Jueces

Compartí

Por Gustavo Nuñez

El Consejo de la Magistratura en su actual composición (lo constituyen 13 miembros) cuenta con dos diputados oficialistas, dos senadores oficialistas, un representante del PEN, un representante de las universidades (el actual es oficilalista), tres jueces (dos de la lista Bordo y uno de la celeste), dos abogados de la matricula (uno por el interior y otro por la Capital), un senador radical y un diputado radical. Uno de los jueces es radical y los dos abogados son radicales y hacen bloque con los legisladores radicales.
Para aprobar un concurso de jueces hacen falta 2/3 de los votos. Es decir de los trece miembros deben votar positivamente 9. 
La discusión de estos días se vinculaba con el concurso 258 que estaba destinado a cubrir las vacantes de cinco juzgados de la justicia civil y comercial federal. En ese fuero se dirimen juicios contra el Estado. Uno de los juzgados que se encuentra vacante y debe cubrirse con el concurso es el Juzgado Civil y Comercial Federal N°1 en el que tramita la causa que Clarin emprendió demandando la inconstitucionalidad del art. 161 de la ley de medios.
El concurso se tramitó durante más de dos años y no había tenido hasta ahora ningún tipo de impugnaciones ni reparos por parte de los opositores. Es más, en Comisión fue aprobado con el voto de juecs y del Dr. Aguad, diputado por el radicalismo. El único voto negativo fue el del juez (radical) Recondo (fue secretario de Justicia de Alfonsín).
En los últimos días la prensa monopólica empezó a batir el parche con la impugnación mediática de una de las candidatas que integraban la terna aprobada, y los radicales (los cinco que antes señalé) se hicieron cargo del tema y no querían votar el concurso. Reitero que se necesitan nueve votos del total de miembros. El oficialismo con los restantes jueces que lo acompañaban alcanzaba los nueve votos.
El cuestionamiento que hacía la prensa consistía en que una de las candidatas ternadas era funcionaria de la Onabe y decían ellos (adivinando la decisión de la Presidenta) que sería la designada para cubrir el Juzgado N° 1 y dictar así sentencia en favor del Estado en la causa Clarín.
De este modo, la oposición primero cuestionó a la candidata, y luego, cuando se le ofreció excluirla de la lista que debía enviarse al ejecutivo, planteó que el concurso estaba viciado y debía anularse. Esto, reitero, nunca lo hizo desde su apertura, dos años y medio antes.
Paralelamente, la concursante impugnó la presencia de Recondo para emitir el voto en la reunión plenaria que debía aprobar el concurso, lo que desató una desmedida reacción de los consejeros opositores y la prensa monopólica, pues suponían que excluyendo a Recondo del total (quedarían doce consejeros para votar), los ocho consejeros que se habían pronunciado a favor, alcanzarían los votos necesarios para aprobar el concurso, los 2/3 del total de presentes (8 de 12).
Ahora bien, ¿qué pasa mientras tanto en la Justicia? Recondo, además de radical es juez de la Cámara Federal Civil y Comercial, es decir es Superior de los jueces que se están eligiendo. Y como integrante de la Cámara, participa de la designación de los jueces subrogantes del fuero (estos que se designan por ausencia de magistrados titulares, y la Cámara, como las otras Cámaras del país tienen delegada por la Corte la facultad de designar a los jueces inferiores). En su momento el juez del juzgado N°1, (Carbone) se jubiló y poco tiempo despues fue designado por la Cámara (que integra Recondo) a cargo de su ex juzgado y resolvió así la medida cautelar que tiene suspendida la aplicación de la ley de medios. Tiempo después renunció a la subrogancia.
Entonces, estando pendiente el concurso, la Cámara decide que los juzgados vacantes serán cubiertos por subrogantes que rotan semana a semana en cada juzgado. Esta es una de las explicaciones de por qué hasta ahora no se dictó sentencia definitiva en el juicio y se mantiene suspendida la ley por una cautelar: ningún juez subrogante que esté a cargo de un juzgado una semana va a dictar sentencia en una causa compleja, sea cual sea la causa. No es lógico que lo haga.
Sin embargo, en momentos en que está por resolverse el concurso que permitiría al PEN designar los jueces definitivos, la Cámara que integra Recondo, designa como subrogante en el Juzgado N°1 al juez jubilado Tetamanti (que tiene denuncias por accionistas/trabajadores de Telecom), a fin de "resolver las causas que se encuentren en condicilones de dictar sentencia". Es decir, la causa Clarin, entre otras.
Pero no es irregular que la Cámara designe un juez jubilado como subrogante. Lo irregular es que haya mantenido todo este tiempo la coberturas con subrogantes "de paso"(una semana cada uno) y que a poco de resolverse el concurso y a pocos días del 7D, se designe un juez sólo para dictar sentencias. Es decir, no está a cargo del Juzgado con todo lo que implica, sino sólo dictará sentencias. Esto nunca ocurrió. Pues los jueces se designan como subrogantes en forma permanente y a todos los efectos.
Esta "avivada" de una radical que además es juez de Cámara y además miembro del Consejo, le da la doble oportunidad de designar al juez que sea funcional a los deseos de la oposición alineada con el multimedio, y de bloquear la aprobación del concurso. Detestable. Este tipo merece el repudio de todos y la promoción de un juicio político sin más.
Espero haber sido claro. Abrazo unido y organizado.

— 
Unidos, Organizados y Solidarios Vicente Lopez
 
– Sigamos construyendo la Patria que soñamos!




Oscar Balestieri




Compartí

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *