¿Los antitrata son antipatrias?

Compartí

No conozco el tema en profundidad (como si Marta Dillon y Pablo Chacón, que lo siguen), pero es obvio que la trata está in crescendo y que está directamente relacionada con las mafias policiales. Y que para enfrentarse con éstas las ONG estigmatizadas por el mininistro se han recostado en la Iglesia y en Bergoglio. ¿Alguién tiene algo que aportar?     

Según Anibal Fernandez: Los antitratra son «antipatria»

Tres militantes antitrata de personas fueron señalados por el jefe de Gabinete Nacional de antiargentinos por hablar mal del país ante una relatora especial de la ONU. 

Por Lucas Schaerer / Noticias Urbanas

“Hay ONG’s que siempre hablan en contra del país y voy a dar nombres: Mercedes Assorati, Sara Torres, empleada de la diputada Gil Lozano, y Fernando Mao…” notoriamente ofuscado se expresó el jefe de gabinete en el Congreso cuando debía dar respuestas acerca del combate al crimen organizado. Fernández se ensañó con los militantes antitrata porque ellos dieron informes durísimos a la relatora especial sobre Trata de Personas de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Fernando Mao integra la Red Alto al Tráfico y Trata (RATT), Sara Torres coordina la Red No a la Trata y Coalición Argentina Contra la Trata y el Tráfico de Personas y Mercedes Asoratti creó el programa Esclavitud Cero de la Fundación el Otro.

Desde la Fundación Alameda, Gustavo Vera, salió al cruce del jefe de gabinete, diciendo que “puso en duda el informe presentado el viernes pasado por la nigeriana Joy Ngozi Ezeilo (relatora especial de la ONU) cuando los informes que elevan a todos los foros nacionales e internacionales los referentes calumniados por Fernández, son los mismos que se aprobaron en el congreso nacional antitrata de Villa María, Córdoba, por más de 200 organizaciones y los mismos que se expusieron en las audiencias públicas en el Congreso Nacional cuando comenzó el debate sobre las modificaciones a la ley de trata”.

Para Vera el funcionario no hace más que recurrir a “chicanas y provocaciones es ocultar las serias denuncias que ha formulado la ONU la semana pasada”. El viernes pasado este medio estuvo presente en la conferencia de prensa de la relatora especial sobre trata de la ONU. Ella aconsejó cambios urgentes en la ley de trata en la Argentina, a la que considera insuficiente para evitar que las víctimas mayores de edad tengan que demostrar que no dieron su consentimiento, a fin de que se aumenten las penas a los autores del delito, a lo que se niega Fernández, y que se proteja adecuadamente a las victimas.

Los diez señalamientos más importantes de la nigeriana Ngozi Ezeilo fueron: Que aumentó la trata laboral y sexual en la Argentina. Que la Argentina claramente se ha convertido en país de destino y en menor medida de origen y tránsito. Que es alarmante la impunidad con la que la trata de personas se lleva a cabo y los horribles abusos a las víctimas. Que existe una pobre coordinación de las actividades contra el tráfico de personas entre organismos nacionales y provinciales del Estado y que se destinan «pocos recursos» a esta labor. Que hay una inadecuada protección tanto las víctimas como las personas e instituciones involucradas en ofrecerles asistencia y apoyo. Que aumentó la trata de niños, especialmente para servidumbre por deudas y prostitución forzosa. Que los inspectores laborales “no tienen la capacidad necesaria” para combatir la trata de personas para explotación laboral, que también ha aumentado, pero está “mucho más oculta” que la sexual. Que parte de la impunidad de los tratantes se explica por la «corrupción» de la policía y otros miembros de las fuerzas de seguridad que «están directamente involucrados en implementar medidas contra este delito, especialmente a nivel provincial, donde reciben coimas y colaboran ilegalmente con tratantes».

Le aconsejó al Gobierno aumentar la cooperación con países vecinos de los que proceden mayoritariamente las víctimas en Argentina, en especial Bolivia, Paraguay y República Dominicana. También le aconsejo al gobierno que destine mayores recursos para combatir la trata de personas y que aplique una política de «tolerancia cero» a la corrupción, para «asegurar que cualquier agente involucrado en el crimen de la trata de personas sea debidamente procesado y severamente castigado.

 La relatora de la ONU se reunió con funcionarios nacionales y legisladores y con numerosas ONGs. La Alameda recibió dos veces en su sede a la relatora de la ONU. Primero se entrevistó con los expertos jurídicos y a los días con las víctimas de Trata laboral y sexual.
Desde la RATT, exactamente Viviana Caminos, sostienen que “se nos desacredita, se nos coloca en un lugar de extrema vulnerabilidad frente a las mafias de la trata, ya que a diario nos exponemos cuando denunciamos, investigamos y asistimos a las víctimas”. Caminos aclaró que “nuestra coalición de organizaciones es pluralista, no se trata aquí de la pertenencia a uno u otro grupo político. Cuando denunciamos lo insuficiente de las políticas públicas en este tema, lo hacemos desde la convicción que nos da el trabajo a diario en todo el país, no esperamos nunca que sea desde el Estado, que es quien debiera resguardar nuestro trabajo, donde venga el ataque”.


Compartí

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *