Hacia una nueva Constitución

Compartí

POR JORHE HUGO LEIVA / PÁJARO ROJO

Ayer por la tarde en la Biblioteca "Antonio Mentruyt" en el centro de Lomas de Zamora, se realizó una reunión muy interesante sobre la necesidad de una Nueva Constitución. Mientras muchos pensaban que el país se rompía en pedazos, en Lomas nos ocupábamos de la necesidad de reformar la Constitución, un tema que a juicio de muchos es prioritario.

El acto comenzó, con la presencia de unos 300 dirigentes sociales, barriales y referentes políticos del dstrito, con la presentación que realizó Eduardo Sigal de los principales panelistas del evento, los constitucionalistas Eduardo Barcesat y Jorge Cholvis, destacando la labor que se viene realizando en todo el país, debido a la necesidad que se plantea de actualizar la actual Constitución.

A continuación Carlos Oviedo, referente de la Corriente Peronista por el Proyecto Nacional, subrayó la impronta de la Constitución de 1949 que incorporó, entre otras cosas, los derechos sociales y en especial el derecho a la salud en forma integral.

El Dr. Barcesat, además de señalar que se deberían incorporar normas que, sobre la propiedad de los recursos naturales se contenían en la Constitución de 1949, fincó su exposición en la necesidad de tener acceso a los derechos consagrados que, según su opinión la actual normativa constitucional solo los ennumera, pero no crea mecanismo alguno para garantizar su efectiva vigencia.

Por su parte el Dr. Jorge Cholvis, se refirió a los contextos político-sociales en los cuales se enmarcaron los dictados de las Constituciones que rigieron en el país. Así expresó que la Carta dictada en 1853 se enmarcaba dentro del capitalismo emergente, normativa que se pudo implementar recién 30 años después cuando ya se daba otra etapa de la evolución capitalista y se había producido la Conquista del Desierto.

La Constitución de 1949, señaló Cholvis, se dió en el marco de la posguerra, el constitucionalismo social y los avances producidos en la comprensión de los derechos sociales y civiles ocurridos a partir de 1945; mientras que la Carta Magna de 1994 se dictó en medio de la hegemonía del consenso de Washington y el imperio del liberalismo económico.

Señaló también Cholvis que en la actualidad se daba un nuevo proceso económico y social, debido a la caída de las ideas liberales y de nuevos emergentes sociales, que justifican la adopción de una nueva Norma Fundamental.

Luis D'Elía abordó la emergencia de los nuevos derechos sociales dando como ejemplo la experiencia sucedida en Venezuela donde se incorporaron nuevos derechos basados en la costumbre, tales como "los saberes populares".

Cerró la jornada Pedro Wasiejko, sindicalista de FETIA, quien señaló los distintos episodios de resistencia que se vinieron protagonizando desde la década del 70 en adelante, destacando en especial la resistencia al ALCA cuyo rechazo se logró en Mar del Plata en 2005, y por lo cual instó a impulsar la reforma de la Constitución.

El consenso general comprendía que se deben incorporar al nuevo Texto asuntos tales como porcentaje destinado a educación en el Presupuesto Nacional, la equidad presupuestaria entre las provincias, el reconocimiento de los nuevos derechos y la integración con los países de la región.

El acto concluyó a las 21 horas con un aplauso general.


Compartí

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *