Se me había pasado… Es importante.
Diario de La Pampa, 6 de Abril de 2012 a las 21:07
Fue el primer represor que habló sobre los vuelos de la muerte y participó de secuestros extorsivos. En 1998 protagonizó un incidente en General Pico junto al jefe local de la Federal.
Luis Alberto Martínez, alias “Japonés”, ex integrante de los grupos de tareas de Coordinación Federal antes y después del golpe de Estado, ex agente del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército, fue detenido el jueves por Interpol luego de más de cinco años prófugo.
Martínez fue el primer represor que detalló en 1981 desde Suiza los vuelos de la muerte y había logrado burlar a la Justicia en numerosas oportunidades. Incluso una vez protagonizó un extraño incidente en General Pico junto al entonces jefe de la Policía Federal, donde terminó liberado.
En la reapertura de los procesos por delitos de lesa humanidad, el juez Daniel Rafecas ordenó su captura relacionada con dos casos: la Masacre de Fátima y el del circuito Atlético-Banco-Olimpo.
Se esperaba que durante la jornada del viernes sea indagado, tanto por Rafecas como por Norberto Oyarbide, por un secuestro extorsivo como miembro de la banda de Aníbal Gordon, Raúl Guglielminetti y compañía, según detalló el diario Página/12.
Ex suboficial de la Policía Federal, Martínez fue detenido por primera vez en 1981, en Suiza, acusado de participar en el secuestro extorsivo del financista Fernando Combal, liberado tras el pago de un millón de dólares, y del banquero Carlos Koldovsky, entre otros delitos al amparo del terrorismo de Estado. También estuvo en el secuestro y posterior asesinato del escritor Haroldo Conti.
Aquella vez en el país europeo, en su declaración ante la Federación Internacional de los Derechos del Hombre, contó que originalmente se desempeñaba en el Departamento de Asuntos Gremiales de Coordinación Federal, que luego trabajó en la infiltración de facultades de la Universidad de Buenos Aires, y dio un amplio detalle sobre represores, relaciones entre distintos centros de detención y métodos utilizados para interrogar y para desaparecer personas.
Su relato fue tan detallado como escalofriante. Contó que luego de los interrogatorios y torturas en el tercer piso del edificio de Azopardo 680, los grupos de tareas de la Policía Federal recurrían a los vuelos de la muerte. “Oficiales y suboficiales llevaban a los prisioneros en furgones cerrados con destino al aeroparque. Antes de llegar a la vía había una entrada guardada por efectivos de Aeronáutica. Estos traslados tenían lugar de noche. A llegar recibían una inyección, se les decía contras las fiebres. Eran somníferos que venían en paquetes con etiquetas del Ejército”, precisó.
“Los prisioneros eran embarcados a bordo de un avión Fiat Albatros. Después de quince minutos, ya dormidos, eran desnudados. Luego de media hora eran arrojados al mar a la altura de Mar del Plata”, declaró. También dijo que ese método se utilizó antes del golpe de Estado.
En Pico
La mayor parte de los delitos por los que se lo acusaba quedaron bajo la protección de la Ley de Obediencia Debida, pero siguió preso como delincuente “común” hasta 1989 cuando fue liberado.
En 1998, apareció extrañamente en General Pico junto al subcomisario Leonardo De Laurentis, entonces jefe de la delegación de la Policía Federal. La camioneta en la que iban chocó con un remís y se fueron.
El remisero los siguió y cuando los encontró, De Laurentis y Martínez lo amenazaron con sus armas. Finalmente una patrulla de la Comisaría Primera los interceptó en un camino vecinal.
Ambos fueron puestos a disposición de la juez Rosa Elvira Vázquez, luego integrante del Superior Tribunal de Justicia. Martínez dijo que no tenía documentos y que por padecer amnesia no recordaba su domicilio. Fue liberado y dio como domicilio la sede de la Policía Federal, pero cuando quisieron citarlo en la delegación dijeron que no lo conocían. Vázquez pidió su captura y finalmente Martínez se presentó en los tribunales de Pico.
Una vez más insistió en su falta de memoria, intervino un profesional que lo examinó y dictaminó que no estaba en condiciones neurológicas para declarar.
Fue traslado a una dependencia policial de Quemú Quemú, a unos 45 kilómetros de General Pico y allí se fue de lengua: contó que había actuado en los grupos de tareas durante la dictadura y que había viajado en varias oportunidades a Suiza.
De Laurentis fue finalmente dado de baja de la Policía Federal. Martínez tenía prohibición de uso de armas de fuego pero aún así la jueza Vázquez lo terminó liberando por falta de mérito.
|
|
Testimonio dado por Luis Alberto Martínez, el Japonés, ex miembro de la Policía Federal Argentina, su actuación en la Superintendencia de Seguridad Federal | |
Centro Depositario | APDH |
Este testimonio forma parte de apuntes traidos de Suiza, algunos son textuales, otros de acuerdo a las notas tomadas para confrontarlos… Nombra a numerosísimos represores y detalla el accionar de los variados operativos en los que intervino y tuvo conocimiento. Martínez, antes de 1973 se desempeñó en el Departamento de Asuntos Gremiales que dependía de la ex Coordinación Federal. Redactaba los informes de inteligencia. Luego trabaja en la Mesa Estudiantil cuyo fin era la infiltración en las facultades de la UBA, para luego concurrir grupos de choque. El Olimpo, los torturadores. Participación de los militares en el tráfico ilegal de oro. Secuestro de diplomáticos cubanos Galamina Hernández y Cejas, Crescencio. Tortura, asesinatos, introducían los cuerpos en barriles con cemento y eran arrojados al Delta del Paraná. Relato de las relaciones con Aníbal Gordon, el médico Riguez Centeno, los traslados entre los CCD ESMA, Campo de Mayo, Automotores Orletti, dependencias de la Policía Federal en Costanera Sur, Club Atlético. El arrojo al río y mar de los presos políticos. Las áreas liberadas, su posterior reglamento interno. Coordinación represiva entre Argentina y Brasil. Los traslados y las drogas que se le inyectaban a los detenidos. Detención de Martínez en Suiza. Las cuestiones internas de la Policía Federal. El adiestramiento, la capacitación, los cursos, la CAPE, Centro de Adistramiento de la Policía Especial, los halcones. Su intervención en el secuestro de Cid de la Paz y González y su fuga. El Banco. Secuestro extorsivo. El Centro Piloto de París. El caso de Cacho Otero, su muerte en la tortura. Lista de nombres reales y apodos de integrantes de la Policía paralela; 4 hojas con apuntes manuscritos con apodos y comentarios.- Víctimas de la represión se nombran desde Marcela Gordillo. Se nombra al periodista Gleizer, Leo
|
|
|
|
Ciudad y fecha | Buenos Aires, 1985? |
Páginas | 22 h |
|
|
|
|
Temas: | |
Descriptores: | |
CENTRO CLANDESTINO DE DETENCION REPRESORES LOS HALCONES GRUPO DE TAREAS FUERZAS DE SEGURIDAD TRIPLE A LISTA DE NOMBRES SECUESTRO TORTURA ASESINATO TRASLADOS VUELOS DE LA MUERTE NARCOTRAFICO COMERCIO ILEGAL DE ARMAS SAQUEO EXTORSION TESTIMONIO |
|
Centros clandestinos: | |
SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD FEDERAL |
|
Instituciones, organizaciones y otros colectivos nombrados: | |
Policía Federal Argentina | |
Personas nombradas en el documento: | |
Martínez, Luis Alberto Carrino, Antonio Salvador Ballestrassi, Rubén Bassetti, Luis De Vicensi, Benito Sutil, Alberto De Cesare, Donato Monti, Ricardo Florestano, Ernesto D'Aguano, Carlos Consoli, Víctor Lagostena, Julio Martínez, Antonio Veyra, Jorge Mario Dotti, Jorge Antonio Uballe, Francisco Minicucci, Guillermo Antonio Cardozo, Guillermo Balin, Alberto Marcotte, Carlos Alberto Gordon, Aníbal Guglielminetti, Raúl Antonio Barreiro, Oscar Eklund, Gustavo Adolfo Rossi, Elvio T. Rinaldi, Luis Frietlander, Héctor Margaride, Luis Riguez Centeno o Ries Centeno Balbuena, Carlos Muñoz Valdovinos Gatica, Raúl Alberto Domínguez, Harry Tadei González, Raúl Soler Vignales Tassara, Jorge Blanco Presti, Roque Carlos Alberto Beau, Alfredo Rodríguez, Raúl Blottner, Martín Emilio Gómez, Juan Carlos Pajon Alais, Alejandro Verti, Ricardo Vidiri Skarabiuk, Eleazar Miara, Samuel González, José Oscar Fioravanti, Antonio Benito Gambardella, Miguel Angel Auliu, Alfredo Ferrari, Juan Carlos Valdivia, Ricardo Maris, guillermo Rojo, Ricardo Gordillo, Marcela Cid De La Paz, Horacio Guillermo González, Oscar Alfredo Bernal, Nora Beatriz Toscano, Jorge Daniel Winer, Jorge Reyes de Roa, Carlos Anibal Valdez, Hugo |
|
Siglas: | |
CONADEP–Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas APDH–Asamblea Permanente por los Derechos Humanos |
|
Regiones: | |
BUENOS AIRES (CIUDAD) |
|
Paises: | |
ARGENTINA |
|