Hace un rato estuve en la Biblioteca Nacional para asistir a la inauguración de la muestra sobre la vida y la obra de Spinetta. ¿Qué decir? Una noche de frío para octubre me encontré con unas doscientas personas en la puerta del monstruo de cemento, mirando el recital de Claudio Cardone y el «Mono» Fontana desde afuera, por una pantalla. Adentro había otro tanto. Nadie sabía si después del concierto se iban a abrir las puertas para pasar a ver la muestra. Las interrupciones obvias venían, entonces, cada vez que los asistentes de la BN se paraban ante la marea de gente refrescada con las manos llenas de afiches del Flaco con un balde en la cabeza.
La foto del afiche es la misma que cuelga en las enormes paredes de la BN. La sacó Eduardo Martí en 1974 en Santa Fe. No puedo dejar de mirarla como a una joya, como a un retrato de Sabastián Salgado o, más allá en el tiempo, a un cuadro de Johannes Vermeer. «Dylan» Martí cura la muestra y lo hace muy bien, recopilando tesoros de la familia y los amigos del Flaco que cualquiera creería plausibles de olvido. Hay pilchas, violas, fotos, recortes de diarios y revistas, dibujos, frases, discos y hasta una bandera, enorme, que la hinchada cuelga para abrigarse cuando el Millo pierde.
La escena que se me hace flamenca de Martí cuelga por todos lados. Nos la llevamos a casa en un afiche, en una postal. Mataría colgarse de las paredes inexpugnables que se mandó Clorindo Testa y arrancar del concreto ese Flaco gigante y ponerlo en el balcón, o en un jardín precioso, o en una esquina del Bajo. Tenerlo al lado, enorme, iluminado, y decirle a todos «Miren, qué grande el Flaco». Tenerlo así de grande, y no extrañarlo nunca.
Termina el concierto y la gente se apresura contra la puerta de entrada. Estamos afuera pero queremos adentro. Dicen que abrirán y hasta las diez, pero nadie sabe. Como en el subte atrapamos entre todos a un loco que canta «¡pan relleno!» y que se queda sin vender sus bollos. Adelante mío unos hippies maduros charlan de rock y de radio, comentan programas, qué fue de tal o cual o por dónde transmite ahora fulano. Es gente que lo quiere al Flaco hace mucho. Gente que lo pudo conocer, lo pudo saludar, o pudo entrevistarlo, alguna vez. Y mientras pienso que no existe tal cosa como la envidia sana, se abren las puertas y entramos como un malón de alegría a la mole concreta, al primer piso derecho, donde la gente de González armó un Spinettalandia para nosotros, sus anónimos amigos.
Los libros de la buena memoria, se llama la muestra, como aquella canción señera de Invisible: «Parado estoy aquí / Esperándote / Todo se oscureció / Ya no sé si el mar descansará…» Adentro pude ver a sus hijos y a Javier Malosetti, ese monstruo del jazz y el soul que fue su bajista durante tantos años. Mucha gente paseaba y sacaba fotos, miraban pensando. Éramos muchos como para disfrutar, y ahora tengo que volver en otro momento y mirar con mucha atención. Es que no encontré en toda esa alegría el silencio para escuchar de fondo al Flaco mientras miraba los LP originales de sus discos. Escuché cosas que no quería, como un acto de tolerancia, cosas como «Ya no quedan bandas de rock», de una piba que me pasó por detrás. Por suerte me salvó una frase del Flaco en la pared, que sentenciaba: «La lucha contra la injusticia de los torturadores es algo permanente en la historia argentina. Si no existiera ese enemigo, el rock no tendría la base de su existencia«.
No sé si será casual, pero frente a esa frase del hombre hay fotos del niño que fue, alguna vez, este gigante. No es una foto como la de Martí, magnífica y perfecta, sino instantáneas familiares, fotos escolares del Flaco con delantal blanco y un cuaderno Rivadavia sin canciones. Son lindísimas. Y en ese pibe está toda la bondad del mundo, hay una sonrisa que es eterna como su voz y que, mirando un poco mejor, está por todas partes. Era vestigio del futuro nomás, este pibe de Belgrano.
Programa de la muestra
Miércoles 10 de octubre | 19 hs. | Auditorio Jorge Luis Borges
Apertura de la exposición a cargo de Eduardo Martí y Horacio González.
Concierto de Claudio Cardone y Juan Carlos «Mono» Fontana.
Viernes 12 de octubre | 18 hs. | Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua
Proyecciones: Spinetta, el video de Pablo Perel | Entrevista inédita | Concierto Spinetta Unplugged
Martes 16 de octubre | 19 hs. | Auditorio Jorge Luis Borges
El ciclo Cine y Música de Autor presenta: Charla a cargo de Eduardo Martí, Fernando Spiner y Daniel Roiz.
Proyección del cortometraje Balada para un kaiser carabela de Fernando Spiner, elmaking of de la película realizado por Daniel Roiz y los videoclips dirigidos por Eduardo Martí.
Se deberá retirar entradas una hora antes en el hall de planta baja.
Miércoles 17 de octubre
14 hs. | Auditorio Jorge Luis BorgesProyección de Spinetta y las bandas eternas
Se repite los viernes 26 de octubre, 9 de noviembre y 23 de noviembre a las 11 hs.
19 hs. | Auditorio Jorge Luis Borges
Charla de los técnicos en audio y grabación de Spinetta, coordina Tweety González.
Se deberá retirar entradas una hora antes en el hall de planta baja.
Viernes 19 de octubre17 hs. | Auditorio Jorge Luis BorgesClínica de batería a cargo de Sergio Verdinelli y Héctor «Pomo» Lorenzo.
Se deberá retirar entradas una hora antes en el hall de planta baja.
18 hs. | Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua
Proyecciones: Pescado Rabioso, una utopía incurable de Lidia Milani | Almendra en Obras | Entrevista inédita | Luis Alberto Spinetta en concierto en la Casa Rosada
Viernes 26 de octubre | 18 hs. | Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua
Proyecciones: cortometraje Nervios | Entrevista realizada en 1983 | Jade en Bar Latino | Luis Alberto Spinetta en el Teatro Colón 2006
Sábado 10 de noviembre | 17 hs. | Auditorio Jorge Luis Borges
Charla de Juan Carlos Diez, autor del libro Martropía, conversaciones con Spinetta y Rodolfo García, integrante de Almendra.
Concierto de Claudio Cardone y Juan Carlos «Mono» Fontana.
Se deberá retirar entradas una hora antes en el hall de planta baja.
Martes 13 de noviembre | 19 hs. | Auditorio Jorge Luis Borges
Charla de los guitarristas de Luis Alberto Spinetta, coordina Ricardo Mollo.
Se deberá retirar entradas una hora antes en el hall de planta baja.
Viernes 16 de noviembre | 18 hs. | Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua
Proyecciones: Entrevista de Eduardo Berti a Spinetta | Videoclips | Un Mañana EPK | Variosmaking of | Spinetta en Badía & Compañía
Viernes 23 de noviembre | 18 hs. | Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lenguaProyecciones:
Pescado Rabioso, una utopía incurable de Lidia Milani |
Pelusón of Milk en el Teatro Gran Rex
Viernes 30 de noviembre | 18 hs. | Auditorio David Viñas del Museo del libro y de la lengua
Proyecciones: Spinetta, el video de Pablo Perel | Pescado Rabioso en Rock hasta que se ponga el sol | Jade en Prima Rock | Entrevista en El monitor argentino | San Cristóforo, sauna de lava
Miércoles 12 de diciembre | 19 hs. | Auditorio Jorge Luis Borges
Cierre de la exposición.
Concierto de Claudio Cardone y Juan Carlos «Mono» Fontana.
Se deberá retirar entradas una hora antes en el hall de planta baja.