EDUARDO LUIS DUHALDE y su legado, a dos años de su muerte
En un emotivo homenaje a su antecesor al cumplirse dos años de su fallecimiento
Fresneda: «Soy de la generación de los que quisimos heredar el legado de Eduardo Luis Duhalde»
TÉLAM, MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
El secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, reivindicó ser parte de la generación de militantes que se propusieron «heredar el legado» de su antecesor en el cargo, Eduardo Luis Duhalde. Lo hizo al participar de un homenaje realizado en el Archivo Nacional de la Memoria (ANM, dentro del predio de lo que fue la ESMA) al cumplirse dos años de su fallecimiento. «Aprendo todos los días al escuchar (historias) sobre un hombre de mucho coraje y mucha preocupación por encontrar respuestas», destacó durante el encuentro en el que, entre otras cosas, se destacó la importancia del libro «El Estado Terrorista argentino» que Duhalde escribió durante su exilio en Madrid.
«Nos habló de acabar con la persecución a los pobres y la represión de la protesta social», recordó, y afirmó que «Soy de la generación de los que quisimos heredar el legado de Eduardo Luis Duhalde» y que éste «tiene una nueva generación dispuesta a seguir aprendiendo de su lucha».
Los amigos, familiares y conocidos de Eduardo Luis Duhalde pudieron inscribirse para hablar comenzó a las 18.40 con las palabras de su hermano Marcelo Duhalde, quien destacó que la idea era abordar sus distintos perfiles como abogado, periodista, escritor, historiador, docente y militante.
Entre quienes hicieron uso de la palabra estuvo el abogado Eduardo Barcesat, que destacó el trabajo realizado por Duhalde desde su exilio (dónde cofundó la Comisión Argentina de los Derechos Humanos, CADHU) al «teorizar sobre el Estado terrorista» y subrayó que dicha labor se reveló indispensable a la hora de instruir los juicios por la memoria, la verdad y la justicia.
El procurador de Crímenes contra la Humanidad, Jorge Auat, estimó que Duhalde «trabajó como un orfebre la cuestión de la memoria» y que al percibir por parte de los represores «una estrategia de olvido», pensó y pergeñó «una lógica para enfrentarla» y desbaratarla.
También participaron del encuentro el presidente del ANM, Ramón Torres Molina, Horacio Azzolin, Olga Hammar, Rodolfo Mattarollo, Alejandro Vanoli y Fernando Braga Menéndez, entre otros.
Eduardo Luis Duhalde fue abogado defensor de víctimas de la represión ejercida por el Estado antes, durante y después de las dos últimas dictaduras cívico-militares (1966-1973 y 1976-1983).
Constituyó un binomio inseparable con el diputado nacional Rodolfo Ortega Peña tanto en el desempeño de aquella labor como en úna prolífica tarea como historiadores, escritores y periodistas hasta que Ortega Peña fue asesinado por policías que integraban la tenebrosa organización «Triple A» a mediados de 1974.
Néstor Kirchner lo nombró secretario de Derechos Humanos de la Nación tras asumir la Presidencia en 2003, cargo que desempeñó hasta su muerte, el 3 de abril de 2012.