EUROPA – DEUDA PERPETUA: La moneda única obligó a los Estados a recurrir sistemáticamente al préstamo
Esta nota tiene particular interés habida cuenta de que varios exponentes de la oposición (entre ellos, María Eugenia Vidal) han dicho sin sonrojarse que pagarán la deuda con el FMI… pidiéndole más dinero al FMI. En fin, cuando veas las barbas de tu vecino cortar, por las tuyas a remojar.Como puede apreciarse en esos tiempos donde tantos irresponsables preconizan una dolarización imposible, las pérdidas de soberanía económica resultan para las naciones que integran la Unión Europea un corset de acero, que solo pueden romper… rompiendo la Unión Europea, lo que también, de suceder. tendrá un costo muy grande.
La deuda eterna que enriquece a la oligarquía financiera
Una nota publicada en el digital francés Breizh analiza las razones del endeudamiento creciente de los países de la Unión Europea y en particular de Francia (tiene una deuda de casi 3 billones de euros), a partir de la entrada en vigor de la moneda única. Lo que ocurrió el 31 de diciembre de 1998 cuando se fijaron los tipos de cambio inamovibles entre el euro y las monedas nacionales de los Estados de la UE que participaron en la unión monetaria, Alemania se encontró con una moneda infravalorada que favorecía sus exportaciones, mientras que el resto de países de la UE se encontraron con una moneda sobrevaluada que encarecía sus exportaciones, quitándoles competitividad. Al no poder devaluar las monedas nacionales se creó un desequilibrio creciente en la balanza de comercio exterior porque los precios en euros son demasiado altos comparados con los competidores. A la opinión pública se le repite machaconamente –y ya se ha asumido sin discusión como una verdad revelada– que para tener precios competitivos hay que reducir los costos de producción a través de la bajada de salarios y la reducción de las cargas sociales empresariales. Por otra parte, el Banco Central Europeo (BCE) no puede financiar directamente a los Estados miembros –como sí lo hace la Reserva Federal estadounidense– y éstos recurren a los mercados financieros.
El hecho de que los Estados ahora se financien en los mercados financieros, los obliga a recurrir sistemáticamente al crédito y al vencimiento del pago, piden prestada una suma equivalente, entrando en un nuevo ciclo de pago de intereses, por lo cual la deuda aumenta exponencialmente, y debe ser pagada a su vez por otros préstamos. Pero este origen del aumento de la deuda pública no se suele explicar a los ciudadanos, a los cuales se les dice que la deuda crece porque el Estado «gasta demasiado», principalmente en «gasto social» (jubilaciones, prestaciones sociales, sanidad, educación).
Este sistema sirve para enriquecer a los mercados financieros, mientras que les cuesta prácticamente nada, ya que inclusive prestan el dinero que no tienen. Al ritmo actual de subida de las tasas de interés, esta carga presupuestaria se hará difícil de mantener para muchos Estados europeos.