UTOPHIA: Carla y sus represores / Magdalena y Papel Prensa.
Intimidan en internet a testigos de juicios de lesa humanidad
.Denuncian ante la Justicia Federal a un blog por «coacción y apología». Es una preocupación constante: la seguridad de los testigos que deben declarar en los juicios de lesa humanidad. Inquieta a los organismos de derechos humanos, a la Justicia y el Estado. Y genera temor en las cientos de personas.
De la Rúa llamó a evitar que el kirchnerismo sea gobierno por tercera vez El radical se mostró junto a ex dirigentes menemistas y simpatizantes del Proceso, en una cena de apoyo a Sadous.
«El allanamiento lo ordenó para faltarme el respeto y humillarme» La diputada Gabriela Michetti aseguró que la medida que dispuso el juez Oyarbide deja en evidencia la «clara persecución» del magistrado hacia el jefe comunal porteño.
Asomándose al Infierno A 65 años de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. A las 02.15 horas del 6 de agosto de 1945, los 12 miembros de la tripulación del poderoso bombardero B-29 Enola Gay partían de la isla de Tiniaii, en el Pacífico, a 2.500 kilómetros al sureste de Tokio, en busca de su objetivo.
Agradecemos la colaboración de: Mónica Oporto, Daniel Chiarenza, Mónica la Doc., Elsa Lombardo, NerdProgre, El Noticialista, Argenpress, Narrativa Radial, Lanús Noticias, Peronismo Cordobés, Encuentro con Bolivia, Embajada de Bolivia, Carlos Heller, José María Pallaoro, María Gale, Nestor Alvarez, La Gazeta Federal, Humberto Lio, Miguel Longarini, República Unida de la Soja, Sin Permiso Madrid, Carta Abierta, Lucharte, José Luis Heller, Ivan Gothold, Sergio Ortiz, Comisión Vesubio, Lidia López compañera de los Talleres de Capacitación para Radios Populares, Ricardo Luis Plaul, Fundación Habitat y Salud, Megafón, Memoria Abierta, Si en la Unidad Popular, Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, Acción Peronista, Tea Imagen, SI-PIEB, Noti Sol,
Un agradecimiento especial a: Ivonne Leites de España quien reproduce nuestras notas en El Polvorín, periódico digital rioplatense. Y al escritor Juan Salinas que reprodujo el último número de Utophia completo en su blog Pájaro Rojo.
UNA NIETA RECUPERADA DIO SU TESTIMONIO EN EL JUICIO POR AUTOMOTORES ORLETTI
Carla, la joven de la prodigiosa memoria
Por Juan Carlos Martínez
Prodigiosa memoria
Carla en agosto
Papel Prensa:Osvaldo Papaleo denunció
Osvaldo Papaleo denunció que Magdalena Ruiz Guiñazú «operó» ante su hermana para que no siga con el caso de Papel Prensa
LLENO TOTAL. Chico resultó el Teatro de Smata para los asistentes a charla organizada por el FpV click sobre las imágenes para ampliarOsvaldo Papaleo dijo en Mar del Plata que ‘habrá una denuncia por delitos de lesa humanidad’, al referirse a la «compra» de Papel Prensa, por parte de los grandes medios, y las amenazas a la familia Graiver. También en diálogo con periodistas en ocasión de la disertación sobre «La verdadera historia de Papel Prensa» junto a Jorge Mancinelli, denunció que «A mi hermana la llamó Magdalena Ruiz Guiñazú hace solo dos meses para hacer «gestiones» por Saguier».
Papaleo y Mancinelli llegaron a Mar del Plata invitados por la gente del Frente para la Victoria de Mar del Plata y Batan y su presencia motivó que el Teatro de Smata (lugar de la charla) quedara chico ante la masiva presencia de público.
Papaleo al referirse a la investigación en sí, la calificó como de «muy seria , donde testificaron personas vinculadas. Declararon personas de la familia Graiver. Y después contadores, abogados, y se han recogido testimonios de como Clarín y La Nación presionaron para conseguir las acciones, entre 1976 y 1977′.
Cabe señalar que Osvaldo Papaleo, empresario del espectáculo y los medios de comunicación, es hermano de Lidia Papaleo, viuda de David Graiver, quién tuvo que ceder las acciones de Papel Prensa, bajo tortura, en 1977.
Dijo que fue «el propio Magneto quien le dijo al momento traspasar las acciones: firme por la seguridad de su hija, y de su grupo familiar’; para agregar que confía que «una vez terminada la investigación y entregada a la Presidente de la Nación que «va a haber una denuncia por parte del Estado. Seguramente se derivará a un juzgado. A partir del informe y la opinión del Estado, irá (mi hermana) por una denuncia por delitos de lesa humanidad’.
No dudó en afirmar que ‘Magnetto sigue actuando como un jefe de Ejército. Creo que (La Nación) está en una posición más contemplativa; quizás porque están distanciados luego de la «repartija del botín», trazando un paralelismo con «el Gordo Valor y la Garza Sosa»
Papaleo y Mancinelli ( quien es autor junto a Daniel Cecchini del libro «Silencio por Sangre. La verdadera historia de papel prensa») dieron a conocer ante la nutrida asistencia el resultado de una larga y exhaustiva investigación, que tuvo «el objetivo cuyo objetivo es explicar cómo, durante la última dictadura, los dueños y directivos de los tres diarios más importantes de la Argentina (Clarín, La Nación y La Razón) se apropiaron, en complicidad con el Estado terrorista, de la empresa que les permitiría monopolizar la producción del papel de diario».
No dudaron en afirmar que «La apropiación de Papel Prensa durante la última dictadura es la historia de la complicidad entre el poder económico y el poder militar. El asesinato de Graiver en México, las amenazas, las «reuniones» con los ejecutivos de los diarios Clarín, La Nación y La Razón, los secuestros, las torturas y la muerte, y nombres como Héctor Magnetto, José Alfredo Martínez de Hoz y Jorge Rafael Videla se repiten en los documentos que la Secretaría de Comercio Interior recopiló para la elaboración del informe «Papel Prensa – La Verdad» .
Por último es de señalar que el trabajo de será entregad a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en los próximos días, y no dudaron que «habrá una denuncia por delitos de lesa humanidad’
Fuente: El retrato de hoy
INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DE LA NACIÓN
Descargas
Documento Final
(Documento Final al 23-08-2010 hora 13)
Papel Prensa: carta de un testigo clave
«Vincular la venta a la tortura es falso»
Gustavo Caraballo, compañero de cautiverio de Lidia Papaleo, desmiente su acusación
Lidia Papaleo y José Pirillo luego de hablar en Papel Prensa.
Pocas horas antes de que la Presidenta presente un informe sobre Papel Prensa, Gustavo Caraballo, ex embajador argentino en la Unesco, detenido en 1977 y torturado en el centro clandestino Puesto Vasco junto con Lidia Papaleo de Graiver, rechazó en una dura carta las acusaciones de ésta y del Gobierno sobre la transferencia de la empresa, en noviembre de 1976, a los diarios LA NACION, Clarín y La Razón .
«Más de treinta años después, se pretende vincular esa transacción a la tortura y persecución de Juan, Isidoro y Lidia Graiver por recibir fondos de Montoneros. Todo ese andamiaje es falso», dice en su carta, titulada «No hay democracia sin verdad», que envió ayer a LA NACION con pedido de publicación. «Pretender ahora construir una nueva teoría de los hechos a fin de controlar un insumo básico para la prensa libre es ofensivo a la dignidad pública e inmoral», sostiene Caraballo, ex secretario técnico de Juan Domingo Perón y estrecho colaborador también del presidente Arturo Frondizi.
Como abogado del ex ministro de Economía José Ber Gelbard, Caraballo tomó contacto con Lidia Papaleo por una deuda de 6 millones de dólares contraída con aquél por David Graiver, su difunto marido. «La familia Graiver soportó todo tipo de apremios y vejámenes, pero [éstos] no tuvieron que ver con Papel Prensa. Como alguien que está apremiado por las deudas, ya se había desprendido legítimamente meses antes de Papel Prensa», relata.
Explicó que también tuvo la oportunidad de hablar con los miembros de la familia Graiver durante su detención. «Jamás mencionaron que la venta de Papel Prensa estaba vinculada a las presiones que soportaron durante su injusta detención», puntualiza la misiva de quien también estuvo detenido por la dictadura.
«Como tuve conocimiento de los hechos, creo que esta carta puede contribuir a la verdad», relata en la misma carta.
A continuación, se publica la carta completa de Caraballo, que envió ayer a LA NACION para su difusión.
«No hay democracia sin verdad. Se anuncia la intención del Gobierno de querer anular la venta de Papel Prensa realizada en 1976 por la familia Graiver al consorcio integrado por los diarios LA NACION, Clarín y La Razón . Más de treinta años después, se pretende vincular esa transacción a la tortura y persecución de Juan, Isidoro y Lidia Graiver por recibir fondos de Montoneros. Todo ese andamiaje es falso.
«Como tuve conocimiento de los hechos, creo que esta carta puede contribuir a la verdad. Como abogado del ex ministro de Economía José Ber Gelbard, éste me encomendó visitar a Lidia Papaleo de Graiver para gestionar el pago de una deuda por 6.000.000 de dólares.
«La visité a principios de 1977, creo que en febrero o marzo. La Sra. Papaleo me dijo que estaba acorralada por las deudas y me mostró la nómina de compañías que conservaban, ofreciéndome Marmicoc y La Opinión, para cancelar el crédito de mi cliente. Mi cliente no aceptó y me pidió que les hiciera juicio. No estaba en esa nómina Papel Prensa, pues la había vendido con anterioridad.
«En enero de 1977 no había aparecido la conexión de David Graiver con Montoneros, de lo que tuvieron conocimiento las autoridades militares recién en marzo con la detención de Juan e Isidoro Graiver.
«En enero de 1977 no había contra esa familia ninguna persecución por parte del gobierno. Por el contrario, siguiendo un proceso que ya había iniciado David Graiver con la contratación de dos expertos en imagen muy vinculados a los militares, buscaba un acercamiento al régimen dictatorial.
«A mí, sin acusación alguna, me detuvieron el 1º de abril de 1977, y tras el paso obligado por los centros clandestinos de detención y tortura de Puesto Vasco y el Pozo de Banfield, me pusieron a disposición del Poder Ejecutivo. Los encargados de Puesto Vasco eran ciertamente muy rudos con los detenidos que no tenían registro ni nombre, como dice el título del libro de Jacobo Timerman, Prisionero sin nombre, celda sin número .
«Tras soportar jornadas de tortura en las que negué toda vinculación mía y de Gelbard con Montoneros, me dijeron que llevarían a mis hijas menores a ser torturadas conmigo. Todo hombre tiene un punto de flaqueza cuando se amenaza a sus hijos. Ofrecí firmar una hoja en blanco para que la llenaran a su arbitrio, pero una voz puso fin a la tortura y a la amenaza y me devolvió a mi celda. Meses después era liberado sin cargo alguno por decreto del PE de noviembre de 1977.
«Desde la ventana de mi celda en Puesto Vasco vi varias veces a Lidia Graiver, tabicada y guiada por los carceleros para ir y volver de los cuartos de tortura. La familia Graiver soportó todo tipo de apremios y vejámenes, pero no tuvieron que ver con Papel Prensa. Como alguien que está apremiado por las deudas, ya se había desprendido legítimamente meses antes de Papel Prensa, aunque quedaran formalidades pendientes. Tuve oportunidad de hablar con los miembros de la familia Graiver durante mis meses de detención y jamás mencionaron que la venta de Papel Prensa estuviera vinculada a las presiones que soportaron durante su injusta detención.
«Cuando el gobierno de Alfonsín indemnizó a los Graiver por la privación de sus bienes, nunca estuvo incluida Papel Prensa, pues la familia no vinculó su venta con maniobras de la dictadura.
«Pretender ahora construir una nueva teoría de los hechos para restituir acciones de Papel Prensa a Lidia Graiver mediante un acuerdo probable con ella, a fin de controlar un insumo básico para la prensa libre, es para mí tan ofensivo a la dignidad pública y tan inmoral como aquel esbirro que me coaccionó a mentir mediante una amenaza sobre mis hijas.»
NOTICIAS RELACIONADAS
Papel Prensa: un libro del genocida Ramón Camps desmiente al ex embajador en la Unesco
__________________________________________________________________________
CLARIN-CARABALLO-ARANDA, UNA GRAN FAMILIA
http://www.informereservado.net/noticia.php?noticia=29072#
Informe Reservado.- Hasta el más desprevenido ciudadano que siga con interés la polémica y el enfrentamiento entre el gobierno nacional y los accionistas privados de la empresa Papel Prensa SA, debe haber sospechado de la repentina aparición y declaraciones del ex Embajador argentino en la UNESCO, Gustavo Caraballo, convertido repentinamente en el principal argumento del Grupo Clarín para resistir las acusaciones que pesan sobre algunos de sus directivos, Héctor Magnetto principalmente. No se trata simplemente de casualidad, sino de una situación donde los lazos de familia están jugando un papel muy importante, al tiempo que hacen dudar sobre la objetividad e independencia del testimonio mediático de Caraballo.
Gustavo Caraballo tendría lazos familiares (al parecer sería su tío) con Octavio Alfredo Caraballo, con quien habría compartido un espacio laboral años atrás en el holding Bunge y Born. Al mismo tiempo, el 7 de Marzo de 2008, se habría constituído una empresa cuya denominación sería MOTAPÉ SA, dedicada al negocio cría y venta de equinos. De acuerdo a la documentación respectiva, el Presidente de la mencionada firma sería el mencionado Octavio Caraballo, acompañado por Julio Alfredo Freixas como Vicepresidente y Gustavo Caraballo como Director Titular. La firma registra domicilio social en la Avenida Alicia Moreau de Justo 550 Piso 2, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Octavio Caraballo estaría, a su vez, casado con Andreína De Luca, y serían padres de tres hijos: Gonzalo Francisco Alfredo, Elisa y Leonor. El único hijo varón del matrimonio, el nombrado Gonzalo Caraballo está casado, casualmente, con Alma Rocío Aranda, hija de José Antonio Aranda que, por si usted no lo sabía, es un alto directivo del Grupo Clarín. El matrimonio Caraballo-Aranda, tiene fijado su domicilio legal en Estancia San Ignacio, Junín de los Andes, Provincia de Neuquén, y la señora Alma no sería precisamente una sumisa ama de casa, ya que formaría parte de un emprendimiento societario propiedad de su padre.
En síntesis, quien defiende a Clarín y La Nación termina siendo pariente de uno de los directivos más importantes del monopolio. Y convengamos que no tiene sentido ponernos a discutir cuan cercano o lejano es el parentesco, en el contexto en el cual se da la aparición de Caraballo, que a esta altura del relato, más que pretender aclarar el panorama termina, en definitiva, tomando por idiotas a los lectores de ambos matutinos en una vergonzosa defensa de los negocios de la familia.
NOTICIAS RELACIONADAS
__________________________________________________________________________
Pregunta para Ricardo Alfonsín y la UCR: ¿Qué hicieron con el informe del fallecido fiscal Ricardo Molinas?
El fiscal Molinas pidió anular la transferencia, recordó su hijo.
El fallecido fiscal Ricardo Molinas, que durante la gestión de Raúl Alfonsín investigó la transferencia del paquete accionario de la empresa Papel Prensa a sus actuales socios privados, pidió formalmente la anulación de esa operación y realizó las correspondientes denuncias penales, recordó hoy su hijo y entonces secretario, Fernando Molinas.
Molinas hijo salió así al cruce de un comunicado de Clarín y La Nación según el cual la venta de acciones de la familia Graiver y testaferros a los nuevos socios «fue investigada ya en democracia por el entonces fiscal nacional de Investigaciones Administrativas, Ricardo Molinas, que no encontró irregularidades».
«Tal afirmación no es cierta», dijo el hijo del entonces fiscal para recordar que su padre «formuló diversas denuncias penales y solicitó la nulidad de la adjudicación recaída en los diarios», y así se lo manifestó formalmente al presidente Alfonsín, además de radicar una causa en el juzgado federal 3 de la Capital Federal.
En un comunicado, Molinas hijo transcribió textualmente las conclusiones del dictamen emitido por la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas en 1984 tras analizar las denuncias de «presuntas irregularidades en la transferencia de las acciones de Papel Prensa» hechas por el entonces diputado Norberto Imbelloni.
En el cuarto punto de aquel dictamen, el fiscal Molinas consideró que los miembros de la Junta Militar habían cometido el «delito de encubrimiento» al autorizar la venta de Graiver a Clarín, La Nación y La Razón a fines de 1976 «a pesar de conocer y estar investigando, según sus propios dichos, aquella vinculación entre Graiver y Montoneros», que le habían aportado 10 millones de dólares producto del secuestro de los Born.
Esa autorización, resaltó Ricardo Molinas, se consumó «apenas un mes antes de la detención, desaparición e interdicción de aquellos (los Graiver).., ocultando todo lo referente a dicha vinculación hasta que la transacción quedó concretada».
Otras irregularidades detectadas por Molinas refieren a la actitud de «los representantes estatales en la empresa, el Directorio del BANADE, el Secretario de Estado de Desarrollo Industrial, Raymundo Juan Pío Podestá, y del Ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz».
Molinas hijo también contrastó la actitud de su padre luego de que la Cámara Nacional de Apelaciones en los Contencioso Administrativo decretara en agosto de 1984 el cese de la interdicción de bienes de los Graiver y su libre disposición «retrotrayendo las cosas al estado que se encontraban con anterioridad al desapoderamiento consumado mediante la aplicación de las llamadas Actas Institucionales y Ley 21.670, ordenando establecer de común acuerdo el valor de los bienes».
Invocando dar cumplimiento a esta sentencia judicial, se suscribieron, entre el Estado Nacional representado por el Procurador General del Tesoro, Héctor Fassi, y Juan Gravier, Eva G. de Graiver y Lidia Papaleo, esposa de David Graiver, por si y por su hija menor María Sol Graiver, cuatro convenios relativos a las distintas empresas del grupo, entre ellas la editorial Olta, editora de La Opinión.
En este grupo se incluyeron, en forma expresa, las acciones de Papel Prensa S.A. que habían sido vendidas a los diarios y que estaban en esa época a nombre de Rafael Ianover, testaferro de Graiver y a nombre de la sucesión.
Dichas acciones fueron tasadas de común acuerdo y pagadas por el Estado Nacional que aprobó los convenios por Decreto Nº 2530 de fecha 30 de diciembre de 1985, firmado por el presidente Alfonsín.
«Como consecuencia de ello, en el mismo expediente se ordenó un sumario administrativo para que se deslindaran las responsabilidades de los funcionarios actuantes y se remitió copia del dictamen al Presidente de la República a fin de que se adoptasen los recaudos pertinentes para lograr la nulidad de los convenios, en lo relativo a Papel Prensa S.A.», puntualizó Molinas hijo.
NOTICIAS RELACIONADAS
__________________________________________________________________________
Foro público
MUSEOS DE MEMORIA EN AMÉRICA LATINA
Cinco experiencias en diálogo
Lunes 13 de septiembre a las 18.30
Entrada libre y gratuita
Manzana de las Luces
Perú 272, (entre Alsina y Moreno)
Lo invitamos a una conversación entre cinco directores de instituciones latinoamericanas para seguir pensando la relación entre los lugares y la memoria social de las dictaduras, los conflictos armados internos y las graves violaciones a los derechos humanos.
Participan:
- Carlos Henriquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen, El Salvador.
- Germán Vargas, Asociación Paz y Esperanza, Perú.
- Marcelino Hernández Gómez, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, México.
- Romy Schmidt Crnosija, directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Chile.
- Rubén Chababo, director del Museo de la Memoria, Argentina.
_______________________________________________________________________
EL PROYECTO DEL 82 POR CIENTO MOVIL PARA LAS JUBILACIONES
Debate previsional
Los diferentes proyectos no logran traspasar un primer examen de viabilidad ni tienen en cuenta la todavía muy alta tasa de empleo informal. No determinan con precisión el origen de los recursos.
Por Juan Carlos Amigo *
El 28 de julio último, la presidenta Cristina Fernández anunció una suba del 22 por ciento en las asignaciones familiares que cobran los asalariados en blanco y en la Asignación Universal por Hijo y confirmó el incremento del 16,9 por ciento en los haberes jubilatorios, como prevé la ley de movilidad. En consecuencia, el haber mínimo ascenderá de los 895,20 pesos actuales a 1046,50 pesos que, más el subsidio del PAMI, elevará la jubilación mínima a 1091 pesos. La Presidenta anunció también el ajuste de la AUH, que alcanza a 3.684.000 niños, que pasará de 180 a 220 pesos.
En este contexto se ha reavivado el debate previsional basado sobre la excepcional resonancia social de la propuesta de incremento del haber mínimo jubilatorio al 82 por ciento mínimo, vital y móvil, que alcanzaría a más de 5 millones de personas, es decir, obligaría al Gobierno a asumir un elevado costo político si no apoya la medida. Ese reclamo siempre contó con el apoyo de Apyme, del IMFC, la CTA y de otros sectores del campo popular que en varias oportunidades acompañaron a los jubilados en sus marchas de los días miércoles para reclamar justicia social. Además de la equidad que significaría su implementación, la medida redundaría en un estimulante refuerzo del mercado interno, base tradicional de sustentación de las Mipymes.
Desde un punto de vista técnico, los diferentes proyectos no logran traspasar un primer examen de viabilidad ni tienen seriamente en cuenta la todavía muy alta tasa de empleo informal. Por ejemplo, dada la envergadura del monto involucrado, la reforma propuesta necesitaría determinar con precisión el origen de los recursos, cosa que no hace. Sólo el aumento de los haberes mínimos significaría 1,8 por ciento del PIB, equivalente a tres veces el monto de la Asignación Universal por Hijo. La recomposición de todos los haberes en total elevaría el costo a cerca del 3,0 por ciento del PIB. El estado de las cuentas fiscales no genera ese superávit y difícil es pensar que sin reforma tributaria o cambios en el gasto lo haga en el futuro. Lamentablemente se dejan traslucir fuentes de financiamiento basadas sobre la disminución de los fondos destinados, entre otras prioridades, a inversiones en vivienda, salud y educación. Los grandes empresarios ya admitieron su preocupación de que la propuesta de incremento no afecte sus muy significativas ganancias, por ejemplo mediante la restitución de aportes patronales en niveles previos a 1993.
Además, según las proyecciones para la Argentina, dentro de 40 años los adultos mayores de 65 años serán 5,5 millones más que hoy, mientras que los aportantes se incrementarán en menos de 5 millones. Paradójicamente, gran parte de los que reclaman la recomposición de las jubilaciones son quienes recortaron esos haberes en épocas del auge neoliberal y hoy procuran disminuir los ingresos fiscales por la vía, entre otras, de la eliminación de las retenciones a las exportaciones.
La trampa de utilizar reclamos justos para asfixiar al Estado es un peligroso oportunismo político. Lo expresó claramente la Presidenta: «No se puede pasar de descontar sueldos a jubilados y pensionados a convertirse en abanderados de los humildes». Desde Apyme reiteramos que medidas como la que está en discusión deben sustentarse fundamentalmente sobre una imprescindible reforma tributaria de carácter progresivo, motor de una justa distribución de ingresos, ligada a un serio debate acerca de un nuevo régimen previsional. Al mismo tiempo es preciso poner en práctica políticas segmentadas para el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, que contemplen la realidad de las economías regionales y de las unidades de mano de obra intensiva, tal como lo viene expresando nuestra entidad en su propuesta hacia una nueva Ley de Desarrollo Mipyme
* Departamento Nacional de Economía de Apyme.
NOTICIAS RELACIONADAS
Renta agraria y retenciones
Por Carlos A. Larriera
Las retenciones no son un descuento a Ganancias porque se aplican sobre la renta agraria. Esta no es ganancia: es, valga la redundancia, renta. ¿Qué es la renta agraria? Es un ingreso que «proviene» del «trabajo» de la tierra y no del trabajo humano. Y el concepto de ganancia se refiere a un producto del trabajo humano. Ya los economistas clásicos, Adam Smith y David Ricardo, entre los principales, con antecesores como William Petty, descubrieron que el valor de las cosas estaba dado por el trabajo que implica fabricarlas.
En el caso paradigmático del trabajo fabril, todo lo que produce tiene valor porque todo se debe al trabajo humano. Qué parte del producto se llevan los obreros como salarios y qué parte los dueños de la fábrica como ganancia es otra discusión. Pero lo que no está en debate es que todo el producto fabril, salarios más ganancias, es fruto del trabajo.
En el producto agrario una parte la genera el trabajo humano y otra la tierra. Esta es el único factor que existe aparte del productor humano. En general, en la actividad agraria la mayor parte del producto proviene del «trabajo» de la tierra.
Las dificultades para obtener rentabilidad de pequeños productores se deben a múltiples factores derivados de que están inmersos en el sistema capitalista: costo de insumos, impuestos, falta de crédito, etc. Pero en las grandes explotaciones la mayor parte del producto se debe al «trabajo» de la tierra. En el precio del producto agrario no se visualiza qué proporción corresponde al trabajo de la tierra y al trabajo humano.
Los grandes capitalistas y capitalistas-terratenientes del campo reclaman que no les rebajen sus ingresos, que no les cobren retenciones sobre su renta. Pero no dicen «sobre nuestra renta» sino «sobre nuestras ganancias», «sobre nuestra rentabilidad». Dicen: «No nos saquen lo que es nuestro». Incluso se ha visto por la televisión a miembros de familias tradicionales del campo afirmando una y otra vez, con extrema vehemencia, revelando una convicción arraigada por siglos: «Nos quieren sacar lo que es nuestro». Lo único que puede ser «nuestro» es el producto del trabajo. Los dueños de fábrica se llevan una parte del trabajo producido por sus obreros, pero se llevan trabajo. Los dueños de la tierra se llevan renta, el producto del trabajo de la tierra.
Lo producido por la tierra pertenece a toda la población del país. No se puede reclamar la propiedad individual de algo que no es producto del trabajo. Los dueños de la tierra se consideran dueños del trabajo de la tierra por la simple razón de ser dueños de la tierra. Ganan dinero simplemente por ser dueños, no por trabajar, o por hacer trabajar a sus peones, sino comercializando el producto del «trabajo» de la tierra, y a esa ganancia –que es renta– la consideran su «ganancia legítima».
Que sólo tiene valor lo que es producto del trabajo humano lo descubrieron los economistas clásicos. Lo que no cuesta trabajo no vale nada, es gratis, como el aire o el sol. Los dueños de la tierra cobran dinero por algo que no tiene valor real, por algo que se obtiene sin trabajo. Pero el dinero es representante de valor. Al tener dinero lo usan como si realmente tuviera valor. ¿Cómo puede representar valor su dinero si lo que producen no es producto del trabajo? Porque a través de la venta en el mercado se apropian de valor trabajo producido por el resto de la población. O sea que no sólo los grandes dueños de la tierra no sufren ningún descuento al producto de su trabajo con las retenciones, sino que sus rentas en dinero provienen de apropiarse del trabajo del resto de la población. Las retenciones lo único que hacen es compensar en parte esa apropiación del trabajo ajeno.
Cabe aclarar que la apropiación privada de la renta agraria producida por el «trabajo» de la tierra no es una necesidad estructural del capitalismo. El capitalismo puede funcionar perfectamente si la renta agraria pasa en su totalidad al Estado, distribuya éste o no. No es necesario para el funcionamiento del capitalismo la propiedad privada de la tierra, como no es necesario para la producción de la fábrica que el edificio fabril sea propio o alquilado. Dependiendo de las circunstancias, del sistema que se utilice en determinado país, el capitalista puede explotar la tierra usándola en usufructo o alquilándola, pero no es imprescindible que sea su dueño. Y puede funcionar igualmente como capitalista si sus ingresos provienen únicamente del trabajo humano de la tierra y toda la renta producto del «trabajo» de la tierra pasa a poder del Estado. Esto se prueba perfectamente en la práctica. Hay miles de productores agrarios que aceptarían de buen grado la explotación capitalista de la tierra en esas condiciones. Si desaparecieran completamente los grandes capitalistas y capitalistas-terrateniente del campo, habría miles de chacareros o futuros chacareros que los reemplazarían de buena gana a cambio de obtener su ganancia, aunque la totalidad de la renta agraria se la lleve el Estado, la redistribuya o no.
La producción agraria no está en peligro con las retenciones. En este momento sólo está en cuestionamiento la apropiación de la extraordinaria renta agraria por parte de los grandes capitalistas-terratenientes. En este momento no está en cuestionamiento su ganancia, proveniente del trabajo humano de la tierra.
La frase «los gobiernos pasan, la tierra permanece» puede traducirse como la gran propiedad privada agraria permanece y, consecuentemente, la gran renta de la tierra nos pertenecerá siempre
_______________________________________________________________________
«El campo somos todos»
Por Enrique M. Martínez *
La soja sigue siendo la alternativa más rentable, aún con los niveles de retención vigentes. Esto no solo tiene su origen en los precios del producto, sino también en el bajo costo de labores y de fertilización. Sin embargo, esto último no es a consecuencia de que no necesita buen suelo, sino que no se puede fertilizar con nitrógeno sintético, porque es contraproducente. La soja retira mucho nitrógeno en el grano cosechado, del cual la mitad lo fija del aire y la otra mitad lo retira del que estaba incorporado al suelo. Por lo tanto, el efecto neto del cultivo de soja es que inexorablemente disminuye el contenido de nitrógeno en el suelo. Empobrece el suelo.
Si la ecuación económica señala que siempre la soja es lo más conveniente y se instala el monocultivo en un campo, éste pierde materia orgánica, pierde fertilidad acumulativamente a lo largo de los años. La solución para esto es únicamente rotar con otro cultivo como trigo o maíz a los cuales se fertilice con nitrógeno y dejen un excedente en el suelo para que luego lo use la soja. O rotar con ganadería.
¿Por qué tanto detalle? Porque lo que quiero mostrar es que si se reducen todas las retenciones en la forma que se propone, se producirá una transferencia de recursos hacia los que ya están ganando, y eso es todo. Si se mantiene la ventaja económica de la soja, el problema persistirá. Los 12.000 grandes productores pampeanos que dominan la actividad sojera tendrán mucho más pan hoy; pero a través de la caída sistemática de la fertilidad global, todos tendremos más hambre mañana.
La mirada debe ser totalmente distinta. La fertilidad del suelo agrícola argentino debe ser considerada patrimonio colectivo. De ella depende la producción global, que aunque sea administrada por actores privados, aporta de manera relevante a la comunidad a través de los impuestos. Todo lo que la mantenga o mejore, bienvenido. Lo contrario, evitado. Lo contrario, es esencialmente el monocultivo. Solo una ley de uso racional del suelo agrícola, que establezca un estricto menú de rotaciones posibles y permitidas, puede evitar el deterioro de la fertilidad.
La aplicación de este concepto obligaría a los productores, cualquiera sea su dimensión, a planificar su negocio en función de rentabilidades promedio entre los diversos granos y la ganadería, sin poder correr hacia el negocio ganador de hoy, que –reitero– nos convierte en los perdedores del mañana. A todos. Porque en el país con mayor superficie arable por habitante del mundo, el campo somos todos
* Presidente del INTI.
Noticias muy relacionadas