PANORAMA ECONÓMICO, por Mariano Kestelboim

Compartí

Oscar Alberto Cuervo
Oscar Alberto Cuervo 5 de agosto de 2014 9:54
Ciencia económica y neoliberalismo:

En el último año, la dinámica de la política argentina nos exigió cada vez más un esfuerzo de comprensión de las cuestiones económicas. Para entender qué está pasando en Argentina y qué puede pasar, qué nos están haciendo y qué podemos hacer, hace falta pensar en términos de la estructura económica del país y del mundo. Por eso, como nunca antes, en La otra necesittamos invitar y consultar a especialistas en economía. Pero a la vez, cuando hablamos de economía no nos estamos refiriendo a un saber meramente técnico ni a leyes que expliquen un funcionamiento "natural" de los mercados. Si la política tiene una base económica, recíprocamente, la economía requiere un entendimiento de las relaciones históricas de poder en el país y en el mundo.

Ahora me viene a la memoria un ejemplo clásico del periodismo de los años 70: Jacobo Timerman cuando armó el staff del diario La Opinión se propuso seguir una línea editorial de izquierda en la sección Cultura y una línea de derecha en Economía. Es evidente que para el estado de la política argentina del siglo XXI, después de una década larga de kirchnerismo, con lo que este movimiento significó de repolitización de la vida cotidiana, un esquema así ya no resulta ni siquiera aceptable. La comprensión de los problemas culturales, sociales y políticos no pueden quedar disociados de sus bases económicas. Y, a la inversa, la economía solo sirve como instrumento de comprensión de la realidad en la medida que sus conceptos se politicen y se historicen.

El paso del economista y periodista Mariano Kestelboim por La otra.-radio, el domingo pasado, nos permitió pensar con mayor precisión estas articulaciones. Kestelboim explicó con claridad y precisión las turbulencias económicas que estamos atravesando, pero su mirada de la economía está altamente politizada e historizada. Cuando le pregunté si esta manera de entender la cuestión es habitual en la Facultad de Ciencias Económicas, me respondió que no. El paradigma dominante en la enseñanza universitaria de la economía no difiere del discurso habitual de los expertos del establishment y de los medios dominantes: un neoliberalismo que tiende a naturalizar las relaciones de poder. Los estudiantes de economía (futuros economistas, consultores y periodistas) se introducen en un paradigma altamente matematizado de los modelos económicos, de una falsa neutralidad que escamotea los intereses políticos y desconoce los procesos históricos que le dan sentido al estado actual de las cosas. La crítica que Varsavsky hacía en los 60 de un cientificismo pseudo-neutral, disociado de las realidades nacionales y abstraído en un universalismo engañoso, muestra en el campo actual de las Ciencias Económicas su momento de alienación más aguda.

Nos dice Mariano: "La formación que reciben los estudiantes de economía no les permite entender las relaciones de poder que dominan el funcionamiento de los mercados; tampoco conocen la historia económica, ni la nacional sino ni la latinoamericana, ni los procesos de desarrollo histórico en el sudeste asiático, ni la historia económica de EEUU. Después de recibidos tienen que hacer maestrías para estudiar esas cuestiones".

Sigue acá:


Compartí

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *