OPORTUNIDAD COMERCIAL. Rusia proclama que Argentina la abastecerá y la Unión Europea refunfuña

Compartí

Rusia ha prohibido por un año la importación de ternera, cerdo, verduras, hortalizas, frutas, carne de ave, pescado, quesos, leche y productos lácteos desde EE.UU., la Unión Europea, Australia, Canadá y Noruega, en respuesta a las sanciones que le han impuesto esos países.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/136951-ecuador-ofrecer-rusia-frutas-pescado

La Federación Rusa suspendió por un año la importación de ternera y cerdo, verduras, hortalizas, frutas, aves, pescado, quesos, leche y productos lácteos desde EEUU, la UE, Australia, Canadá y Noruega, en respuesta a las sanciones de esos países. Argentina y Ecuador serán los principales suministradores de esos productos al mercado ruso. Ecuador nunca fue un proveedor clave de Rusia, en cambio Argentina tiene lazos comerciales históricos (durante la última dictadura, la URSS fue su principal cliente, sobre todo de trigo) y los medios rusos dicen, citando a productores argentinos, que está preparada para incementar las exportaciones inmediatamente. Mientras tanto, los países del sur de Europa más castigados por la crisis como España y Grecia afrontan ya pérdidas millonarias por la producción agrícola de esta temporada que se pudrirá en sus naves,  y que si no fuera por el seguidismo ciego de Bruselas a los dictados de la  politica exterior de EEUU, ya estaría camino a los consumidores rusos. Pero la UE, lejos de asumir su responsabilidad por lo que ella misma ha desencadenado, tira la pelota afuera y señala como culpables a los nuevos proveedores de Rusia. (MM)

http://economia.elpais.com/economia/2014/08/11/actualidad/1407786290_299770.html

 Información ampliada en video: https://www.youtube.com/watch?v=oR6eX8E6uxc

Argentina, preparada para aumentar su comercio con Rusia

Publicado: 13 ago 2014 | 16:30 GMT Última actualización: 13 ago 2014 | 17:04 GMT

Argentina, preparada para aumentar su comercio con Rusia

© REUTERS Enrique Marcarian
Argentina está lista para incrementar las exportacioens de alimentos a Rusia, según se desprende de las numerosas consultas surgidas tras el veto ruso a importaciones de frutas, verduras y carnes provenientes de EE.UU y la Unión Europea.

Los productores argentinos aseguran tener capacidad para aumentar las exportaciones de productos vacunos, pescados y cítricos –entre otros productos– a Rusia y reforzar la sólida relación comercial entre ambos países.

Uno de los sectores agrícolas que resultarían beneficiados del nuevo impulso exportador es el de los cítricos. La industria encargada de su procesamiento se ha propuesto incrementar la exportación de este tipo de frutas a Rusia, uno de sus compradores más importantes. En una planta de empaquetado de naranjas y mandarinas de la provincia de Buenos Aires trabajan con empeño para abastecer la demanda exterior. No en vano, después del veto ruso a algunos productos agrícolas de Occidente los productores agropecuarios argentinos están entusiasmados por la posibilidad de aumentar el comercio con un mercado de 140 millones de habitantes.

Por el momento, las conversaciones entre autoridades y empresas de Argentina y Rusia se han mantenido en el ámbito informal, aunque los productores del país sudamericano aseguran estar preparados para responder a un incremento en la demanda y duplicar la producción. Así, la línea de producción de la citada planta ha aumentado la velocidad de un proceso que consiste en limpiar, fumigar y seleccionar los mejores productos que se venderán a ese mercado. De esta manera se aseguran de que sus productos tengan una calidad de primer nivel, además de alcanzar una total cobertura en la comercialización.

«Hemos estado muy bien con las ventas y tenemos muchos pedidos para las semanas venideras, yo creo que vamos a tener una temporada muy larga con Rusia, si Dios quiere (…) En términos generales, Argentina tiene capacidad para ofrecer productos cítricos, lo cual le va a venir muy bien al país en el tema del ingreso de divisas», asegura Horacio Frangi, exportador de naranjas argentino.

Otro sector beneficiado es el de la carne. Durante 2013, la producción anual de carne bovina en Argentina fue equivalente al consumo promedio de 63,5 kilogramos por habitante. Por ello, la carne es el alimento principal en la dieta diaria del país y su calidad hace que sea codiciada en todo el mundo.

Según las estadísticas oficiales del último semestre, Rusia es el principal comprador de carne argentina, por encima de Hong Kong, China y Alemania. En los primeros seis meses de 2014 se vendieron unas 27.000 toneladas de carne fresca, lo que representa el 25% total de las exportaciones del sector.

«Rusia ha sido siempre un mercado muy importante para la Argentina en términos de valor cuando uno habla del consistente volumen de ventas a lo largo de los años. Rusia está en primera línea. Ahora adicionalmente ha aprobado para Argentina, o está a punto de aprobarlo, el ingreso de cortes de alta calidad enfriados que podrían competir con los europeos, por lo cual yo miraría a Rusia como un mercado de mucho interés», explica Victor Tonelli, especialista en ganados y carnes.

El intercambio comercial entre ambos países alcanzó durante 2013 los 2.627 millones de dólares. Además de carne, Argentina exporta a Rusia peras, manzanas, ciruelas y lácteos.

El jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, aseguraba que el Gobierno quiere duplicar el comercio bilateral hasta alcanzar los 5.000 millones de dólares. Además, informaba sobre las próximas misiones comerciales que realizarán la Cancillería y el Ministerio de Economía argentinos en Moscú.

Durante 2013 el comercio bilateral entre Argentina y Rusia creció un 16%. Entretanto, el sector agrícola y ganadero argentino está preparado para que sus productos lleguen a la mesa de los habitantes de Rusia.

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/137003-argentina-aumentar-comercio-rusia

© Organización Autónoma sin Fines de Lucro «TV-Novosti» 2005-2014. Todos los derechos reservados.

Compartí

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *