NO ES CHISTE: Anuncian un inminente Foro Mundial de Derechos Humanos en Marruecos
Hay noticias que a uno lo dejan patitieso, como la concesión del Premio Nobel de la Paz a Kissinger, Beguin u Obama. Es el caso de esta noticia, referente a la inminente celebración en Marruecos de un Foro Mundial de los Derechos Humanos.
¿Le pondrán de nombre Ben Barka? ¿Se acuerdan? El luchador por la independencia y luego adversario del rey Hasan II, asesinado en París por agentes de éste a fines de 1965. Creo que hay una buena película… que nunca vi.
Que se haga un Foro Mundial de los Derechos Humanos en Marruecos parece un chiste pero no lo es.
Una disgresión: A mi me gustaría muchísimo conocer Marruecos entre otras razones porque mi padre hizo el servicio militar en Melilla, porque podría leer allí al reciente Premio Cervantes de Literatura, Juan Goytisolo -que estoy seguro debe tener varios textos que rezumen su amor por el país, en el que vive hace mucgos años- y también porque en diciembre se jugará allí el pequeño mundial de clubes en lo que es casi seguro que terminen enfrentándose en la final el Real Madrid y mi -y del Papa Francisco, y de Viggo Mortensen- San Lorenzo de Almagro… aunque atento a cómo vienen jugando los azulgranas, solo podrían ganar de milagro, que le sería atribuido al Papa… lo que quizá provocara una ola de conversiones.
Volviendo al tema principal, que nos desvela como si fuéramos saharauís (los únicos árabes que tienen al español como idioma materno), ni lerdo ni perezoso, Lucho Soria, que desde hace años es el responsable de una agencia (de noticias) de Derechos Humanos, nos ha hecho llegar un comunicado, que lleva importantes firmas y parece llamado a viralizarse. Lo transcribimos:
Expresamos nuestro repudio y llamamos al boicoy de Foro Mundial de Derechos Humanos 2014 en Marruecos
– En el reino de Marruecos, poco o nada ha cambiado desde los llamados “años del plomo”.
– Según el informe mundial sobre la tortura, publicado en mayo de 2014 “La tortura y los malos tratos son una realidad y por lo general quedan impunes en los centros de detención de Marruecos y el Sahara Occidental”.
– En el Sahara Occidental continúan las violaciones sistemáticas de los derechos más elementales de las personas, la represión, arrestos arbitrarios, desapariciones forzadas, secuestros, deportaciones, fosas comunes, intimidaciones, las más elevadas formas y prácticas de la tortura. También la negación de las libertades de expresión y de circulación, los juicios sumarios, y otras prácticas comprobadas por el Relator de la ONU contra la Tortura (el argentino Juan Méndez) y denunciadas por la casi totalidad de los organismos internacionales y argentinos.
– En los últimos años hay miles de personas detenidas, de las cuales cientos murieron en las cárceles marroquíes y otros cientos desaparecieron. Hechos tristemente similares, sino idénticos y repudiables a los acontecidos en la historia reciente de la República Argentina.
– En Marruecos y en los territorios ocupados del Sahara Occidental, hay decenas de presos de conciencia saharauis, víctimas de gravísimas e irregulares condenas como, por ejemplo, la severa sentencia dictada por el tribunal militar marroquí contra los 25 civiles, conocidos activistas saharauis de Derechos Humanos del campamento de Gdeim Izik: una protesta pacífica de miles de personas, en la que las fuerzas marroquíes irrumpieron de noche, durante el descanso de jóvenes, ancianos, mujeres y niños, incendiando las carpas y arrasando con todo lo que había a su paso, dejando como saldo detenidos, muertos y desaparecidos.
– El Reino de Marruecos, además de saquear los recursos naturales de un territorio que no le pertenece -porque, de acuerdo al derecho internacional y a la ONU, está pendiente de descolonización-, mantiene muros militarizados (de más 2.700km de extensión) que dividen tanto a la tierra como a la población, con millones de minas antipersonas, sembrando muerte y destrucción a diario entre civiles inocentes. Sus fuerzas de seguridad cierran a cal y canto el territorio para la prensa extranjera y los observadores internacionales, mientras cometen todo tipo de atrocidades contra manifestantes pacíficos y defensores de derechos humanos. Todo esto sucede en un territorio oficialmente bajo supervisión de la ONU.
– El Reino de Marruecos sigue rechazando el control de los Derechos Humanos por la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) que es hoy la única misión de paz de la ONU sin competencias en materia de Derechos Humanos. Esta supervisión es reclamada por infinidad de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos y por los organismos argentinos. El establecimiento de esta protección de los Derechos Humanos es considerado por el mismo Secretario General de la ONU “urgente y necesario”, como lo declara en su último informe pidiendo, además, que sea independiente, imparcial.
– El reino de Marruecos es el país que más resoluciones de la ONU incumple, después de Israel: sabotea impunemente la legalidad internacional y se niega a recibir al Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental, el Embajador estadounidense Christopher Ross. Asimismo, se opone a que la Sra. Kim Bolduc -la nueva Jefa de la Misión de Paz en el Sahara Occidental, designada por el secretario General de la ONU en mayo pasado- pueda viajar al territorio saharaui y empezar sus trabajos, por el simple motivo de declarar sus intenciones de interesarse por los Derechos Humanos en el territorio.
– En la misma sintonía, se niega oficialmente a colaborar con el Enviado Especial de Unión Africana (UA), el Ex Presidente de la Republica de Mozambique, Joaquim Chissano.
Por todo ello, repudiamos el hecho de que Marruecos sea la sede del Foro Mundial de Derechos Humanos, a realizarse en los últimos días de noviembre de 2014.
Primeras firmas:
Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Graciela Rosenblum (Liga Argentina por los Derechos del Hombre), Nora Podestá (Comité de Amistad con el pueblo saharaui), Stella Calloni (periodista, escritora), Norberto Conzani (Director Inst. RR.II Universidad Nacional de La Plata, Prov. De Buenos Aires), Luz M. Mateo (Secretaria. Cátedra Estudios S/Sahara Occidental UNLP), Carlos Aznárez (periodista, escritor)