HUELGA GENERAL. Acerca del paro dominguero de hoy

Compartí

Estoy totalmente en desacuerdo con el paro general de hoy, que presumiblemente será un éxito por la traición (a la CGT que integra) de la UTA y los piquetes de troskos y ultrazurdos dispuestos a oficiar de infantería del triunvirato Massa-Moyano-Barrionuevo. Esta nota de Eduardo Anguita recuerda que, como poco, la Superintendencia de Seguros de Salud le debe a las obras sociales unos 12.000.000 millones de pesos (unos 1500 millones de dólares), que la ruptura entre el Gobierno y Moyano tiene que ver con la desarticulación de la Administración de Programas Especiales (APE), que las dos CTA hace una década que esperan que se les dé la personería gremial, y que sería pertinente debatir en el Congreso un nuevo ordenamiento gremial. ¿Qué piensan los lectores?

Barrionuevo: Con el gorro rojo, a los zurditos me los cojo.

Frente al paro, los números fríos

La convocatoria es contra el ajuste, contra la inflación y contra el tope a las paritarias. Pero hay otras cosas a tener en cuenta.

Todo indica que el próximo jueves, al menos en la zona metropolitana de Buenos Aires, habrá una marcada inactividad laboral. De allí a decir que el paro general tendrá éxito hay un largo trecho. Más allá de la calificación que merezca la alianza entre dirigentes tan distanciados como Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli, la convocatoria a esta medida arrancó en Mar del Plata, en el asado convocado por los dos primeros y realizado el 20 de enero, dos días antes de la fuerte devaluación del peso. La fecha del paro se fijó dos meses después, el 20 de marzo, en pleno conflicto de los docentes bonaerenses. Las fechas son importantes porque la convocatoria es contra el ajuste, contra la inflación y contra el tope a las paritarias. La verdad es que el gobierno, a mediados de enero, hablaba de una banda de aumentos del orden del 22%, similar a la del año anterior que había terminado con negociaciones que rondaron entre el 25 y el 26%, mientras que ahora, las subas acordadas por los distintos sectores están cerca del 30 por ciento. Podrá decirse que se trata de una conquista de los dirigentes pero eso se disipa ante el ritmo de los precios. Sin embargo, cierto enfriamiento de la economía todavía no se traslada a un enfriamiento de los precios. Es decir, no hubo ajuste salarial y tampoco puede decirse que los aumentos negociados son leña al fuego inflacionario. La economía, tanto en precios y salarios como en el valor del dólar, debe medirse día a día.

Hay una motivación política en los recientes dichos de Pablo Moyano, como vocero de su padre, al adherir públicamente a la propuesta de Barrionuevo en el sentido de que está dispuesto a convocar a un segundo paro general de 36 horas y a un tercero de 48 con movilización a Plaza de Mayo. Lo hizo en la sede de Gastronómicos y en presencia del líder gastronómico, de Omar Maturano, de La Fraternidad; de Mario Calegari de la UTA;  de Ricardo Cirielli de Técnicos Aeronáuticos; de Carlos Acuña de Estaciones de Servicio y de Abel Frutos de Panaderos.

Hugo Moyano afirma que en las filas de la CGT conducida por Antonio Caló hay muchos que ven con buenos ojos esta convocatoria. Lo alienta quizá la participación activa del gremio de colectiveros conducido por Roberto Fernández, otrora alineado con Caló. Es difícil saber cuál es la disposición real de otros dirigentes a apostar por aumentos que, más allá de la justeza del reclamo, sean caldo para la espiralización de precios.

Lo significativo, en términos prácticos, es que un puñado de jefes sindicales opositores al gobierno puede darse el lujo de cortar el transporte en el conglomerado urbano de Buenos Aires, donde vive más de un tercio de los habitantes de la Argentina. En la reunión, todos están de acuerdo en reclamar un piso del 35 por ciento. Quizá muchos respiraron tranquilos cuando se saldó el conflicto docente. Lo que está por delante no parece sencillo.

LOS QUE ACUERDAN. El 21 de marzo, el sindicato de Obreros de Estaciones de Servicio de Misiones acordó un aumento del 36 por ciento. El 29 de marzo, la Unión Obrera Metalúrgica y las cámaras empresarias un 27,25% en promedio. Fue en dos tramos, el 15% desde el 1 de abril y el 10% restante desde el 1 de julio. La Unión Obrera de la Construcción cerró el acuerdo al mismo tiempo que la UOM, de alrededor del 29 por ciento. También un 15% en abril y un 10% en julio más un adicional de 1200 pesos. En cuanto a la Federación de Empleados de Comercio, estuvo a punto de cerrar un incremento del 25% más dos pagos de 1500 pesos. Muchos de los gremios, tras el incremento a los docentes bonaerenses y a la firma de estos acuerdos de trabajadores del sector privado, van a tratar de arrimarse al 30% y no necesitan del impulso temerario de Barrionuevo y Moyano.
Para las cámaras empresarias el aviso está claro, parece que el piso es el logrado por el dirigente más cercano a la Casa Rosada, Antonio Caló.

SITUACIÓN DEL EMPLEO. Muchos se preguntan si habrá turbulencias en materia de empleo. Un reciente informe del Ministerio de Trabajo, que releva indicadores de empleo formal en más de 2300 empresas localizadas en ocho centros urbanos del país, afirma que el empleo en el sector privado durante enero se mantuvo constante y que disminuyó levemente en febrero. El informe aclara que esa merma no se debió a un incremento de los despidos sino «a una reducción del volumen de incorporaciones de personal». Según el estudio, los despidos y las suspensiones no aumentaron. En números, la variación es de un aumento del 0,4% en relación a febrero de 2013 y una disminución de 0,2% respecto a enero. La tasa de desocupación es del 6,4 por ciento.

EMPLEO INFORMAL. El índice de desempleo es bajo pero debe tomarse con responsabilidad, ya que más de un tercio de los trabajadores urbanos no se encuentran registrados por sus empleadores o buscan triquiñuelas legales para no encuadrarlos en el trabajo registrado. El índice de trabajo en negro rural es mucho más alto. Tanto que ni el Indec tiene los números en regla.

JUBILACIONES. El pasado 4 de febrero, cuando aún no se conocían siquiera los datos de la inflación de enero, Cristina Kirchner  anunciaba el incremento de los trabajadores pasivos a partir del 1 de marzo: era del 11,31 por ciento. Una cifra que surge de un coeficiente establecido por la ley de movilidad previsional y que tiene en cuenta la recaudación tributaria y el crecimiento del PBI. Este aumento, anualizado, es del orden del 27,35%, bastante cercano a los aumentos salariales de trabajadores activos. Claro, mientras la mayoría de los gremios acuerdan 15% desde el 1 de abril, el 11,31% desde marzo es poco. El haber mínimo quedó en $ 2757. No hay ninguna señal de un incremento por decreto.

MÍNIMO NO IMPONIBLE. La actualización de los valores para los asalariados contemplados en la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias es otro de los temas en cuestión. El propio jefe de Gabinete Jorge Capitanich aceptó que podía ser tema a tratar aunque, por supuesto, no es algo que decida él. En enero de 2013 fue la presidenta por cadena nacional la que informó el aumento del 20%, que coincidió con el incremento de las jubilaciones, que para marzo del año pasado había sido del 15,18 por ciento.
Volviendo a la cuarta categoría de Ganancias, hace 14 meses quedó establecido que los trabajadores solteros que antes de los descuentos cobraran hasta $ 8360 quedaron fuera del pago de Ganancias. El piso para pagar Ganancias de los trabajadores casados con dos hijos quedó en $ 11.563.

ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO. El último aumento de AUH fue en mayo de 2013, y pasó de $ 340 a $ 460. Es decir, un 35,3% más. La AUH con discapacidades pasaba entonces de $ 1200 a $ 1500. En ese anuncio, también hecho por la presidenta, se aumentaron también los topes de asignaciones familiares, con un pago adicional por ayuda escolar y un aumento del subsidio por contención familiar en caso de fallecimiento. Desde su creación, a fines de 2009, la AUH aumentó cuatro veces. Arrancó con $ 180 por hijo y en octubre de 2010 pasó a $ 220 (22,2%), en octubre de 2011 se ubicó en $ 270 (22,7%), en septiembre de 2012 paso a $ 340 (25,9%), siendo el de mayo de 2013 el más alto (35,3%), y quedó en $ 460. Este año seguramente se realizará otro aumento.

Si el funcionamiento de las paritarias es un logro indudable de estos casi once años de gobiernos kirchneristas, es también destacable la capacidad de acrecentar programas de inclusión social, con la movilidad jubilatoria, la ayuda escolar y más recientemente con la creación del Progresar.

DEUDA CON LAS OBRAS SOCIALES. En enero pasado, la dirigencia de la CGT de Caló se reunió con Jorge Capitanich y le entregó una propuesta para zanjar el siempre áspero tema del manejo de la Superintendencia de Seguros de Salud, el área del Ministerio de Salud que lleva la relación con las obras sociales sindicales. El monto total de las deudas reclamadas incluye a los alineados con Caló, más los de Moyano más los de Barrionuevo. Las cifras de pagos atrasados oscilan entre 12 y 18 mil  millones de pesos, según quién haga las cuentas y las actualizaciones de los montos. En cualquier caso es muchísima plata. En enero, la propuesta de la CGT de Caló fue que el Estado emitiera un título a cinco años. Aún no hubo respuesta del gobierno. Los seguidores de Moyano y Barrionuevo incluyen en sus medidas de lucha el inmediato pago de estas deudas.

Precisamente fue Moyano quien, en agosto de 2012, quien había iniciado una serie de medidas para reclamar una acción sindical de la millonaria suma adeudada por la ahora desarticulada Administración de Programas Especiales (APE) y el Fondo Solidario de Redistribución, que eran los canales por los cuales, los prestadores médicos de las obras sociales sindicales cobraban fondos del Ministerio de Salud asignados a distintos gastos. La tensión surgió hace casi dos años porque hasta entonces la Superintendencia de Seguros de Salud, donde funcionaba el APE, tenía al frente a Ricardo Bellagio, un hombre cercano a Moyano. Desde entonces, quedó al frente la santacruceña Beatriz Korenfeld, de confianza de la presidenta. Este es otro de los temas presentes en la pulseada con los gremios, estén alineados con quien estén alineados.

PERSONERÍA GREMIAL Sería injusto terminar este pequeño relevamiento de la agenda gremial y social sin advertir que la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), en sus dos alas o fracciones, conducidas por Hugo Yasky y Pablo Micheli respectivamente, reclaman un acto de entera justicia: la personería gremial.

Sabido es que la legislación argentina establece el reconocimiento a un sindicato por rama de actividad aunque también establece la pluralidad de organizaciones. Precisamente sobre esto, en noviembre de 2008, hubo un fallo de la Corte Suprema de Justicia que constituye una jurisprudencia importante para avanzar en el pluralismo sindical. La Corte declaró inconstitucional el artículo 41 de la ley de asociaciones profesionales, que permite ser elegido como delegado sólo a quien estuviera afiliado a un sindicato con personería gremial. El máximo tribunal sostuvo que este artículo de la ley es «una limitación innecesaria en una sociedad democrática» y agregó que la libertad gremial implica que los trabajadores «tienen derecho a constituir sindicatos sin autorización previa». Es cierto que el fallo refiere sólo a la elección de delegados, pero dejó herido al modelo del unicato defendido siempre por los dirigentes de la CGT de reconocer un único sindicato por actividad.

En un país que afronta la diversidad gremial y política de dirigentes que llevan décadas al frente de sus gremios y que, en muchos casos, ostentan un manejo de poder económico tan importante, quizá sea momento de tomar el toro por las astas y discutir en el Congreso un nuevo ordenamiento gremial en la Argentina.


Compartí

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *