Canciller boliviano aboga por construir nuevas formas de desarrollo
MADRID, 7 Sep. (EUROPA PRESS) – El ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, afirmó este martes que el mundo vive actualmente tiempos difíciles, pero que la crisis «trae oportunidades» sobre las que necesitamos construir formas de desarrollo.
Choquehuanca inició así su discurso en la Conferencia Internacional sobre ‘El Paradigma del buen vivir’, en la que también participó, entre otros, la directora de Cooperación con América Latina y el Caribe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Julia Olmo.
Según el canciller boliviano, cuando a los indígenas les toca gestionar la Administración Pública se preguntan para qué quieren administrar, «y todos los hermanos coincidían en que queremos volver al camino», afirmó. «Hemos perdido nuestra identidad, por eso hemos decidido volver al «qamiri'», señaló, en referencia a esta palabra que significa ‘persona que vive bien’.
«Son personas que buscan vivir bien, no vivir mejor y, para eso, es necesario recuperar una serie de principios que tenemos que volver a aprender», indicó, y afirmó que no sólo se decidió construir una nueva sociedad, ya que, opinó, esta idea es excluyente, sino una vida armónica, «entre las personas y entre el hombre y la naturaleza». «Buscamos la armonía consigo misma, buscamos la armonía con nuestro entorno», aseguró.
Según Choquehuanca, la historia, hasta ahora, ha intentado dos caminos, el capitalismo –interesado por hacer dinero– y el socialismo –que, indicó, sólo quiere satisfacer las necesidades del hombre–.
«Para nosotros, el hombre está en el último lugar, en primer lugar están las hormigas, las mariposas, nuestros ríos, nuestros cerros, el viento…, y el hombre en el último lugar», afirmó. «Para nosotros, lo más importante es la vida (…) coincidimos con el socialismo, buscamos satisfacer las necesidades materiales y espirituales, pero nuestra lucha va más allá, pensamos en la vida, en el todo, y empezamos a cuestionar el desarrollo», prosiguió.
Así, explicó que comenzaron a analizar las diferentes palabras traducidas a las diferentes lenguas, como el quechua, y llegaron a la conclusión de que ellos pueden aportar, con los valores, con el idioma, con las costumbres. «Nos dimos cuenta de que no necesitábamos inventar porque lo teníamos todo», afirmó.
Para Choquehuanca, vivir bien es saber alimentarse –según este responsable boliviano, antiguamente el alimento era medicinal, pero hoy en día comemos pero no nos alimentamos–, también vivir bien es saber comunicar, el diálogo permanente, además de saber gobernar –definiendo este término como la capacidad para resolver nuestros problemas. «Hemos perdido esta capacidad, esperamos que quienes ocupan los cargos públicos lo hagan por nosotros», afirmó.
Asimismo, indicó que vivir bien es dormir bien y saber dormir, es saber beber y saber danzar. Además, aseguró que vivir bien es saber trabajar. «Para nosotros, el trabajo es fiesta, es felicidad. Por eso no nos asusta ver a los niños trabajar, ya que otra cosa es explotar, pero no nos asusta ver a los niños asumir sus responsabilidades, ya que el trabajo es felicidad», aseveró.
Según Choquehuanca, la lucha de los que buscan el vivir bien va más allá de la democracia y de la libertad. «En nuestras comunidades todos nos complementamos y dependemos los unos de los otros, no somos libres», opinó.
NOCIÓN ANCESTRAL AJENA
Por otro lado, Olmo aseguró que «hablar del buen vivir es un paradigma que se plantea desde una cuestión colectiva, ajena al individualismo de Occidente, un entendimiento de todos los seres humanos en relación a la madre naturaleza». «Aunque esta noción ancestral nos resulte ajena, no podemos obviar que está cambiando la forma de gobernar», aseguró.
En representación de la cooperación española, afirmó que desde hace años, ésta ha incorporado esta idea en sus instrumentos de trabajo, de planificación y en sus documentos jurídicos rectores, «y es así desde el tercer plan director en la estrategia de cultura y desarrollo o la estrategia de cooperación con los pueblos indígenas», indicó.
Así, destacó de todos los documentos «el reconocimiento de la interculturalidad como algo consustancial al dinamismo de las culturas y a su coexistencia y que nos lleva a promover y a impulsar el enriquecimiento mutuo y la defensa de los derechos de los pueblos más vulnerables a elegir sus valores, su grado de contacto con otros pueblos o su rechazo a ese contacto».
Desde el programa indígena de la AECID se apoyan, en consecuencia, acciones que hagan posible este diálogo, aseveró, que permitan las recuperación cultural partiendo de los saberes propios y de la recreación y actualización de prácticas y elementos materiales olvidados u ocultos, y que tengan como objetivo la construcción de sociedades más justas e inclusivas, detalló.
«En este contexto tenemos muy presente que todo debe contar en su diseño y ejecución con la participación activa de los pueblos indígenas. En definitiva, lo que estamos definiendo y planteando es un enfoque que persigue toda nuestra actuacion y quehacer diario», concluyó Olmo.
Canciller boliviano quiere aprovechar la experiencia de Irán en hidrocarburos
Por Agencia EFE
Madrid, 7 sep (EFE).- El canciller boliviano, David Choquehuanca, afirmó hoy que su país quiere «aprovechar la experiencia de Irán» en hidrocarburos y señaló que el motivo por el que hasta ahora no han tenido un embajador de esa nación era debido a la «relación de intromisión» de Estados Unidos.
Choquehuanca se encuentra en Madrid, con motivo de su participación en la IX Asamblea General del Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas.
En una entrevista con Efe, el canciller habló sobre la presencia en Bolivia del primer embajador de Irán y apuntó que el objetivo de su país es «construir, tener relaciones de hermandad y amistad con todos los países del mundo»
«Queremos trabajar la paz», dijo, antes de hacer referencia a la experiencia de Irán en hidrocarburos.
Por ello, continuó Choquehuanca, Bolivia quiere «aprovechar la experiencia de Irán» en este asunto.
Además, recordó que Irán tiene alianzas estratégicas con muchos países del mundo. «¿Por qué nosotros no?», preguntó.
En este sentido, aseguró que el motivo por el que Bolivia no tenía relaciones hasta ahora era debido a que las «anteriores autoridades tenían que consultar a los Estados Unidos», país con el que había una «relación de intromisión».
También habló de los incendios que asolan su país y aseguró que éstos son resultado del calentamiento global.
Existen alrededor de 20.000 focos de incendios en Bolivia, algunos en lugares donde no hay población, por lo que lo achacó al cambio climático y la sequedad.
«El cambio climático es uno de los temas más importantes a abordar», apuntó, antes de afirmar que su país no está preparado para afrontar estos desastres naturales.
Explicó que están recibiendo ayudas de los países vecinos, entre ellos Brasil, Argentina y Chile, a la vez que resaltó que las lluvias también han favorecido que se apaguen algunos focos.
No obstante, Choquehuanca se refirió a la práctica del «chaqueo», que se produce en varias regiones de Bolivia, sobre todo en la Amazonía, y que consiste en que los campesinos e indígenas prenden fuego en esta época del año para limpiar sus campos, ampliar la frontera agrícola y convertir bosques en pastizales.
El canciller indicó que se van a tomar medidas para sancionar esta práctica que «muchas veces provoca los incendios de manera irresponsable».
Se tratará de normas que «castiguen» pero también de otras que conduzcan a que los campesinos y los indígenas tomen conciencia de que tienen que hacer el «chaqueo» de manera racional y «tomando todas las medidas para evitar estos incendios».
Los incendios provocados en Bolivia por campesinos e indígenas para limpiar sus campos o ampliarlos, que se salieron de control y arrasaron más de dos millones de hectáreas en la Amazonía, causaron pérdidas por más de 70.200 millones de dólares.
Además, David Choquehuanca valoró el «proceso de acercamiento» entre Colombia y Venezuela y destacó el hecho de que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se haya unido para encontrar una salida dialogada, una relación que «felizmente se encamina positivamente»
Subrayó además que Bolivia siempre ha mantenido «una relación positiva» con Colombia y
dijo esperar que ésta «mejore y se fortalezca» con motivo de la llegada de Juan Manuel Santos al poder.
«Tenemos una necesidad de fortalecer nuestros lazos de amistad, de intercambio cultural, diálogo político y comercial con más países de la región y de otros continentes», añadió.
Choquehuanca se encuentra de visita en Madrid, con motivo de su participación mañana en la Asamblea del Fondo de Desarrollo de Pueblos Indígenas, jornada en la que también se reunirá con el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos.
El canciller intervino hoy en Madrid en la conferencia internacional «El paradigma del buen vivir en América Latina y el Caribe», celebrada en la Secretaría General Iberoamericana, en la que ofreció una conferencia bajo el título «Hacia el nuevo paradigma del vivir bien-buen vivir».
Se trata de «buscar vivir bien, no vivir mejor», resumió, y explicó que para ello hay dos caminos: el capitalismo -«lo más importante es la plata» y el socialismo, para el que lo primordial es la satisfacción de las necesidades del hombre.
Así, Choquehuanca matizó que se busca una «vida armónica, no sólo entre las personas, sino también entre el hombre y la naturaleza».
«Para nosotros lo más importante no es la plata, ni el capital, ni el hombre, sino que las hormigas, las mariposas, nuestros ríos, cerros, viento, estrellas, luna y el hombre están en el mismo lugar. Lo más importante es la vida», agregó.
Secretario General Iberoamericano dice que las comunidades indígenas son una «lección de dignidad histórica»
Por Agencia EFE
Madrid, 7 sep (EFE).- El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, afirmó hoy que las comunidades indígenas de América Latina y el Caribe son una «ventana al mundo de conocimientos y de experiencias» y una «lección de dignidad histórica».
Enrique Iglesias hizo estas declaraciones durante la inauguración hoy en Madrid de la conferencia internacional «El paradigma del buen vivir en América Latina y el Caribe», en la que estuvo acompañado por el vicepresidente del Fondo Indígena, Luis Lanceiro, y por Susana Olmos, en representación de la Secretaría de Estado española de Cooperación Internacional.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, es el encargado de pronunciar la conferencia introductoria bajo el título «Hacia el nuevo paradigma del vivir bien-buen vivir».
En América Latina y Caribe viven en la actualidad más de 600 pueblos indígenas, que han sabido mantener vivas unas tradiciones, costumbres, creencias y modos de vida basados en la armonía y el equilibrio de las personas entre sí y con el entorno natural.
Para ellos, el «desarrollo» consiste en «buen vivir o vivir bien», planteando un nuevo paradigma y una alternativa civilizatoria ante las actuales crisis que afectan a las sociedades globalmente.
Para estos pueblos el bienestar es colectivo y va mucho más allá de lo material, de la pertenencia de bienes. Por el contrario, implica relaciones sociales equitativas y simétricas, es «vivir bien entre nosotros», según se destaca en esta reunión.
Enrique Iglesias señaló en su intervención que las comunidades indígenas son una «ventana al mundo de conocimientos y experiencias y una lección de dignidad histórica».
«Sin ellos no somos plenamente iberoamericanos. Por eso tenemos que integrar un proyecto de convivencia», añadió.
Iglesias apuntó que en el nacimiento de una nueva realidad social en la región las comunidades indígenas tienen un papel «relevante».
También explicó que la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) sigue trabajando en la inclusión de la población indígena.
Esta conferencia internacional se celebra con el objetivo de profundizar en la reflexión, la interpretación y la sistematización de las visiones, significados y concepciones que los pueblos indígenas de la región tienen sobre la noción del «buen vivir-vivir bien».
El evento, que se realiza en el marco de la IX Asamblea General del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Fondo Indígena), cuenta con la presencia de personalidades con larga trayectoria que compartirán sus hallazgos y experiencias sobre el desarrollo propuesto por los pueblos indígenas: el buen vivir-vivir bien.
El Fondo Indígena está conformado por 22 países miembros, ya que su convenio constitutivo ha sido ratificado por 19 estados de América Latina y el Caribe, junto con Bélgica, España y Portugal.