Loboalpha: Kirchner en el Luna / Camps. Vs. Caraballo / Plebiscito para remover a Macri / Fidel, Obama y la guerra /

Compartí

Loboalpha Blogger

Me enteré acá y en Tiempo argentino que Gustavo Caraballo nhabía publicado ayer en La Nación una carta desmintiendo a los Papaleo en el tema Papel Prensa. Como nadie la publicaba la busqué y se las mando seguidamente. Sigan lo de Paraguay, que es un escándalo. JS

Link to Blogger Loboalpha

Posted: 23 Aug 2010 08:10 PM PDT
«Convoco a un frente nacional y popular entre trabajadores, clase media y empresarios nacionales»

El diputado nacional y presidente del Consejo Nacional del Partido Justicialista, Néstor Kirchner, convocó esta noche en un acto desarrollado en el Luna Park a «una alianza policlasista» para «hacer frente a este momento histórico que atravesamos». 

El ex presidente sostuvo que «estos dirigentes no tocamos el timbre de las corporaciones o de algún señor para arrodillarnos, buscamos la solidaridad del pueblo para lograr el triunfo en 2011».

También afirmó que «viene la etapa de la distribución» para alcanzar «el 50 por ciento para el capital y el 50 por ciento para el trabajo».

En esa línea, convocó a «la recuperación del frente policlasista de los trabajadores, los empresarios y la clase media para conformar un frente nacional y popular».

Kirchnher fue el orador principal en el Luna Park del acto donde se lanzó la Juventud Sindical, acompañado por el titular de la CGT, Hugo Moyano, y el secretario general de la nueva agrupación, Facundo Moyano, quien rindió un homenaje a uno de los primeros desaparecidos de la Argentina, Felipe Vallese.

Leer más / Ocultar

«Estamos dando batallas tratando de que Argentina no vuelva hacia atrás, sin dirigentes que claudiquen ante el poder corporativo», sostuvo el diputado nacional.

Kirchner también rindió homenaje «a tantos mártires de la lucha que tiene su epicentro en el primer desaparecido, Felipe Vallese» y agregó que «la primera desaparecida fue Evita, cuando ya muerta la ocultaron al pueblo argentino. La lucha del pueblo y de Perón permitió que volviera a nuestro lado».

«La concentración mediática de ese grupo que ustedes mencionaron (Clarín) nos insulta, que sigan, tomemos las avenidas de la patria sin escucharlos», afirmó.

Kirchner instó a defender «la política de derechos humanos, las paritarias, la recuperación de nuestros jubilados, consolidar la ley de medios, el desendeudamiento y la autonomía».

«Vamos a estar al frente de los cambios y desde acá convocamos a aquellos sectores nacionales y populares aunque no piensen como nosotros porque creemos en la pluralidad», sostuvo.

Kirchner exhortó a «llevar adelante este modelo popular y a lograr la victoria los años que vienen para cumplir las asignaturas pendientes».

Al mencionar a la oposición, llamó a «tener memoria» porque «son los mismos que nos fundieron. Ruego a Dios que tengan memoria porque eso nos va a salvaguardar y nos permitirá crecer».

Kirchner estuvo acompañado por el ministro de Economía, Amado Boudou, Juan Manuel Abal Medina y el diputado Carlos Kunkel, además de los dirigentes sindicales Julio Piumato y Omar Viviani.

También estuvieron presentes numerosas agrupaciones sindicales junto a integrantes de la juventud de los gremios que se integraron a la Juventud Sindical.


This posting includes an audio/video/photo media file: Download Now

Posted: 23 Aug 2010 02:42 PM PDT
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejercito del Pueblo (FARC-EP)  anunció mediante un comunicado oficial su «irreductible voluntad de buscar una salida política al conflicto» con el gobierno de su país y se mostró dispuesta a permitir la intervención de los presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas. «La región debe ayudar a buscar el camino hacia la paz».

Leer: Carta abierta de las Farc-Ep a UNASUR / Ocultar

Carta abierta de las Farc-Ep a UNASUR

Aunque el gobierno de Colombia mantiene cerrada la puerta del diálogo con la insurgencia acicateado por el espejismo de una victoria militar y la injerencia de Washington, queremos reiterar a la Unión de Naciones del Sur, UNASUR, nuestra irreductible voluntad de buscar una salida política al conflicto.

Es un hecho que éste desbordó, desde hace años, el marco de las fronteras patrias como consecuencia de las estrategias «preventivas» impuestas a Bogotá por el gobierno de los Estados Unidos. Si Colombia hoy está ocupada militarmente por una potencia extranjera, lo es en desarrollo de un interés geoestratégico, de predominio continental y no en razón de una guerra local contrainsurgente.  Nadie discute que la Casa Blanca asume con preocupación la presencia política, cada vez mayor en este hemisferio, de gobiernos que optan por el decoro patrio y la soberanía.

En nuestro país, el Plan Colombia, la estrategia neoliberal, la violencia institucional y para institucional, han agravado a niveles insospechados el conflicto, haciendo muy difícil superar esta etapa de confrontación fratricida sin la ayuda de países hermanos.

El drama humanitario de Colombia clama la movilización y solidaridad continental. La obsesión oligárquica por someter militarmente a la guerrilla desde hace 46 años, y la ejecución de los planes guerreristas y represivos de Washington han costado innumerables masacres, fosas comunes como la de la Macarena que esconde más de 2000 cadáveres: la más grande de América Latina, crímenes de lesa humanidad llamados eufemísticamente «falsos positivos», un desplazamiento forzoso de cinco millones de campesinos, desapariciones de ciudadanos por causas políticas, detenciones arbitrarias, 30 millones de pobres en un país de 44 millones de habitantes…

 Algunos aluden frecuentemente a la obsolescencia de la lucha armada revolucionaria, pero nada dicen de las condiciones y garantías para la lucha política en Colombia. Otros ubican la amenaza en la insurgencia y no en la estrategia neocolonial del gobierno de los Estados Unidos, pareciendo ignorar que con guerrilla o sin ella el imperio dará curso a su agenda de predominio. Y los hay también proclives a presionar a una sola de las partes contendientes, casi siempre a la insurgencia.

La paz con justicia social y no la guerra por la guerra, ha sido el objetivo estratégico de las FARC desde su surgimiento en 1964 en Marquetalia. Si las conversaciones de paz de Casa Verde, Caracas, Tlaxcala y el Caguán, no llegaron a feliz término, fue porque las oligarquías no quisieron considerar ningún cambio en las injustas estructuras políticas, económicas y sociales que motivan el alzamiento. Hoy enfrentamos, enarbolando incuestionables banderas políticas, la más grande maquinaria bélica que haya enfrentado guerrilla alguna, pero siempre luchando la posibilidad de una solución política.

Señores presidentes: cuando lo estimen oportuno estamos dispuestos a exponer en una asamblea de UNASUR nuestra visión sobre el conflicto colombiano.

La paz de Colombia es la paz del continente.

Reciban nuestro saludo

De ustedes atentamente,

Compatriotas

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Montañas de Colombia, Agosto de 2010,

Año bicentenario del grito de independencia.

Posted: 23 Aug 2010 01:00 PM PDT

La derrota de Huaqui echó por tierra las esperanzas de un fácil triunfo por el norte. Los hombres salvados del desastre son recibidas por Pueyrredón en Jujuy y bajan lentamente hasta Salta.

Al renunciar Pueyrredón a conducir el Ejército de Norte y retornar Juan José Castelli a la ex capital del virreinato, El gobierno de Buenos Aires designó a Manuel Belgrano para reorganizar la fuerza y marchar hacia el norte.

En Yatasto los encuentra Belgrano, quien recibe los 8O0 hombres, reliquia del ejército del Norte, sin armas, desmoralizados, incapaces al parecer de luchar, otra vez, contra las tropas del invasor español

La revolución parecía estar perdiendo la fuerza que le había dado origen.

En el Triunvirato, Bernardino Rivadavia y sus aliados no eran partidarios de seguir la Revolución. Estaban atentos a las noticias provenientes de Europa.

El imperio Napoleónico se resquebrajaba., crecía  en España la esperanza de que algún día, Fernando VII volvería al trono.

A ese día futuro temían los porteños conservadores. ¿Cómo convencer a Fernando, de que la Revolución se hizo en su nombre?.

El Triunvirato prefería negociar con los realistas americanos y bajar el perfil de la Revolución. Temían al castigo, a la implacable represión con que ya se había castigado a otros rebeldes americanos.

Para esa tarea Belgrano no era el hombre indicado, al hacerse cargo, expulsó al obispo Fray Nicolás Videla del Pino, de Salta por tratar de herejes a los porteños; también echó de Jujuy a todos los que fueran sospechosos de estar en contra de la causa americana. El General Manuel Belgrano quería la Revolución. No estaba dispuesto a negociar, ni a ceder un palmo de la libertad conseguida.

Leer más / Ocultar

Con esfuerzo, Belgrano logró : «La Reorganización del Ejército del Norte». Esos oficiales y soldados desaliñados se transformaron en una fuerza disciplinada y capaz de batallar y mantener la tranquilidad a las poblaciones del norte.

Belgrano había logrado hecer carne en el pueblo que la Revolución era posible.

Mientras tanto en Buenos Aires, se cocinaba la traición. El Triunvirato, temeroso de lo que pudiera suceder en España, decide no enfrentar al ejercito invasor y empieza a ver en Belgrano un enemigo al que se debe desmovilizar.

El Triunvirato envia a Belgrano órdenes de de abandonar Jujuy al enemigo.

El General patriota entonces, ordena el éxodo jujeño con esta proclama:

«…Desde que puse el pie en vuestro suelo para hacerme cargo de vuestra defensa, en que se halla interesado el Excelentísimo Gobierno de las Provincias Unidas de la República del Río de la Plata, os he hablado con verdad. Siguiendo con ella os manifiesto que las armas de Abascal al mando de Goyeneche se acercan a Suipacha; y lo peor es que son llamados por los desnaturalizados que viven entre nosotros y que no pierden arbitrios para que nuestros sagrados derechos de libertad, propiedad y seguridad sean ultrajados y volváis a la esclavitud. Llegó, pues, la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reuniros al Ejército de mi mando, si como aseguráis queréis ser libres…»

 Ejercito y pueblo abandonan Jujuy e inician la retirada hacia Tucuman.

La orden especificaba que la retirada debía dejar sólo campo raso frente al enemigo, de modo de no facilitarle casa, alimento, ganado, mercancías ni cosa alguna que le fuera utilizable. Los cultivos fueron cosechados o quemados, las casas destruidas, y los productos comerciales enviados a Tucumán. El rigor de la medida debió respaldarse con la amenaza de fusilar a quienes no cumplieran la orden.

La población acató sin mayores actos la medida a partir de los primeros días de agosto, demorándose algo más los vecinos pudientes, que requirieron de Belgrano carretas para transportar sus bienes.

Siguiendo las órdenes de Belgrano, los habitantes de Jujuy, a los que se sumaron algunos refugiados procedentes de Tarija y Chichas, abandonaron sus hogares y arrasaron con todo lo que dejaban atrás, a fin que las fuerzas realistas no pudiesen aprovechar ninguno de sus bienes y dejándolos sin víveres para sus tropas.

El ejército finalmente comenzó también su retirada el 23 de agosto en horas de la tarde; se arreó el ganado y se prendió fuego a las cosechas para desguarnecer al enemigo. Belgrano fue el último en dejar la ciudad deshabitada.

Los irregulares del coronel Díaz Vélez, encargados antes de observar la frontera noroeste para cuidar de los movimientos de Tristán, quedarían a la retaguardia. La marcha cubriría 50 km diarios, el quíntuple de lo recomendable, para buscar cobijo hacia el oeste.

El general Tristán envió sus avanzadas a hostilizar a los que se retiraban, dirigidos por el coronel Huici. Éste alcanzó a la columna sobre el río de las Piedras, entablándose el combate de Las Piedras. La rápida reacción de Díaz Vélez logró allí una victoria, cayendo en poder de los independentistas el mismo Huici.

El éxito obtenido en el combate de Las Piedras alentó a Belgrano a detener la marcha. Ya desde antes, Belgrano se había apercibido de que retirándose hasta Córdoba en espera de la ofensiva de los realistas, éstos podrían fácilmente esquivar las defensas en Córdoba y avanzar directamente sobre Buenos Aires.

De modo que, invitado por los tucumanos, y desobedeciendo las órdenes impartidas desde Buenos Aires de retirarse hasta la ciudad de Córdoba, se haría fuerte en San Miguel de Tucumán, donde hizo frente a Tristán.

Comunicó esta decisión al Triunvirato, pero Rivadavia le contestó ordenándolo nuevamente seguir viaje hacia Córdoba. Cuando esa orden llegó, Belgrano -junto con Díaz Vélez en su carácter de mayor general- ya habían derrotado a Tristán en la batalla de Tucumán y habían obligado a las tropas realistas a retroceder hacia el norte. De ese modo, los independentistas recuperaron el control de esa región, control que se hizo completo con una segunda y más completa victoria en la batalla de Salta.

Por otro lado, la victoria de Tucumán causó la caída del Primer Triunvirato y su reemplazo por el Segundo, que apoyó más decididamente al Ejército del Norte sin descuidar a Montevideo.

Posted: 23 Aug 2010 11:30 AM PDT
El libro Caso Timerman. Punto final, publicado en 1982 por el genocida Ramón Camps, echa por tierra la carta publicada hoy en el diario La Nación por Gustavo Caraballo, ex embajador argentino en la Unesco, quien dio su propia versión sobre la venta de Papel Prensa.
Entre otras cosas, el ex jefe de la policía bonaerense durante la última dictadura militar transcribe interrogatorios al periodista Jacobo Timerman, en el que el fundador de La Opinión relata una reunión con Lidia Papaleo y el «asedio» que la viuda de David Graiver estaba recibiendo de parte del entonces ministro José Ber Gelbard.

«Le aconsejé que tratara de buscar algún equipo de personas que pudiera absorver todos los probelmas que tenía. Casi un equipo de gobierno, y le di como ejemplo la gente de Lanusse», relató Timerman según la descripción que hizo el genocida Camps en la página 197 de su libro.

En esa línea, Timerman dijo que Lanusse le comentó posteriormente que Papaleo lo había visitado y que él le había aconsejado el estudio Entelman.

Además, el periodista detalló que algunos días después recibió un agradecimiento de la mujer de Graiver porque lo publicado por La Opinión le había advertido que detrás del escándalo que había se podía esconder «una maniobra para comprar sus bienes a bajo precio». «Es decir, que sin que nos lo pidieran, el diario salió en defensa de la familia».

«En cuanto a los dos artículos que salieron sobre la empresa Papel Prensa, la posición del diario fue similar a la del diario La Prensa de Buenos Airesa: que no se debía permitir a los diarios de Buenos Aires tener el monopolio de la producción de Papel Prensa en el país, porque podían cometer abusos contra los diarios que no controlaban la producción de papel», manifestó Timerman, siempre según el relato de Camps. Al respecto, agregó que «La Prensa se retiró de Adepa en protesta porque Adepa había prestado su local y su apoyo a la venta de Papel Prensa».

Consultado por Télam, el canciller Héctor Timerman, hijo del periodista, advirtió que no avala «nada de lo que diga Camps», aunque reconoció que efectivamente su padre denunció desde La Opinión un asedio a la familia Graiver y que se oponía a la venta de Papel Prensa en esas condiciones». «Ahora quedan claros los motivos», apuntó.

Posted: 23 Aug 2010 08:51 AM PDT
Washington aún persigue a testigo clave del 11-S exiliado en Argentina

Washington intenta abusivamente reactivar la caza contra Kurt Sonnenfeld, a través de Interpol, para conseguir su extradición. Lo documentado por él en Ground Zero, como camarógrafo oficial del gobierno, lo convirtió en un testigo sumamente incómodo para Estados Unidos. Por este medio, la familia Sonnenfeld lanza una campaña para pedir que el gobierno argentino tome las medidas apropiadas que le permita superar definitivamente su situación de incesante peligro.

«Estados Unidos amenaza la integridad de mi familia y pretende burlar la soberanía argentina.» Afirmó Kurt Sonnenfeld.
Kurt Sonnenfeld fue en Septiembre 11 del 2001 el documentalista oficial y cameraman designado por el gobierno norteamericano para filmar en el Ground Zero, Torres Gemelas. Como testigo directo de la tragedia, su testimonio contradice la versión oficial de lo sucedido. Debido a la persecución política sufrida por Sonnenfeld, no entregó la imágenes a su gobierno y las preservó a resguardado. Sonnenfeld plasmó todas sus experiencias en el libro El Perseguido y vive hoy refugiado en Argentina junto a su esposa y sus dos pequeñas hijas.
«Estados Unidos continua amenazando la integridad de mi familia y pretende burlar la soberanía argentina. Incrementaron su acoso y su agresividad, hackearon nuestro sitio web, nos contactan supuestas personas cuyos e-mails provienen en realidad del Departamento de Defensa e al día de hoy tomamos conocimiento de que han introducido documentación fraudulenta para engañar y presionar a las autoridades argentinas», aseguró Sonnenfeld.
Paula Sonnenfeld, la esposa argentina del cameraman y periodista, relata: «Interpol Washington envió un oficio a la justicia argentina cargado de información ‘incorrecta’ donde intentan encausar y dirigir el proceso de extradición y ruegan se les informe ‘si se puede tomar medidas’ sobre mi esposo. Cabe destacar que según el propio Estatuto y Disposiciones Generales de Interpol, está rigurosamente prohibida su intervención en procesos judiciales y políticos.»

JPEG - 51.6 KB
Kurt y Paula Sonnenfeld con sus hijas mellizas Scarlett y Natasha.

Por ello, el próximo miércoles, 25 de agosto, a las 13hs la familia Sonnenfeld convoca a todos aquellos que deseen dar su apoyo a través de su firma a reunirse en la Plaza de Mayo. «Invitamos a todas la personas de buena voluntad, que se oponen a las acciones imperialistas de Estados Unidos, a unirse a la campaña de firmas para obtener el Refugio Definitivo o el Asilo Permanente en Argentina para mi esposo. Estados Unidos ya intentó deshumanizar a silenciar a Kurt definitivamente; fue torturado y falsamente encarcelado en su país,» explicó Paula Sonnenfeld. «Tan solo con una firma, estarían colaborando para salvar la integridad de nuestra familia y mi propia vida. Es agobiante la incertidumbre y la intranquilidad que afecta nuestras vidas y lo que esto significa para nuestras pequeñas hijas», cerró Sonnenfeld, quien ha recibido a lo largo de estos años el apoyo y la adhesión de las más importantes organizaciones sociales y de derechos humanos a nivel mundial. Para sumarse a esta campaña u obtener mayor información solo basta con ingresar al sitio: http://elperseguido.wordpress.com/como-ayudar/ . Paula y Kurt Sonnenfeld

Posted: 23 Aug 2010 07:34 AM PDT
…»El poder político real en Estados Unidos lo ostenta la poderosa oligarquía de los multimillonarios, que gobiernan no sólo a ese país sino también al mundo: el gigantesco poder del Club Bilderberg que describe Daniel Estulin, creado por los Rockefeller, y la Comisión Trilateral.
El aparato militar de Estados Unidos con sus organismos de seguridad, es mucho más poderoso que Barack Obama, Presidente de Estados Unidos.
¿En qué radica el poder de Obama en este momento? ¿Por qué yo afirmo que la guerra o la paz dependerán de él?….»

por Fidel Castro Ruz | 22 Agosto 2010

Observaba hace dos días a Vanessa Davies en su programa «Contragolpe» del canal 8, Venezolana de Televisión. Dialogaba y multiplicaba sus preguntas a Basem Tajeldine, venezolano inteligente y honesto que transpiraba nobleza en su rostro. En el momento en que encendí el televisor se abordaba mi tesis de que sólo Obama podía detener el desastre.

De inmediato, a la mente del historiador venía la idea del inconmensurable poder que se le atribuía. Y es así, sin duda alguna. Pero estamos pensando en dos poderes distintos.

El poder político real en Estados Unidos lo ostenta la poderosa oligarquía de los multimillonarios, que gobiernan no sólo a ese país sino también al mundo: el gigantesco poder del Club Bilderberg que describe Daniel Estulin, creado por los Rockefeller, y la Comisión Trilateral.

El aparato militar de Estados Unidos con sus organismos de seguridad, es mucho más poderoso que Barack Obama, Presidente de Estados Unidos. Él no creó ese aparato, ni tampoco el aparato lo creó a él. Fueron las excepcionales circunstancias de la crisis económica y la guerra los factores principales que llevaron a un descendiente del sector más discriminado de Estados Unidos, dotado de cultura e inteligencia, al cargo que ocupa.

¿En qué radica el poder de Obama en este momento? ¿Por qué yo afirmo que la guerra o la paz dependerán de él? Ojalá el intercambio entre la periodista y el historiador sirva para ilustrar el asunto.

Leer más / Ocultar

Lo diré de otra forma: la famosa maletica con las claves y el botón para lanzar una bomba nuclear surgió con motivo de la terrible decisión que esto implicaba, el carácter devastador del arma, y la necesidad de no perder una fracción de minuto. Kennedy y Jruschov pasaron por esa experiencia, y Cuba estuvo a punto de ser el primer blanco de un ataque masivo con tales armas.

Todavía recuerdo la angustia reflejada en las preguntas que Kennedy le indicó hacerme al periodista francés Jean Daniel, cuando supo que vendría a Cuba y se reuniría conmigo. «¿Castro sabe lo cerca que estuvimos de una guerra mundial?». Le indicó regresar de nuevo a Washington para conversar con él. Es una historia que se conoce bien.

Resultaba tan interesante el tema que lo invité a salir de La Habana, y estábamos abordando el asunto avanzada ya la mañana, en una casa próxima al mar de la famosa playa de Varadero.

Nadie tuvo que contarnos nada, porque de inmediato me avisaron del atentado y sintonizamos una radioemisora de Estados Unidos. En ese mismo instante se informaba que varios disparos habían herido de muerte al Presidente de Estados Unidos.

Manos mercenarias habían llevado a cabo el homicidio.

Para la derecha de Estados Unidos, incluyendo los mercenarios de la CIA que desembarcaron en Girón, no era lo suficientemente enérgico con Cuba.

Ha transcurrido desde entonces casi medio siglo. El mundo cambió, mucho más de 20 mil armas nucleares fueron desarrolladas, su poder destructor equivale a casi 450 mil veces el de la que destruyó la ciudad de Hiroshima. Cualquiera tiene derecho a preguntarse: ¿para qué sirve el maletín nuclear? ¿Puede acaso un Presidente dirigir algo tan sofisticado y complejo como una guerra nuclear?

Tal maletín es algo tan simbólico como el bastón de mando, que se mantiene en manos del Presidente como pura ficción.

El único hecho significativo es que en Estados Unidos hay una Constitución, la cual establece que sólo existe una persona en el país que puede dar la orden de iniciar una guerra, lo cual es ahora más importante que nunca, ya que una guerra nuclear mundial puede desatarse en un minuto y durar tal vez un día.

Entonces puedo hacer varias preguntas. ¿Puede alguien más que no sea el Presidente dar la orden de iniciar una guerra? ¿Necesitó otra facultad el propio Kennedy para atacar Girón y después desatarla en Vietnam? ¿Johnson para escalarla? ¿Nixon para bombardear demoledoramente ese país? ¿Reagan para invadir Granada? ¿Bush padre para atacar el 20 de diciembre de 1989 las ciudades de Panamá, Colón, demoler el barrio pobre de El Chorrillo, y matar allí millares de personas pobres? ¿La necesitó Clinton para atacar Serbia y crear Kosovo? ¿Bush hijo para la atroz invasión de Irak? Menciono por su orden solo varias de las fechorías más conocidas del imperio. Obama hasta hoy no ha hecho más que recibir la herencia.

El viejo pensamiento no se adapta fácilmente a las nuevas realidades.

Pues bien. He planteado la idea, no de que Obama sea poderoso o superpoderoso; él prefiere jugar básquet o pronunciar discursos; le han otorgado además el Premio Nobel de la Paz. Michael Moore lo exhortó a que ahora se lo ganara. Tal vez nunca nadie se imaginó, y él menos que nadie, la idea de que en esta etapa final del año 2010, si acata las instrucciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a lo que tal vez lo exhorte con firmeza un surcoreano llamado Ban Ki-moon, será responsable de la desaparición de la especie humana.

Estoy listo para seguir discutiendo sobre el tema.


Fidel Castro Ruz
Agosto 22 de 2010
12 y 26 p.m.

Posted: 23 Aug 2010 07:08 AM PDT

Mauricio Macri sufrió otro revés de la Justicia. No complica tanto como la confirmación de sus procesamiento por integrar una asociación ilícita dedicada a las escuchas ilegales, pero sí puede terminar -difícilmente- en la destitución de su cargo de jefe de Gobierno porteño.

La Corte porteña dio luz verde a un pedido del abogado Hebe de Bonafini que solicitó permiso para recolectar firmas con el objetivo de llamar a un plebiscito revocatorio Macri. Roberto Boico adujo como causal del eventual plebiscito el «mal desempeño de sus funciones».

La propuesta del letrado defensor de la titular de Madres de Plaza de Mayo se basa en el artículo 67 de la Constitución Porteña, que habilita a cualquier ciudadano a pedir la apertura del proceso revocatorio, previa recolección de las firmas del 20 por ciento del padrón electoral local, lo que representa más de medio millón de adhesiones.

Sin impedimentos para juntar firmas, el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad ya puso a disposición las primeras 500 planillas oficiales para salir a las calles. Tendrá 90 días para la campaña, que se descarta se motorizada por organizaciones de Derechos Humanos y movimientos y agrupaciones afines al kirchnerismo.

En caso de amontonar la cantidad necesaria, Boico quedaría habilitado a pedir el llamado a una consulta popular vinculante que defina la continuidad o no de Macri al frente de la ciudad de Buenos Aires.

Posted: 23 Aug 2010 06:59 AM PDT
En primera persona, firmaron un artículo que revela la aprobación de la Junta Militar para el traspaso de Papel Prensa

Por Hernán Cocchi | Tiempo arg.

Cuando mañana el Poder Ejecutivo presente el informe «Papel Prensa – La Verdad» sobre los presuntos delitos de lesa humanidad cometidos en la apropiación de las acciones de la compañía en 1976, un coro opositor intentará explicar, una vez más, que es un avance contra la libertad de expresión y un tiro más de la guerra entre el gobierno y el Grupo Clarín. Sin embargo, es imposible tapar el sol con las manos, al menos cuando la historia sale a la luz.

El 19 de mayo de 1977, el diario propiedad de Ernestina Herrera de Noble publicó un artículo titulado «A la opinión pública», con la intención de dar a conocer «todos los pasos que precedieron y siguieron a la compra de las acciones de Papel Prensa SA». La información está al alcance de la mano. Tiempo Argentino accedió a esa edición de Clarín con una simple visita a la Biblioteca del Congreso de la Nación. El texto demuestra, en primera persona, la complicidad entre los accionistas privados de Papel Prensa con la última dictadura militar. Un dato que ya había sido revelado, pero que este texto confirma.

Leer más / Ocultar



El documento histórico forma parte de la investigación que presentará la presidenta Cristina Fernández en la Casa Rosada y que seguramente concentrará la atención durante buena parte de la semana. «Los tres diarios emprendieron las gestiones de compra del paquete accionario de Papel Prensa SA, previa consulta con la Junta de Comandantes en Jefe y la Secretaría General de la Presidencia», indica el octavo párrafo de la solicitada firmada por Clarín, La Nación y La Razón a poco de apropiarse de las acciones de la familia Graiver en complicidad con los jefes de la última dictadura. Quien intente negar la complicidad entre el poder militar y estas empresas periodísticas estará, al menos, negando la realidad. El documento concluye afirmando que «la transacción se celebró a la luz pública y con el consentimiento previo y posterior del Estado, a través de la más alta expresión de su voluntad que consta en acta de la Junta Militar». A confesión de parte…


La historia había comenzado poco menos de un año antes, el 7 de agosto de 1976, cuando el avión privado de David Graiver –socio mayoritario de Papel Prensa– se estrelló en México.


Según denunció la viuda del banquero, Lidia Papaleo, en esos días comenzaron las presiones para que la familia se desprendiera de sus bienes, entre ellos la preciada fábrica de papel de diario que estaba en construcción. Las amenazas continuaron luego de su regreso a la Argentina. En la declaración que la mujer realizó ante la Secretaría de Comercio Interior –publicada por Tiempo Argentino- y que también forma parte del documento que se presentará mañana, Papaleo afirmó que el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, le dejó bien claras sus opciones: «Firme o le costará la vida a usted y su hija.» La historia de la apropiación continúa con las torturas que la viuda de Graiver sufrió durante su desaparición.
La versión oficial de los tres diarios omite el horror. «A mediados de 1976, se ofrece en venta en plaza el paquete accionario de Papel Prensa», publicó Clarín en su portada. Sin embargo, desde la transferencia de la propiedad de la compañía, la familia Graiver denuncia que la operación fue realizada bajo la presión de los ejecutivos de los matutinos y la complicidad de los militares. «Ofrecer» es un verbo poco preciso en este caso.


José Alfredo Martínez de Hoz era el ministro de facto de Economía. Según confesó el propio diario Clarín, «Joe» fue cómplice de la transacción de apropiación de Papel Prensa. Era un plan sistemático de apropiación de empresas a favor de los amigos de los represores, que no sólo necesitaba del visto formal del Estado, sino incluir en el operativo a grupos de tareas y torturadores. Según el artículo, la compra se realizó «obtenida la conformidad a este alto nivel con el señor ministro de Economía y el señor secretario de Estado de Desarrollo Industrial. No hallándose objeción alguna, se celebraron el 2 de noviembre los contratos de compra de las acciones».


 La mentira tiene patas cortas, aunque a veces demore 33 años en aparecer. Ese 2 de noviembre fue el día en que Lidia Papaleo firmó a la fuerza el boleto de compra–venta de la mayoría accionaria de la compañía. «No fue una transacción entre hombres libres», insistió el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en la anteúltima asamblea de Papel Prensa. Según el testimonio de los sobrevivientes de aquellos días, el «polémico» funcionario tiene razón.
Pero la confesión de «el gran diario argentino» no concluye en sus complicidades con los jefes del genocidio de 30.000 personas. Hoy, los representantes del Estado en Papel Prensa hablan hasta el cansancio de las ventajas competitivas que le permitieron al Grupo ser una de las empresas más importantes de la Argentina.


Todo comenzó cuando tomaron por la fuerza el control de la fábrica de papel de diario. El artículo de 1977 que hoy reproduce Tiempo Argentino explica claramente el poder que otorga manejar cuotas y precios del insumo más importante para un diario:


«Se trataba, en la época de constitución de FAPEL (la firma que adquirió inicialmente Papel Prensa y que luego cedió a Clarín, La Nación y La Razón), de oponerse de alguna manera a la política de control de los diarios que alentaba especialmente el gobierno de entonces. Ese control se procuraba en forma directa en aquellos diarios más vulnerables económicamente y, en forma indirecta, a través del manipuleo de la futura fabricación de papel, en los diarios empresariamente más sólidos.» Cuando hablan de ‘el gobierno de entonces’, los tres diarios hacen referencia a la última presidencia de Juan Domingo Perón. No había dudas, Papel Prensa  –un proyecto iniciado durante la dictadura de Agustín Lanusse– era demasiado preciado para que quede en manos de un grupo como el de los Graiver, ajeno al mercado editorial. «Los grandes diarios» tenían un plan bien pensado para ser los dueños de la empresa que encararía el proceso de sustitución de importaciones de papel de diario.


Beatriz Paglieri, actual directora por el Estado en la compañía, expresó hace unos días en un discurso frente a militantes kirchneristas que «el monopolio de la fabricación del papel de diario hizo que muchos medios mueran y que algunos ni siquiera nazcan». El artículo histórico insiste en que gracias a los nuevos dueños, quedaron «aventados ya los riesgos anteriores de control político de la prensa a través de la manipulación de los cupos y el precio del papel». Con la compra de Papel Prensa, Clarín, La Razón y La Nación se transformaban en los garantes de la libertad de expresión, un derecho público que a partir de entonces sería velado por empresarios privados.


Pero «los intereses de la Patria» estaban primero. El artículo explica con lujo de detalles que toda la transacción se realizó «preservando un proyecto de interés nacional y resguardando el abastecimiento para todos los diarios de su principal insumo en defensa de la libertad de prensa, de conformidad con la centenaria tradición argentina y respetando uno de los soportes de nuestro estilo de vida».


 Vale una aclaración. En la desgarradora carta que envió Lidia Papaleo de Graiver al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la viuda del banquero destacó que le «habían hecho saber que las acciones debían cederse a empresarios argentinos que no pertenecieran a la colectividad judía».


Por otro lado, los dictadores insistían en vincular a David Graiver con Montoneros. De hecho, en la misma portada en la que Clarín publicó «A la opinión pública», la «bajada» del título central de la edición de ese jueves anunciaba que uno de los temas de la próxima reunión de la Junta Militar sería evaluar «las investigaciones en torno de los casos Graiver y ALUAR».


Nunca se probó que la familia Graiver tuviera relaciones con la organización guerrillera. El 16 de julio de 1982, el juez en lo Criminal y Correccional Fernando Zabalía resolvió «sobreseer parcial y definitivamente en esta causa 725/81 a Juan Graiver en relación con los delitos de asociación ilícita calificada, asistencia económica a la subversión y encubrimiento». En el testimonio que este año Rafael Ianover prestó frente a los socios de la compañía, el ex testafero de David Graiver recordó que ser judío era una de las acusaciones que sufrió durante su cautiverio.


El 27 de septiembre de 1978, Jorge Rafael Videla, Ernestina Herrera de Noble y Bartolomé Mitre brindaron por la inauguración de la planta de Papel Prensa en San Pedro. El plan había dado sus frutos. Los beneficios recién comenzaban.



Posted: 23 Aug 2010 06:43 AM PDT
Por Atilio A. Boron

Con tal de crear las condiciones para producir un «golpe de Estado institucional» como el que derrocara a Mel Zelaya en Honduras, el Congreso paraguayo parece dispuesto a convertirse en el hazmerreír de América al responsabilizar al ministro de Defensa, Luis Bareiro Spaini, por la desaparición de… ¡tres fusiles en el cuartel del Comando de Estado Mayor del Ejército en Campo Grande! La acusación y el eventual juicio político, que tendrá que ser aprobado por la Cámara de Senadores donde ya fue girado, ignora olímpicamente algo que los señores diputados deberían saber: en Paraguay, el ministro de Defensa no tiene mando de tropa, de modo que no tiene injerencia alguna en los cuarteles o destacamentos militares. Lo que en ellos ocurra es algo que excede sus atribuciones. Pero esta nimiedad no disuadió a los conspiradores, que necesitan valerse de cualquier pretexto para despojar al presidente Fernando Lugo de uno de sus más leales colaboradores y, de ese modo, abrir la puerta para declarar su inhabilitación y, en caso de que el ex obispo católico se resistiera, apelar a las fuerzas armadas para hacer cumplir la resolución del Congreso y rematar su ofensiva destituyente. En otras palabras, reeditar el libreto preparado por Washington y exitosamente aplicado en Tegucigalpa, y dar un paso más en la «normalización» de la situación política en las díscolas comarcas al sur del Río Grande.

Leer más / Ocultar

Pese a las incoherencias y vacilaciones de la gestión del presidente Lugo, su sola presencia –producto de una inédita movilización popular en repudio al sofocante legado del stroessnismo– es un inaceptable estorbo para los designios estadounidenses en la región. Si bien hasta el momento Lugo se ha cuidado de mantener muy cordiales relaciones con la Casa Blanca y consentido el irritante protagonismo de la embajada en los asuntos internos del Paraguay, un amplio espectro del establishment norteamericano lo percibe con mucha aprensión y lo sataniza como el peligroso bienhechor que, a pesar suyo, puede convertirse en el catalizador de procesos políticos mucho más radicales, al estilo de los que existen en la vecina Bolivia o en el más lejano Ecuador. En las afiebradas alucinaciones de los halcones del Pentágono y el Departamento de Estado, Lugo aparece como una suerte de Kerensky tropical que al igual que su predecesor ruso terminará abriendo la puerta a una insurgencia plebeya de incalculables proyecciones y grávida de serias repercusiones en la geopolítica regional. Esto es así porque Paraguay ocupa un lugar privilegiado para cerrar, desde el Sur, el anillo de bases militares que rodea la gran cuenca amazónica, fuente de toda clase de recursos energéticos, biodiversidad, minerales estratégicos y agua, sobre todo agua. Esa es la razón por la que aprovechando la increíble distracción de la Cancillería y el alto mando militar brasileño, dos bases ya se han instalado en ese país, en Pedro Juan Caballero y en Mariscal Estigarribia. Si algo sobra en Paraguay es agua, el «oro azul» cada vez más escaso y que según los expertos será causante de las principales guerras que habrán de librarse en el presente siglo.

Y no sólo el agua que fluye por la superficie sino también la que lo hace bajo tierra, en el imponente Acuífero Guaraní. Si a esto se le suman las buenas relaciones que Lugo mantiene con Chávez, Morales y Correa; el papel de algunos proyectos conjuntos de cooperación internacional que irritan de sobremanera al imperio, como por ejemplo el ALBA Cultural, o el intercambio de petróleo por alimentos entre Pdvsa y el Paraguay; su colaboración con otros gobiernos progresistas de la región y su apoyo a la Unasur, se comprende la urgencia de Washington y sus peones narcofascistas paraguayos en desprenderse cuanto antes de su indeseable presencia. El eventual juicio político a Bareiro Spaini será la antesala de la destitución de Lugo. Por eso es necesario unir fuerzas en toda América latina para frustrar los planes golpistas del imperialismo y sus aliados. Si el modelo destituyente instalado en Honduras se reitera una vez más, el futuro de los gobiernos democráticos y populares de la región se verá muy seriamente comprometido. Destituir a Lugo, aun con las argucias leguleyas con que se lo intentará, es un ataque no sólo al pueblo paraguayo que lo eligió como presidente sino a todos los gobiernos de la región, cuya activa solidaridad con el Paraguay es hoy más urgente que nunca.

* Politólogo.

You are subscribed to email updates from Blogger Loboalpha
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610

Compartí

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *