Bolivia sin Coca-Cola ni McDonalds, el canciller Choquehuanca y el comienzo de una nueva era
Lo manda Gloria Beretervide. Debajo, un despacho explicativo de la agencia católica brasileña Adital,
Acoto: Aunque me fuercen yo nunca voy a decir / que todo tiempo por pasado fue mejor / mañana es mejor!
![]() |
El canciller de Bolivia y la periodista argentina que remite el artículo. |
El fin del no tiempo… !El comienzo de la cultura de la Vida!
Por Luis Camilo Romero
A partir de la convocatoria que hiciera el canciller indígena aymara, David Choquehuanca respecto del evento mundial para el 21 de diciembre de este año, varias voces resonaron al unisonó respaldando la iniciativa.
No faltaron también aquellas discordantes que desde la repercusión mediática trataron de confundir y también evadir su esencial contenido minimizando aspectos que reducen el evento, en su puro estilo burlesco, refiriendo sólo a que se dará fin a la gaseosa transnacional Coca Cola.
Retomemos el sentido correcto y puntual de la convocatoria y desde ahí, interpretemos lo que quiso decir el canciller indígena a la luz de los nuevos paradigmas que tienen fuerza en ese fundamento del Vivir Bien.
Se trata de una convocatoria para revivir la fiesta del solsticio de verano (en el hemisferio sur) con gran presencia de miles de indígenas, líderes de movimientos sociales de todo el mundo que se congregarán en la Isla del Sol, ubicada en el lago Titicaca.
Según el canciller, ésta oportunidad pondrá en sintonía con el «fin» del calendario maya, cuyo anuncio llegó acompañado con el «fin del mundo» y será parte de los festejos para celebrar el fin del capitalismo y el comienzo de «la cultura de la vida».
El canciller Choquehuanca precisó que ese histórico 21 de diciembre de 2012 se cierra un ciclo que está tipificado como la «noche oscura» y dentro de la simbología a la que hace alusión el canciller indígena es poner fin al egoísmo, a la división.
En el lenguaje aymara señala que se debe dar fin al no tiempo, que él le ha denominado «la macha», la oscuridad, el egoísmo, el individualismo, la división; para proyectar «la Pacha», que quiere decir: la hermandad, el amor, el comunitarismo, la nueva vida.
Y esto claramente se refuerza con uno de los postulados que el canciller nos recordaba en sentido que, el Vivir Bien es promover que los pueblos se unan en una gran familia. Esto implica que todas las regiones del mundo se reconstituyan en lo que ancestralmente se consideró como una gran comunidad.
El decía que ésta intencionalidad tiene que extenderse a todos los países, como señal positiva para América Latina que ha empezado a diseñar la tarea de unir a todos los pueblos y «volver ser el Abya Yala que fuimos», según Choquehuanca, casi en plena coincidencia con aquella idea visionaria que nos dejo el Che.
«…Esta epopeya que tenemos delante, la van a escribir las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierras, de obreros explotados. La van a escribir las masas progresistas, los intelectuales honestos y brillantes que tanto abundan en nuestras sufridas tierras de América Latina.» (Ernesto Che Guevara en la ONU, 1964).
Pero también acotó que, el Vivir Bien, es construir desde las comunidades, el ejercicio de la soberanía en el país. Esto significa, que se llegará a una soberanía por medio del consenso comunal que defina y construya la unidad y la responsabilidad a favor del bien común, en armonía con el individuo, la naturaleza y el cosmos.
Cuando el canciller nos ejemplifica que este acontecimiento culmina con dar fin a la Coca Cola, nos está diciendo que hay que dar fin al capitalismo (individualismo, egoísmo y división) para dar comienzo al comunitarismo, que es vivir en armonía con las personas, la naturaleza y el cosmos.
Estas son las bases y el fundamento de aquella convocatoria para el 21 diciembre y que mas allá de ese propósito, no tiene ninguna otra aspiración como se la quiere minimizar haciendo alusión a la Coca Cola y hacer comparaciones excesivas como se vio en medios de comunicación de la ciudad de La Paz hace unos días.
La construcción de la cultura de la vida será comprender y entender que lo más importante no sólo sea el ser humano (como plantea el socialismo) ni el dinero (como postula el capitalismo), sino la Vida, porque el objetivo para este nuevo tiempo, para «la Pacha», será salvar el planeta y la propia humanidad.
«Queremos volver a vivir bien, volver a ser lo que fuimos… lo que significa que ahora empezamos a valorar nuestra historia, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales, y luego de valorar hemos decidido recuperar todo lo nuestro, volver a ser lo que fuimos». (D. Choquehuanca).
Coca-Cola está con sus días contados
McDonald’s se va de Bolivia por desinterés del público y cierra todos sus locales
Adital
Después de 14 años de presencia en el país sudamericano, y a pesar de haber intentado todas las campañas imaginables, la cadena gringa se vio obligada a cerrar los ocho restoranes que mantenía abiertos en las tres principales ciudades del país: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.
Se trata del segundo país latinoamericano –también Cuba- que no tendrá McDonald´s y el primer país en el mundo donde la empresa cierra por tener sus números en rojo durante más de una década.
El impacto para los creativos y jefes de marketing, que no acaban de superar su frustración, ha sido de tal fuerza que grabaron un documental titulado ‘¿Por qué quebró McDonald´s en Bolivia?’, donde intentan explicar de algún modo las razones que llevaron a los bolivianos a seguir prefiriendo las ricas empanadas a las frías hamburguesas.
Rechazo cultural
El documental incluye reportajes a cocineros, sociólogos, nutricionistas, educadores, historiadores y más, donde hay una coincidencia general: el rechazo no es a las hamburguesas ni a su gusto, el rechazo está en la mentalidad de los bolivianos. Todo indica que el concepto ‘fast-food’ es, literalmente, la antítesis de la concepción que un boliviano tiene de cómo debe prepararse una comida.
En Bolivia, aun se conserva el concepto de la cultura gastronómica tradicional, en donde el rito de la comida empieza desde decidir que se va a comer, ir al mercado a comprar los ingredientes, convivir mientras se preparan los alimentos, la forma en que se presentan y la manera en que se sirven. La comida para ser buena requiere, además de gusto, esmero e higiene, y sazón que se adquiere con mucho tiempo de preparación. Así es como valúa un consumidor la calidad de lo que se lleva al estómago.
La primera quiebra de McDonald´s en el mundo representó un trauma para los yankees y significa un golpe al capitalismo mercantilista comercial. La comida rápida, «no es para esta gente», concluyeron los gabachos. A temblar Coca-Cola.
Coca Cola fuera de Bolivia a partir del próximo 21 de diciembre
En una decisión con rasgos evidentemente mediáticos, pero que no por ello es menos admirable, Coca Cola será expulsada de Bolivia a partir del próximo 21 de diciembre de 2012. De acuerdo con el ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, esta determinación estará en sintonía con el «fin» del calendario maya, y será parte de los festejos para celebrar el fin del capitalismo y el comienzo de «la cultura de la vida». La fiesta se llevara a cabo el día del solsticio de verano (en el hemisferio sur) en la Isla del Sol, ubicada en el lago Titicaca.
«El 21 de diciembre de 2012 es el fin de egoísmo, de la división. El 21 diciembre tiene que ser el fin de la Coca Cola, y el comienzo del mocochinche (refresco de durazno)», dijo Choquehuanca en un acto junto al mandatario Evo Morales. «Los planetas se alinean después de 26.000 años […] es el fin del capitalismo y el comienzo del comunitarismo», agregó el ministro.
Si bien esta medida busca atraer los reflectores hacia un gobierno boliviano que ha recibido múltiples críticas desde diversas trincheras, lo cierto es que simbólicamente es un acto interesante, mientras que en la práctica podría traducirse en un aliciente para mejorar las condiciones de salud entre los habitantes del país.
Recordemos que la Coca Cola, así como la mayoría de los refrescos industriales, contiene diversas sustancias que han probado ser perjudiciales para el cuerpo, y cuyo consumo periódico se asocia incluso a infartos cardiacos y derrames cerebrales.
Fuente: http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?lang=ES&img=N&cod=69127