Venezuela se va de la CIDH y del CIADI

Compartí

La mandé ayer, como la anterior, pero me rebotaron sin que pueda saberse por qué. ¿Una mano negra gringa? Van tres noticias.
…………

No venía siguiendo este tema por lo que ayer, conversando con O.S. un periodista muy bien informado en temas internacionales, quedé sorprendido por su encendida defensa de la decisión de Venezuela de romper con la CIDH. Me explicó detalladamente que el denunciante de Venezuela es, efectivamente, un terrorista, todo indica que enviado por la CIA a cometer atentados a fin de culpar por ellos al chavismo, por lo que su defensa en nombre de los Derechos Humanos es indignante.  Y agregó que la CIDH de ahora tiene muy poco que ver con lo que era cuando la integraba Jorge Taiana.

______________________________________________________________________________________________

CARACAS REACCIONO ANTE UN FALLO DEL ORGANISMO REGIONAL

Venezuela se va de la CIDH

El canciller Nicolás Maduro acusó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de actuar en complicidad con los «grupos golpistas que en Venezuela pretendieron imponer una dictadura».

PÁGINA/12

/fotos/20120726/notas/na20fo01.jpg

«Venezuela se retira de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por dignidad», dijo el presidente Chávez.

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, anunció ayer que entregará un escrito ante la Secretaría General de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para concretar el retiro de Venezuela del organismo. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, había ratificado el martes que abandonaría la Corte en rechazo a un fallo del organismo.

Maduro acusó a la CIDH, órgano regional que depende de la Organización de los Estados Americanos (OEA), de actuar en complicidad con los «grupos golpistas que en Venezuela pretendieron imponer una dictadura», durante el golpe de Estado de 2002.

«Correría un año para que Venezuela se salga del organismo que está en la línea de lo que ha sido la conducta de la CIDH, de complacer a los grupos terroristas que pretendieron acabar con el proceso constitucional venezolano», expresó Maduro a la televisora estatal. Además explicó que la salida del Sistema Interamericano de Justicia es una decisión de Estado tras la sentencia.

«Esto ya es una decisión de Estado. Vamos a su implementación, a su explicación de las distintas instancias tanto en el Consejo Permanente de la OEA como de los gobiernos amigos de América latina y el Caribe y del mundo», dijo Maduro. El canciller se refirió al fallo que el organismo regional dictó a favor de Raúl Díaz Peña, presunto autor de los ataques contra el Consulado General de Colombia y la Oficina de Comercio de España, perpetrados en Caracas en el 2003, aparentemente con la idea de que se acuse al gobierno por los hechos.

Tras las investigaciones, Díaz fue detenido y condenado por la Justicia, en abril del 2008, a nueve años y cuatro meses de prisión por los cargos de intimación pública, daños a la propiedad pública y lesiones leves.

Sin embargo, Díaz Peña quedó en libertad por un beneficio procesal, a pesar de que no terminó de cumplir su sentencia. El acusado viajó a Estados Unidos y presentó su caso ante la CIDH. Sobre el dictamen de la misma del 20 de julio –en el que el organismo regional acusó al Estado venezolano de ser internacionalmente responsable por la violación del derecho a la integridad personal y por los tratos inhumanos y degradantes en perjuicio de Díaz Peña–, Maduro indicó que la institución acoge la denuncia que hace de supuestas violaciones de derechos humanos, cuando todavía, de acuerdo con la convención de la CIDH, este caso está en jurisdicción internacional. «Es uno de los casos que va acumulando un conjunto de decisiones aberrantes, abusivas, que viola la convención y que ha llegado más allá del límite del desprestigio y de la falta de credibilidad», sostuvo.
El presidente venezolano ratificó el martes la decisión de su país de abandonar la Corte Interamericana de Derechos Humanos después de que a finales de abril anunciara su intención de desligarse de la Comisión Interamericana, partes ambas del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

«Venezuela se retira de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por dignidad y la acusamos ante el mundo de ser indigna de llevar ese nombre de derechos humanos apoyando al terrorismo», dijo Chávez tras referirse a un fallo de ese tribunal sobre Raúl Díaz.

«Esta inefable Corte ha vuelto a atropellar y a ofender la dignidad del pueblo venezolano», aseguró desde Puerto Cabello, estado de Carabobo, en el acto por el aniversario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y Día de la Armada Nacional. «Le dije a Nicolás Maduro que actuemos. Venezuela se retira de la Corte y la acusamos ante el mundo de ser indigna de llevar ese nombre. Son agresiones por atrevernos a ser libres», declaró por ese entonces.

Por su parte, Estados Unidos advirtió ayer a Venezuela que si se sale de la Corte, como ha amenazado, estará enviando un mensaje al que tildó de «profundamente lamentable» en materia de derechos humanos y democracia. Según la portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Victoria Nuland, la Corte es un organismo «altamente respetado, independiente y autónomo» de la OEA. «Detestaríamos ver cómo Venezuela se aleja de ella, especialmente en vista de esas personas que dentro de ese país luchan por sus derechos democráticos», agregó la vocera en rueda de prensa.

Venezuela: el parlamento respaldó la salida del CIADI

El parlamento de Venezuela emitió una resolución de respaldo a la salida del país del tribunal arbitral del Banco Mundial, concretada ayer por decisión del presidente Hugo Chávez.

La resolución fue aprobada por la mayoría oficialista de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral), mientras los legisladores opositores votaron en contra, informó la agencia noticiosa estatal AVN.

El retiro de Venezuela del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) se hizo efectivo ayer, al cumplirse el plazo de seis meses desde que fuera presentada la renuncia ante el Banco Mundial.

La Asamblea señala en la resolución «la pérdida evidente de las funciones de este organismo, el cual pretende convertirse en un tribunal supraconstitucional, intervencionista, irrespetuoso e injerencista».

El Ciadi «intenta dictar cómo deben ser las leyes, las normas y las decisiones judiciales de los países soberanos de nuestra América latina y caribeña», agrega el texto aprobado.

El primer vicepresidente de la Asamblea, Aristóbulo Istúriz, sostuvo que la resolución está alineada con «la tarea de construir el modelo alternativo que es el socialismo, y tiene que ver con hacer de Venezuela una potencia».

Venezuela se fue del Ciadi

Por Modesto Emilio Guerrero *

Cuando el reloj marcó las 12 de anoche, una fecha cara en la memoria de los venezolanos, el Ciadi tuvo que haber cerrado la planilla de inscripción del Estado bolivariano en ese organismo del Banco Mundial.

Como se estila en estos organismos internacionales de dominación, es más fácil entrar que salir. Como en los matrimonios. Venezuela deberá esperar por lo menos seis meses, según el artículo 71 del Convenio del Ciadi suscrito por el Estado venezolano en los años ’90, para que se haga efectiva su decisión soberana de abandonar la entidad.

El gobierno de Hugo Chávez ha denunciado que los fallos privilegian los reclamos de las empresas transnacionales y los intereses de países industrializados, principalmente de Estados Unidos, contra las naciones soberanas, sus legislaciones y tribunales. La gravedad del error cometido por el gobierno que afilió a Venezuela al Ciadi en 1995 tendrá consecuencias para la actual generación de venezolanos. Según lo pactado y pautado, deberá cumplir las sentencias que ya están en curso, lo que significan unos 5 mil millones de dólares. El retiro del organismo no anula la obligación de cumplir con los derechos y obligaciones que hayan surgido antes de que se haya concretado.

Contra los pronósticos, entre enero y julio de este año, sólo la multinacional Saint-Gobain Performance Plastics European presentó recurso contra el Estado venezolano. Se esperaban muchos más en estos seis meses.

Desde hace casi una década, varios países latinoamericanos y muchos del Tercer Mundo viven pendientes de los juicios de un tribunal internacional conocido como Centro Internacional de Arreglo de Controversia sobre Inversiones (Ciadi), dedicado a procesar demandas millonarias de empresas multinacionales contra los Estados.

Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela y México acumulan facturas por unos 80.000 millones de dólares en juicios por decisiones gubernamentales que afectaron inversiones radicadas en sus economías. Esta suma escala a casi 200.000 millones de dólares si ampliamos el mapa de juicios a los más de 60 países de América latina, Asia y Africa que esperan sentencia en el Ciadi.

Hasta el año pasado, ciento cuarenta y siete países habían aceptado sus normas, pero actualmente varios gobiernos tratan de alejarse del Ciadi. Esta tendencia fue inaugurada por Bolivia y Ecuador entre 2007 y 2009, cuando ambos Estados renunciaron al organismo para no pagar las demandas millonarias a favor de empresas extranjeras afectadas por decisiones oficiales. Ecuador, unos 12.000 millones de dólares y Bolivia más de 4000 millones. Desde entonces, otros cuatro países de nuestro continente, cinco del Medio Oriente y tres de Europa oriental intentan huir de este tribunal.

Guiados por las estadísticas del Ciadi/Banco Mundial, desde el año 1975 hasta 2011, su Tribunal Internacional de Controversias, con sede en Washington, juzgó y resolvió sobre 228 juicios contra 98 países. En 81 casos perdieron Estados de América latina y el Caribe, les siguieron Africa negra con 45 resoluciones en contra, Asia con 34, los gobiernos del mundo árabe con 28 sentencias desfavorables; el resto de los juicios tuvieron que pagarlos nueve Estados europeos de la ex URSS, Turquía y los pequeños países de la lejana Asia.

La Argentina es la nación con más demandas en contra dentro de los tribunales del Ciadi. Un total de 58 causas desde el año 2002 en adelante por 20.000 millones de dólares, luego de negociar una rebaja de casi 30.000 millones en 2009.
En América latina le sigue Venezuela, con 22 demandas, a un costo aproximado de 42 mil millones de dólares en expedientes, más del total de sus reservas actuales (Dr. Luis Britto García, Aporrea, Caracas 18/01/11).

La mayoría de las sentencias del Ciadi recaen sobre países latinoamericanos que pertenecen a la Unión de Naciones del Sur (Unasur) y al Alba, dos organismos que sostienen políticas autónomas respecto de los principales organismos financieros internacionales.

* Escritor y periodista venezolano.


Compartí

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *