Cristina se alía con diarios del interior para golpear a Clarín y La Nación
Diario Opinión Ciudadana
http://www.diariopinion.com.ar/noticias/2010/Septiembre/17/nacionales/01.htm
El marco regulatorio sobre el funcionamiento de Papel Prensa que el Gobierno enviará al Congreso incluirá una clausura para obligar a la compañía a abastecer de ese insumo a los diarios de todas las provincias, lo que la obligaría a aumentar la producción un 66% con respecto a este año.
Con esa jugada intentará el apoyo de editores de los diarios de las provincias más importantes y trasladar esa presión a sus legisladores, que deberán definir el futuro del proyecto de ley para regular la producción de pasta celulosa, eje de una nueva disputa entre del Gobierno con la oposición.
Cristina de Kirchner anunció esa iniciativa en un almuerzo que tuvo el miércoles con 250 directivos de diarios provinciales, como el titular de El Litoral, Gustavo Vittori, también autoridad máxima de Adepa; José Pochat (La Gaceta, de Tucumán), Domingo Marra (La Nueva Provincia), Raúl Kraiselburd (El Día, de La Plata), Sergio López (diario Río Negro), Carlos Romero Feris (El Litoral, de Corrientes), Jorge Schroeder (La Mañana, Neuquén) y Sergio Ceroy (La Capital, Rosario), entre otros. También estuvo Eduardo Carbini, el Ceo de Grupo Uno, de propiedad de José Luis Manzano y Daniel Vila.
Y al día siguiente la argumentó Beatriz Paglieri, representante del Estado en el directorio de Papel Prensa, y una de las expositoras en la primera audiencia pública celebrada en la Cámara de Diputados sobre la regulación de la producción de pasta celulosa.
Ese proyecto anticipa que el Gobierno enviará un marco regulatorio para que sea examinado por una Comisión Bicameral. Será en ese texto donde solicite una mayor producción de Papel Prensa, la compañía que el Gobierno comparte como accionista minoritario con los diarios Clarín y La Nación.
Ante un auditorio semivacío, con la sola presencia de diputados kirchneristas, Paglieri denunció a Clarín y La Nación de restringir la producción de pasta celulosa para condicionar al resto de los actores del mercado. “Definen quién crece, quién prospera y quién se desarrolla”, denunció. Y ejemplificó esa política en la sociedad que ambos diarios mantienen en la empresa Cimeco, propietaria de los diarios La Voz del Interior de Córdoba y Los Andes de Mendoza.
Según sus datos, mientras que la demanda de papel es de 260 mil toneladas, el año pasado la producción de la única abastecedora fue de 158 mil, menos aún de lo que habían presupuestado en 180 mil. “Está claro que producen para autoproveerse y que definen quién acumula capital y quien no importa papel”, explicó.
EXTRAÑO ALIADO
Un extraño aliado del Gobierno es Ámbito Financiero, tocado por dos cuestiones: su fundador, Julio Ramos, fue el primero en repudiar el monopolio de la provisión de papel; mientras que su actual dueño, Orlando Vignatti, es también dueño del diario El Ciudadano de Rosario.
Antes de la exposición de Paglieri, Gustavo Isaac, directivo de Ámbito Financiero, defendió el proyecto del Gobierno. “Nadie que sea defensor del Estado de derecho puede oponerse”, resumió de entrada y luego relató las alternativas de su diario para abastecerse de su principal insumo, al no poder comprarle a Papel Prensa.
Esto ocurre porque la compañía que controlan Clarín y La Nación no le reserva cupos de venta, que según datos de Paglieri, no alcanzan al 30% de la producción total. Sin esa opción, explicó el directivo de Ámbito, están obligados a importar o a comprarles a revendedores o “bolseros”, en ambos casos a un precio mayor al que vende Papel Prensa.
“Nos consume entre el 28% y el 33% del gasto total”, explicó y detalló que, sólo en 2009 hubo una diferencia de 2.500.000 entre lo que pagaron por ese insumo y lo que hubiera desembolsado con cupos de papel prensa. Agregó que una situación mucho peor vive un editor del interior por la sencilla razón de que tiene una estructura de cosos menor pero soporta los mismos valores para el papel.
Crónica y Página 12 también avalaron la embestida del Gobierno contra Clarín y La Nación. Raúl Olmos, del primero de los matutinos, señaló “que es muy difícil mantenerse en un mercado donde el poder está tan concentrado porque tenemos que pedirle a nuestros mismos competidores que nos vendan el papel”.
Ricardo Badia, de Página 12, consideró fundamental que todos los diarios puedan comprar papel al mismo precio y aunque reconoció que tenemos el cupo de Papel Prensa, pero no es el que necesitamos, no es suficiente para la tirada. Y exigió reconsiderar la asignación de publicidad privada: “Página 12 no tuvo ningún aviso de casa de electrodomésticos en 23 años, y casi ninguno del sector bancario”, denunció.