Formosa, más cerca de Stroessner que de Kirchner

Compartí

Destacan que casi todos los procesados están en libertad 

HIJOS: El gobierno de Formosa no acompaña la política de DD.HH. de la Nación

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÉLAM. MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
 
La agrupación HIJOS de Formosa denunció que el gobierno provincial únicamente acompaña la política del gobierno nacional de Memoria, Verdad y Justicia respecto a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura «en actos formales obligados por el calendario nacional y sólo a nivel declamativo» y que «todos los imputados por delitos de lesa humanidad, procesados por los mismos crímenes (en la provincia) se encuentran en libertad».
 
La agrupación recordó en un comunicado que hace más de un año le presentó al gobierno provincial un petitorio «con más de 5.000 firmas» pidiéndole que retire el cuadro del convicto general retirado Juan Carlos Colombo de la galería de ex gobernadores, que convierta «las dependencias de la ex UEAR (Unidad Especial de Asuntos Rurales) del barrio San Antonio donde funcionó el ccd denominado ‘La Escuelita’ como espacio para la memoria» y que «imponga el nombre de Memoria, Verdad y Justicia propuesto por la comunidad educativa a la EPES (Escuela Pública de Enseñanza Secundaria) nº 91» de dicho barrio, lindante con el mencionado ccd y que nunca obtuvo respuesta.
No se trata sólo de que la Gobernación ni siquiera haya respondido, puntualiza el comunicado, sino que también «siguen sin ser investigados los destierros de campesinos durante la gestión del coronel (de intendencia Carlos Cesáreo) López en la Dirección de Tierras en años de la dictadura» porque «no se quiere desentrañar la íntima relación de la dictadura con la apropiación de tierras, ni las responsabilidades civiles del genocidio», especialmente «los crímenes de lesa humanidad cometidos en la zona de Pilcomayo».

«Aún hoy, en Formosa no son espacios dedicados a la memoria los ex centros de detención»; «no hay Registro de la Memoria ni Comisión Provincial de la Memoria» como existen en la Nación y en otras provincias, y «el estado provincial formoseño sigue sin ser querellante en los juicios», sigue «sin permitir el acceso a la información y sin agilizar los trámites para llegar a la verdad y hacer justicia», puntualizó.

El reo cena en ristorante italiano de Pilar-La Recoleta   

Respecto a la libertad ambulatoria de la práctica totalidad de los represores procesados por crímenes de lesa humanidad cometidos en Formosa, HIJOS destaca que, a pesar de que «por iniciativa particular de víctimas, familiares y organizaciones de Derechos Humanos se juzgó y condenó al ex gobernador de la dictadura», el ya mencionado general Colombo, «no hace mucho se lo vio cenando con su familia en un distinguido restaurante porteño» y que «todos los (demás) imputados por delitos de lesa humanidad, procesados por los mismos crímenes (…) se encuentran en libertad».

HIJOS señala que se llegó a esta situación «primero por cauciones institucionales, y en la actualidad siguen en libertad por disposición de la Cámara de Casación» y que la extrema lentitud a la hora de hacerse nuevos juicios hace que «los imputados van muriendo o se suicidan» sin haber sido condenados.

El general Colombo, de 85 años, se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria en Buenos Aires, lo que no fue óbice para que en la pasada Nochebuena fuera visto cenando con su familia en el restaurante Piegari, como denunció oportunamente la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), episodio al que hace tácita alusión el comunicado.

Únicas excepciones por el Plan Cóndor 

Los dos únicos autores de crimenes de les humanidad que están presos, detalla HIJOS-Formosa, lo están  por encontarse involucrados en el «Plan Cóndor» de coordinación de la represión entre las dictaduras del Cono Sur suramericano.

Se trata del comandante Horacio Rafael Domato, «que se encontraba prófugo, con recompensa oficial por su captura» pero que «simultáneamente cobraba sus haberes como retirado de Gendarmería» y fue detenido en Córdoba, y del capitán (R) Ángel Ervino Spada, ex jefe de inteligencia del Regimiento de Infantería 29, detenido en Italia. Ambos estan acusados en el «Caso Carrillo»: el secuestro y desaparición del abogado paraguayo Fausto Carrillo, opositor al dictador Alfredo Stroessner.

«Trazar una estrategia común»

El comunicado de HIJOS publicita los reclamos y evaluaciones presentados el viernes último, cuando la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara de Diputados de la Nación se reunió en la ciudad de Resistencia con las organismos de DD.HH. del Noreste Argentino (NEA).

El presidente de dicha comisión, Remo Carlotto, el vicepresidente primero, Manuel Garrido, y el secretario, Horacio Pietragalla viajaron a la capital chaqueña a «trazar y trabajar en una estrategia común» en procura «de acelerar los juicios» ante la evidencia de que «en algunos casos se actúa con enorme lentitud», explicó Carlotto.

Acompañó a los diputados nacionales en caracter de anfitriona la presidenta de la Comisión de DD.HH. de la Cámara de Diputados provincial, Mariel Gersel, el fiscal general Jorge Auat, y Pablo Vassel, secretario de DD.HH. del Consejo de la Magistratura, además de altos funcionarios de las provincias del Chaco, Corrientes y Misiones.

Auat y Vassel, locales

En su caracter de titular de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento  de las causas por violaciones a los Derechos Humanos, el chaqueño Auat fue uno de los principales impulsores de la visita, que repite el esquema ya ensayado con éxito en el NOA, dónde sirvió, entre otras cosas, para dinamizar unos juicios que en Jujuy aparecían virtualmente paralizados y en otras provincias de la región muy ralentizados.

En cuanto a Vassel, anteriormente fue secretario de DD.HH. de Corrientes, y se encuentra comprometido personalmente con la realización de los juicios por delitos de lesa humanidad en su provincia.

Los visitantes escucharon doce exposiciones, que no se refirieron solo a los juicios por delitos de lesa humanidad. También abordaron la situación de los presos comunes y reclamaron una política más activa en lo que hace a la señalizacion y preservación de los espacios que permintan mantener viva la memoria de las atrocidades perpetradas en el marco del Terrorismo de Estado.

Una de cal, una de arena

El comunicado de HIJOS-Formosa destaca «el gesto del Supremo Tribunal de Justicia que pidió perdón en nombre de Estado provincial por tantos años de silencio, olvido y falta de justicia» pero lo contrapuso con la actitud del gobierno provincial que «aún no ha pedido perdón y sostiene entre las fotos de la galería de ex gobernadores la del ya condenado Juan Carlos Colombo».
Además, el gobierno de Fomosa  «sostiene como ministro del Superior Tribunal de Justicia al ex fiscal del Estado de Colombo» y mantiene en vigencia «muchos de los decretos-leyes originados en su gestión».


Compartí

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *