CASO MILANI. Un círculo perverso: Quienes fomentaron la impunidad, denuncian a quienes abogan por la justicia

Compartí

Paradoja de paradojas: lo hacen valiéndose de la última presentación del CELS, que la compañera Presidenta dijo que no contenía «nada nuevo» sino que estaba confeccionada con retazos de documentos que hace mucho tiempo que están en poder de la justicia. Y lo efectiviza Strassera, un viejo enemigo de Verbitsky que sin embargo ahora usa su escrito para atacar al Gobierno. Menos mal que Cristina le ordenó al secretario Fresneda que acercase dicha presentación a la justicia federal. Porque no sólo hay que ser honestos, tambien hay que parecerlo. Algo obvio es que si hubo ocultamiento de documentación, no parece haber sido la Secretaría de DD.HH. quién lo practicara.

 

 

El denunciante, César Strassera defiende al juez Hooft acusado de complicidad  con esas desapariciones  

Paradoja: La UCR, que fomentó la impunidad, denunció al secretario de Derechos Humanos, hijo de desaparecidos

  • Memoria Verdad y Justicia - Télam
    Tomás y Mecha, padres de Martín Fresneda

TÉLAM, MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
   
La Unión Cívica Radical denunció ayer al secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda de «ocultar datos» que «figuraban en expedientes judiciales» acerca del papel desempeñado por el jefe del Ejército, general de división César del Sagrado Corazón de Jesús Milani, en los albores de la última dictadura, en 1976, cuando tenía 21 años y el grado de subteniente, informó esta mañana el abogado Julio César Strassera, ex fiscal del histórico juicio a las juntas militares (1985).

Strassera es copatrocinante de la denuncia presentada en los tribunales federales porteños por los dirigentes radicales Lilia Puig de Stubrin, Juan Manuel Casella, Ricardo Gil Lavedra, José Cano, Alfredo Martínez, Gerardo Morales, Luis Naidenoff y Ernesto Sanz. Al mismo tiempo, y en lo que a todas luces es parte de una acción coordinada, el senador radical por Jujuy Gerardo Morales denunció en Tucumán al fiscal Pablo Camuña (ver abajo).

«Fresneda debió haber informado al Ministerio de Defensa sobre las causas por violaciones a los Derechos Humanos y acciones inconstitucionales (en los que presuntariamente estaria incurso el jefe del Ejército, general César Milani) que figuraban en expedientes judiciales y actuaciones administrativas, según se dio a conocer el 22 de julio a través del CELS», puntualizó un comunicado de la UCR.

En base a dicho comunicado del Centro de Estudios Legales y Sociales, la UCR acusó a Fresneda, cuyos padres están desaparecidos, de «ocultar esta información en un claro incumplimiento a sus deberes legales como funcionario público, siendo imputable por el delito previsto en el artículo 248 del Código Penal de la Nación». 

Un círculo perverso 

La denuncia contra Fresneda es al mismo tiempo una parábola del horror del Terrorismo de Estado y una paradoja, al ser presentada por Strassera que también es defensor del suspendido juez marplatense Pedro Hooft, acusado de complicidad en el secuestro y desaparición de un grupo de abogados laboralistas y sus familiares (once personas) entre los que se encuentran, precisamente, los padres del secretario denunciado.


Esas personas fueron secuestradas en lo que se conoce como «La Noche de las Corbatas», en rigor una serie de redadas que tuvieron lugar en Mar del Plata entre el 6 al 13 de julio de 1977.

Entre los abogados desaparecidos entonces estuvieron Tomás J. Fresneda y María de las Mercedes Argañaraz de Fresneda (embarazada de cuatro meses), padres del denunciado secretario de Derechos Humanos de la Nación, quien aún busca a ese posible hermano o hermana.

A Hooft se lo acusa de haber visitado ése («La cueva», junto a la Base Aérea de Camet) y otros centros clandestinos de detención y de tener conocimiento sobre quiénes se encontraban en cada uno de ellos. Fue reconocido por Marta García de Candeloro, esposa del abogado Jorge Candeloro, secuestrado y desaparecido en la «Noche de las corbatas».

Se le imputa a Hooft, además, haber tenido una relación directa con los responsables de la Subzona Militar XV, a cargo de la represión en Mar del Plata.

El mismo Strassera que hoy patrocina la denuncia contra Fresneda, defiende al juez Hooft, parece haber tenido capacidad de decidir sobre la vida o la muerte de sus padres, puesto que por pedido suyo, uno de los secuestrados conservó la vida.

Fresneda, militante de HIJOS, fue abogado querellante en el juicio que logró la primera condena a prisión de los ex generales genocidas Jorge Rafael Videla y Luciano Benjamín Menéndez. 

«Oportunismo electoral»

El secretario de DD.HH. dijo a Télam que la denuncia que se le hizo «es infundada, pero aunque carece de fundamentos jurídicos, no carece de oportunismo político-electoral» y procura que «algún juez aventurado quiera citar a la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) como testigo, lo cual es una maniobra absurda, lamentable y dolorosa».

«El segundo punto es que esta Secretaría nunca omitió los informes», dijo el secretario. «Y en tercer lugar, los archivos que analicé para asistir a la Presidenta me llevaron a la misma conclusión a la que llegó (su fallecido antecesor en la Secretaría de Derechos Humanos) Euardo Luis Duhalde en su momento», agregó.

Fresneda dijo que aunque la Secretaría de DD.HH. tiene la facultad de colaborar con otros ministerios, ese accionar «no es excluyente» y añadió que «Eduardo Luis Duhalde informó en 2010 que no había información para que esta Secretaría diera parte sobre violaciones a los derechos humanos» cometidas por Milani.

Destacó, además, que la denuncia del Partido Radical no recae exclusivamente en su persona sino que «también están siendo denunciados los organismos de derechos humanos» y tras puntualizar que las actuaciones en «las causas contra Milani (sic) están en la Justicia desde hace 30 años», dijo que es ésta la que tiene que analizar y decidir.

«Nosotros no podemos arrogarnos esa facultad, de decir qué es verdad y qué no.  ¿Por qué ahora le piden al Poder Ejecutivo que actúe, cuando ese no es nuestro rol?», enfatizó.

«Los derechos humanos son la matriz ética de este Gobierno, que reinició los juicios a los militares que cometieron delitos de lesa humanidad», destacó luego, para seguidamente recordar que el ex presidente Raúl «Alfonsín hablaba de tres niveles de responsabilidad y sólo juzgó a los de más alto nivel, de los cuales cinco genocidas fueron condenados», agregó, para resaltar la importancia de haber retomado los juicios luego de los indultos otorgados por el ex presidente Carlos Menem. 

«Angostar los ríos de sangre» 

Sin escabullirle el bulto al que consideró que es el eje de la controversia, Fresneda admitió que el Gobierno que integra desea «un acercamiento con las Fuerzas Armadas para que estén junto al pueblo» pero puntualizó que ese acercamiento debe darse en base a los principios de Memoria, Verdad y Justicia.

«Necesitamos ejércitos que trabajen para angostar los ríos de sangre que hay entre las Fuerzas Armadas y el pueblo. Debemos construir los puentes necesarios para que eso suceda», dijo el secretario de Derechos Humanos, que dijo pertenecer a «una generación que quiere la reconciliación» con los militares, «pero no en base a la impunidad, sino a la Memoria, la Verdad y la Justicia, para que todos los sectores del país, juntos, construyamos la Argentina».

Fresneda sostuvo que cuando «las FFAA se distanciaron, se hicieron enemigas del pueblo» y que debe ponerse como objetivo el «avanzar para que trabajen con el pueblo en las catástrofes», como en la inundación de este año en La Plata.

«Los soldados son nuestros hermanos. Son hombres y mujeres que se preparan por si algún país con gobernantes trasnochados intenta atacarnos», concluyó. 

«Hipocresía y oportunismo increíbles»

 Los organismos de Derechos Humanos de Córdoba expresaron «nuestro más enérgico repudio a la presentación penal realizada ayer por senadores de la Unión Cívica Radical contra el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda».

«El grado de hipocresía y oportunismo del radicalismo es increíble: si hay un partido político responsable por la impunidad que durante más de veinte años retrocedió con sus acciones y políticas el logro de nuestra democracia es el Partido Radical, que aún hoy se empeña en defender un presunto modelo de República sobre el mantenimiento del statu quo de los privilegiados», expresaron en un comunicado que firman Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones políticas e H.I.J.O.S. Regional Córdoba en la Red Nacional.

Recuerda el comunicado que dirigentes radicales impulsaron y aprobaron las ya derogadas leyes de Punto Final y Obediencia Debida, se mezclaron en los palcos oficiales con el genocida Menéndez durante las gobernaciones de Eduardo Angeloz y Ramón Mestre, que fue Oscar Aguad quien postuló y logró hacer nombrar jefe de policía al comisario genocida Carlos «El Tucán» Yanicelli, y que nombro a generales incursos en crímenes de lesa humanidad jefes del Ejército, como los generales José Segundo Dante Caridi, Ricardo Guillermo Brinzoni, y secretario general del Ejército al general Eduardo Alfonso, que se encuentra prófugo.

«A este oportunismo se suma el de otros sectores que con total descaro repiten superficialidades y falacias cargadas de electoralismo barato, y que son difundidas por una corporación mediática que se enriqueció gracias a haber apoyado la dictadura», agrega el comunicado.

«Resulta irrisorio» que sean «justamente ellos» quienes acusen de «incumplimiento de deberes de funcionario público» a Fresneda, «un compañero que no sólo luchó toda su vida por Memoria, Verdad y Justicia, sino que fue uno de los protagonistas de que en Córdoba, hace exactamente cinco años, se haya podido juzgar por primera vez a Menéndez y su patota militar y policial a pesar de la cobertura política que le dio la UCR por años», continuó diciendo. 

«Trayectoria intachable» 

Luego de recordar que «mientras los que hoy se hacen los preocupados por los derechos humanos decían entonces que anular las leyes de impunidad era inconstitucional», Fresneda acusaba a Videla y Menéndez, el comunicado proclama que «Hoy en todo el país se está juzgando a los responsables del genocidio, revirtiendo el inmenso daño que le hizo el partido radical a nuestra democracia al consagrar las leyes de impunidad», y dio el ejemplo de que ayer «se condenó al policía Ayala con doce años de prisión por participar en el asesinato de seis presos políticos» y hoy continuó el juicio de la megacausa La Perla, «donde la mayoría de los acusados durante muchos años gozaron de la impunidad que les brindaron» los gobiernos radicales.

Tras enaltecer «la trayectoria intachable y ejemplar que respalda a nuestro compañero Martín Fresneda, y por la cual fue designado para ocupar el cargo de secretario de Derechos Humanos», el comunicado concluye así:

«Martín Fresneda no es de los que hacen política cambiando sus posiciones según convenga, él no es de los que llegan al poder para dejar las convicciones en la puerta.»

Salieron en defensa del fiscal Camuña, denunciado por el senador Morales 

Denuncias que son «manipulaciones con claros fines espúreos», afirman los organismos de Derechos Humanos de Tucumán

Tucumán.- Organismos de defensa de los Derechos Humanos y abogados litigantes en las causas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura emitieron hoy un comunicado en respaldo al fiscal ad hoc para dichas causas Daniel Camuña ante la denuncia presentada contra él por el senador Gerardo Morales, que lo acusó de haber pedido el archivo de la denuncia que había presentado el pasado mes de noviembre para que se investigaran las tareas que el jefe del Ejército, general César Milani, pudo haber desempeñado como agente de inteligencia en 1976. Milani recien hizo el curso de oficial de inteligencia en 1982, y comenzó a funcionar como tal en diciembre de 1983, en vísperas de la asunción de Raúl Alfonsín a la Presidencia de la Nación, por lo que aquella denuncia había devenido abstracta.

A continuación, el texto completo del comunicado:

ORGANISMOS, MILITANTES Y ABOGADOS DE DERECHOS HUMANOS RESPALDAMOS LA LABOR DEL FISCAL CAMUÑA

Los abajo firmantes, abogados de derechos humanos, militantes y organizaciones de derechos humanos de Tucumán queremos manifestar nuestro total apoyo y respaldo al trabajo que viene desarrollando la Unidad Fiscal de Investigación de las Violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el Terrorismo de Estado, encabezada en nuestra provincia por el Dr. Pablo Camuña.

Asimismo queremos expresar nuestra oposición a las manipulaciones políticas, con claros fines espurios con las cuales se pretenden ensuciar las banderas de Memoria Verdad y Justicia, y la política del Gobierno en la materia.

Creemos que la actuación de ciertos sectores políticos y mediáticos, responde a una estrategia tendiente a lograr réditos electorales y no a contribuir al sostenimiento y la profundización del proceso de juzgamiento a los responsables del genocidio sucedido en nuestro país entre los años 1975-1983.

A partir del año 2003, con la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y los indultos, se logró la reapertura de miles de causas judiciales en todo el país. Con la creación de las unidades especializadas en DDHH de la Procuración General de la Nación, que fueron dotadas de personal y presupuesto, se pudo concretar nuestra ansiada búsqueda de justicia. Nuestra lucha recibió un importante impulso que posibilita que hoy en día se lleven adelante a lo largo del país numerosos juicios en donde se investiga la responsabilidad penal de los personeros del terrorismo de estado.

Para los abajo firmantes, la Unidad Fiscal de Tucumán, y por lo tanto el Fiscal Ad Hoc Camuña, forman parte de este proceso de búsqueda de juicio y castigo a los genocidas en nuestra provincia.

El Dr. Camuña forma parte de dicha Unidad Fiscal desde el año 2008, y tiene el rol de Fiscal Ad Hoc desde el año 2010. En dicha función hoy es uno de los Fiscales que lleva adelante la acusación en la Megacausa Arsenales II Jefatura II, el juicio oral de mayor envergadura del Noroeste Argentino en el que se investiga la responsabilidad de 41 imputados por 215 hechos de violaciones a los derechos humanos.

En el día de la fecha el Senador Morales presentó una denuncia penal contra el Dr. Camuña alegando incumplimiento de sus deberes de funcionario público por solicitar el archivo de una denuncia presentada por él en noviembre del año pasado. Sobre este punto, creemos pertinente realizar las siguientes aclaraciones:

En cuanto a la denuncia aludida, se acusa al fiscal de haber archivado una presentación que versaba sobre la participación que habría tenido César Milani en el Operativo Independencia desempeñando tareas de inteligencia. Sobre estas acusaciones, la Fiscalía no encontró elementos suficientes para acreditar la responsabilidad penal en la comisión de delito de lesa humanidad alguno durante ese periodo previo al golpe militar.

La causa penal donde se investiga la desaparición del ex conscripto Alberto Agapito Ledo no se encuentra archivada, como no se encuentra archivada ninguna causa por desapariciones de personas u otros delitos de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado.

Sin desmedro de lo expresado, entendemos que de surgir elementos que permitan atribuir responsabilidad penal a César Milani o imputarle algún tipo de participación o autoría en crímenes de lesa humanidad, estos hechos deberán ser investigados y aquel deberá responder ante la justicia.

No avalamos el uso político y electoral de nuestra lucha por Memoria, Verdad y Justicia, ni tampoco que con estos fines se desinforme, se mienta y se desacredite el trabajo de los funcionarios a cargo de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de nuestra provincia.

Abogados de derechos humanos de Tucumán: Pablo Gargiulo – Bernardo Lobo Bugeau – Daniel Weisemberg – Julia Vitar – Inés Lugones – Valentina Garcia Salemi – Fundación Memorias e Identidades del Tucumán: Marta Rondoletto – Raquel Zurita – H.I.J.O.S. Tucumán(Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) – A.N.D.H.E.S (Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales) – RenéeAhualli, Secretaria de Derechos Humanos CTA de los Trabajadores – Tucumán. – Agencia de Derechos Humanos: Lucho Soria -militantes de DDHH: Silvia Sandoval, Stella Garbarino, Andrea Camerlingo, Claudia Sanchez.


Compartí

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *