PERONISMO. Entrevista con Roberto Baschetti, baqueano, paleontólogo e historiador de su rica historia

Compartí

Hará unos dos años, Roberto Baschetti, a la sazón a cargo de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, se ofendió conmigo porque no apareció nombrado en el extenso informe que sobre el bombardeo del 16 de junio de 1955 produjo el Archivo Nacional de la Memoria, y al que había aportado su sapiencia al igual que otros autores de libros y videos sobre el tema cuyos nombres tampoco aparecíeron. Le hice notar que aunque yo había sido uno de los autores de la redacción definitiva (el otro fue Ricardo Ragendorfer), nuestros nombres tampoco aparecían, como no apercían los de ningún miembro del equipo investigador, excepto su coordinadora, pero no quiso aceptar mis disculpas. Tanto su reacción como su negativa a reverla me dejaron perplejo, ya que me consta que me apreciaba. Una pena. Lo había llamado para interesarlo en un enorme y riquísimo archivo periodístico, pero no quiso siquiera escucharme. Después de muchas vueltas, el tema quedó en manos de Horacio González, director de la Biblioteca Nacional. Como decía mis abuela Marichu, católica hasta la médula: «Dios escribe derecho en renglones torcidos». Y también «Dios escribe derecho en renglones torcidos». Ojalá Roberto reconsidere su posición.

Entrevista con el investigador Roberto Baschetti, autor del reciente libro «Lo que el viento (no) se llevó». En el trabajo recupera y ordena cronológicamente panfletos y volantes justicialistas del período comprendido entre 1945 y 1983.

http://www.mundovilla.com/uploads/174235638.0.jpg

Por Enrique de la Calle

AGENCIA PACO URONDO: ¿Una primera reflexión sobre “Lo que el viento (no) se llevó”, de reciente aparición?

RB: En principio, su título es un juego de palabras con la famosa película con la que lloraban mi mamá y mi abuela (risas). Me pareció propio porque de alguna manera todo ese tipo de material político, totalmente inorgánico si se quiere, en función de que no había recopilación, trabajos previos, no había ficheros organizados con ese material en forma tan completa. Me pareció muy importante explicar la misma historia de una manera diferente a la que estoy abocado como es la resistencia peronista y el primer gobierno peronista.
Eso por un lado, quizás por el otro me di cuenta la importancia que podía tener ese material cuando fui haciendo mi libro de la resistencia peronista, porque me estaba quedando toda esa etapa de volantes y de panfletos y dije: por qué no pensar que puede ser otra manera de interesar a los jóvenes con nuestra historia reciente. Esa fue también un poco la idea complementaria para hacer el libro.

APU: Usted es algo así como el gran archivista del peronismo histórico. ¿Por qué le parece relevante esa tarea?

RB: Hay muchos motivos, aquella famosa película cuando contaban que la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia, mientras caían las bombas en Plaza de Mayo, lo que recuerdo perfectamente; hay otra historia que no es precisamente la historia liberal, la historia mitrista, la historia oficial. Y que fue hecha con el esfuerzo y el trabajo de dos, tres, cuatro generaciones de argentinos que realmente dejaron todo, hasta su propia vida por una idea. Me parece que es muy importante recuperar esa historia.
Leer más.


Compartí

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *