Panamá: El revés de la trama

Compartí

El título de esta excelente nota alude al de una novela de Graham Greene, un gran amigo (via Jesús «Chuchú» Martínez) del coronel Omar Torrijos. Con Noriega pasa lo mismo que pasó con Gadafi: no está preso por sus errores y defectos, sino por sus virtudes. Y porque se quiere tapar que al gobierno de Panamá ha acordado con el Pentágono la apertura de una «academia» que será una reedición de la trístemente célebre «Escuela de las Américas». Escucho a los comentaristas de la tele decir una y otra vez que Noriega es un «ex presidente» de Panamá y compruebo una vez más que hablan porque todavía el aire es gratis.

Incluye video

800px-panama_clashes_1989

Invasión de EEUU en Panamá, diciembre de 1989

 STELLA CALLONI / CUBADEBATE

El envío del general Manuel Antonio Noriega a  Panamá por decisión del gobierno y la justicia de Francia, adonde fue enviado ilegalmente desde Estados Unidos, en abril de 2010 cumpliendo oscuros acuerdos bajo la mesa entre Washington y París, vuelve a poner en escena el revés de la trama.
A los 77 años y enfermo llegó detenido a su país,  a sólo diez días de conmemorarse la trágica fecha de la invasión de Estados Unidos a Panamá que comenzó a última hora del 19  y en la madrugada del 20 de diciembre de 1989 y, que dejó entre cinco y siete mil muertos y desaparecidos.
Panamá tenía entonces dos millones de habitantes, que fueron víctimas de una invasión que partió del propio territorio cuando aún estaba el Comando Sur estadounidense en la Zona del Canal  con la serie de bases militares, pensadas para el control de América Latina. Esas tropas, aviones y helicópteros sólo debían cruzar una avenida y lo hicieron bombardeando una ciudad de unos 600 mil habitantes,
Se destruyeron barrios enteros con pérdidas humanas y materiales  millonarias y fueron también desarticuladas las incipientes Fuerzas de Defensa que estaban siendo preparadas para cuidar el Canal cuando se fueran las tropas de Estados Unidos, que buscaba excusas  para quedarse.

Nada de todo esto se dirá, ni se contará la historia real de ese país olvidado, cuyo pueblo tuvo jornadas heroicas de lucha anticolonial  y al que América Latina, bajo el influjo de una temible desinformación dejó sólo en el momento de la invasión, salvo honrosas excepciones.


Compartí

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *