasez. Este notable comportamiento les permite alimentarse sin conflictos de la misma manera que la práctica habitual del tribadismo fortalece la estructura matriarcal de la sociedad bonobo.
La observación de los hábitos de esta especie ha permitido a numerosos antropólogos recrear los primeros pasos de la nuestra, pues entre ambas las semejanzas van más allá de lo aparente: por ejemplo, no obstante el intercambio de favores sexuales entre los bonobos es tan febril como indiscriminado, sin respetar género, edad, estado civil, filiación política o religiosa, nuestros simpáticos pseudocongéneres se abstienen del trasiego sexual entre los machos adultos y sus madres, peculiaridad que da cuenta de una suerte de tabú del incesto.
Viene a cuento recordar que dicho tabú ha sido el instrumento cultural que, evitando la endogamia, permitió a nuestros auténticos ancestros ampliar sus vínculos parentales, estableciendo así lazos de sangre entre diferentes grupos de cazadores-recolectores que les permitían defenderse con ayuda de otros grupos de las incursiones de bandas rivales o compartir las zonas de caza en épocas de escasez.
Ocurre también que las hembras adolescentes, siguiendo a algún galán, o galana, abandonan sus grupos de origen para unirse a otros, saludable hábito que permite la mezcla genética, librando así a los bonobos de las taras y enfermedades propias de la pureza racial.
Probablemente, si nos abstuviéramos de extinguirlos, los bonobos marcharían en un camino análogo al recorrido por los sapiens. Análogo, aunque no igual, pero al menos, es seguro de que partirían del mismo sitio.
Todo induce a pensar -y así lo piensan numerosos antropólogos- que en la versatilidad sexual de la hembra humana se sostuvo la coexistencia de numerosos individuos de distinto género dentro de un mismo grupo, sin violentos y exclusivistas machos dominantes, así como el primitivo intercambio de bienes y favores, primer paso en la creación cultural. Un par de mutaciones mediante -bastó con el alargamiento de la laringe y la modificación del dedo pulgar- y ya estamos en el desarrollo del lenguaje, la creación de herramientas, la elaboración de una sofisticada tecnología lítica, la domesticación de animales y vegetales, la vida sedentaria, el agotamiento de los recursos, el desarrollo de las sociedades estatales y, en consecuencia, el de las religiones organizadas, que sostendrán que Dios nos hizo a imagen y semejanza Suya y no de los bonobos, de lo que, lamentablemente, carecían y siguen careciendo de prueba alguna.
Hace unos días, la más desorganizada de las religiones organizadas convocó a sus acólitos al Congreso para manifestarse en contra de una modificación al código civil que permitiría el matrimonio entre personas del mismo sexo. O más bien género, en tanto el mismo sexo podrían tenerlo dos personas sólo en el caso de ser siameses.
Motiva la cerrada oposición la creencia en que semejantes nupcias no serían “naturales”, mientras sí lo serían las de personas de distinto género. Sin embargo, como nos sugiere la lógica más elemental, al tratarse de un contrato civil entre partes, un matrimonio puede ser cualquier cosa menos “natural”. Y luego -nos permiten observar in situ los Pan pamiscus– que si más que de casarse, de copular se trata, lo verdaderamente “natural” sería hacerlo con cualquiera que nos saque los piojos o nos convide con un apetitoso pedazo de sandía.
Es verdad y lejos estamos de negarlo, que el auténtico matrimonio, la verdadera unión es la que se celebra ante Dios, preferentemente mediante la intercesión de alguno de sus ministros, por lo que seríamos los primeros en oponernos al menor intento parlamentario de legislar en materia teológica o de liturgia religiosa, pero no siendo ese el caso, resulta difícil comprender qué pito tocan los ministros del Señor en un asunto menor, que les atañe tanto como una modificación a las ordenanzas de tránsito.
Tal vez no esté demás tranquilizar a los incautos aclarando que los códigos no prescriben sino que a lo sumo permiten o, en todo caso, no prohíben. En otras palabras, que no mandan, que así como el divorcio y escalar el Aconcagua están permitidos pero no son de cumplimiento obligatorio, tampoco lo es el matrimonio, de la clase que sea.
Hay gentes que quieren casarse, y no con usted, sino con quién se les antoja, o con quién aman o con quién creen o fingen amar. ¿Qué hay de malo en ello? ¿Que uno se llame Juan y el otro Pedro, o Nelly y Rosita?
Que hagan su experiencia, como la hemos hecho tantos.
Ya aprenderán.


……………………………………………………………………………………………………
Lo que necesitan los chicos


En la noche del martes 13 un grupo de fieles confiando seguramente en el cobijo divino desafiaron cábalas y bajas temperaturas para manifestarse a favor del matrimonio entre hombre y mujer. Lo hicieron bajo el lema “Los chicos necesitan papá y mamá”.
Los chicos necesitan papá y mamá. Una bello sentimiento, una bellísima expresión de deseos, porque, en efecto, los niños no necesitan ser abandonados, no deseados, acaso golpeados. Tampoco ningún chico necesita ser hijo de madre sola, aunque esto es mejor que nada. Al menos, es mejor que un orfanato o institución semejante. Mejor que la calle, el hogar de menores o la comisaría.
Hogar de menores. Los hogares propiamente dichos tienen niños, no menores, sospecha que nos lleva a modificar levemente la bella expresión de deseos de los manifestantes: los chicos necesitan un hogar donde sean niños, no menores.
No es lo único que necesitan los chicos, porque lo que más necesitan es vivir aunque sea hasta que dejen de ser chicos.
Esas gentes que se congregaron en Congreso desafiando cábalas y bajas temperaturas parecen tener contacto directo con Él. Si se manifestaron en Su nombre.
Sería bueno que así fuera. Podrían aprovechar el vínculo para pedirle al Buen Dios que se apiade de los niños, que además de proveerle papá y mamá a los que no los tienen, evite que sean abandonados, que sean golpeados, que sean expulsados, encarcelados o abusados, porque los chicos no necesitan eso.
Los chicos necesitan papá y mamá, y el Buen Dios debería procurárselos. 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *