CASO MALDONADO: ¿Qué tenebroso secreto esconde la puesta en escena de fingir que se cree que Santiago está vivo y se esconde en las comunidades mapuches?
Foto destacada: El gendarme ¿Emmanuel Echazú? (eso afirma Infobae) supuestamente herido en la mejilla derecha, vuelve de la orilla del río.
PS: Hoy ya es lunes, ayer La Nación publicó una insólita entrevista con el juez Otranto donde este dice (para mi es evidente que quiere que lo aparten de la causa por prejuzgar, de tal manera de conservar posibiidades de ascender a camarista) además de que los mapuches son gente muy violenta, que o bien Santiago se ahogó, o bien lo capturaron, pero que en ninguno de estos dos casos la Gendarmería tuvo nada que ver. Ergo: que si lo capturaron fueron los propios mapuches con el ánimo perverso de acusar falsamente a la Gendarmería… Y consecuentemente, hoy por la madrugada el Pu Lof de Cushamen fue nuevamente allanado, Esta vez es de suponer que orden de Otranto. A Sergio Maldonado, que se hizo presente, se le impidió la entrada: El hermano de Santiago advirtió: «Temo que en cualquier momento nos tiren su cadáver en algún lado».
Lo que leerá a continuación es un racconto de informaciones publicadas por la agencia Télam Sociedad del Estado y una crónica de Claudio Andrade, enviado especial de Clarín a Esquel y a la zona dónde desapareció Santiago Maldonado, todo material publicada ayer, viernes. Ninguno de un medio sospechoso de animosidad con el Gobierno. Hoy (sábado) no leí los diarios, pero cualquier lector inteligente puede extraer de lo aquí publicado, un material muy rico, sus propias conclusiones. Para facilitar la digestión y alumbramiento de esas ideas agregó al final una breve nota de Adriana Meyer publicada también ayer en Página 12. Al principio incluyo un video subido por Striptease del poder, de los Llorens (Francisco Javier y su hijo Lázaro) y otros cordobeses desacatados, con una hipótesis que considero no puede dejar de ser investigada, y más abajo, el texto que acompaña al video en el sitio mencionado. Por fin, y al final, en rojo punzó, pongo mis sucintas conclusiones, aclarando de entrada que me restrego los ojos al ver lo que escribí. No quiero creer que haya llegado a esa conclusión. No quiero creerlo, y sin embargo…
Rechazó la recusación de los Maldonado y fue criticado por Eugenio Burzaco
Caso Maldonado: El juez Otranto, en medio de presiones cruzadas
-
El juez federal de Esquel, Guido Otranto, a cargo de la investigación de la presunta desaparición forzada de Santiago Maldonado, es objeto de presiones cruzadas al ser recusado por la familia del desaparecido y criticado por el virtual viceministro de Seguridad, Eugenio Burzaco. Otranto rechazó hoy la recusación presentada por la abogada de los Maldonado, Verónica Heredia, que lo responsabilizó del «nulo avance» de la causa, y debió encajar las criticas de Burzaco por no autorizar los allanamientos que la Gendarmería ya hizo y los que el Ministerio de Seguridad pretende que siga haciendo en diversas comunidades mapuches. Cateos consumados e intentos que motivaron la protesta del Equipo Diocesano de la Pastoral Aborigen de Neuquén.
Los dichos de Burzaco confirmaron lo adelantado anteayer por dos secretarios de la cartera, Gerardo Milman y Gonzalo Cané, sobre que la principal hipótesis del Gobierno a partir de cotejos de ADN es que Santiago Maldonado está o estuvo escondido en comunidades mapuches al menos hasta el 15 de agosto.
En franca opisición, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel (que fue objeto anteayer de un asalto a mano armada a su casa) estimó que «le están dando mucha vuelta» al caso. Y tras señalar la, para él, obvia responsabilidad «del Gobierno, la Gendarmería y el Ministerio de Seguridad», concluyó: «No pueden tomar al pueblo de estúpido» al querer «justificar lo injustificable».
Rechazo
El juez federal de Esquel, Guido Otranto, rechazó la recusación planteada en su contra por la familia Maldonado, por no estar «suficientemente objetivado el temor de parcialidad» que le atribuye, con lo cual será la Cámara Federal de Chubut, con asiento en Comodoro Rivadavia, la que debe determinar si deberá apartarse o continuar al frente de la investigación que procura dar con el paradero del joven desaparecido el pasado 1º de agosto.
“El querellante confunde el objeto procesal de esta investigación, que está pura y exclusivamente encaminada a establecer si Santiago Maldonado ha sido víctima del delito de desaparición forzada de personas”, señaló el juez en su resolución, difundida esta tarde por el Centro de Información Judicial (CIJ).
Ayer, al pedir el apartamiento de Otranto ante el «nulo avance» de la causa, la abogada Heredia resaltó la necesidad de «acumular las causas donde tramita la desaparición forzada de persona de Santiago, para evitar más dilaciones y desvíos en la investigación sobre su paradero actual» y reclamó la intervención de un nuevo juez «imparcial y eficiente en la tarea a su cargo».
En su respuesta, Otranto destacó la “innumerable cantidad de medidas de prueba” que ordenó, decisiones que, estimó, “no hablan de una postura parcial sobre la existencia del hecho”. Señaló luego que la decisión de suspender las declaraciones testimoniales previstas para esta semana de tres miembros de la comunidad mapuche y recibir en cambio las de los gendarmes se debe a que aquellos “ya habían faltado a las audiencias del día anterior y no existía seguridad” de que se presentaran.
Señaló asimismo que la decisión de convocar a declarar en su reemplazo a gendarmes “no permite suponer que tenga una posición predeterminada sobre la responsabilidad de esa fuerza en el hecho” sino que, “por el contrario, responde a la valoración del resultado de las medidas de prueba que se han realizado”.
Por fin, el dictamen de Otranto recuerda que la familia Maldonado solicitó su apartamiento ante el “temor de parcialidad” y que el cuestionamiento partió de que la investigación “debería alcanzar también a los hechos que dieron origen al accionar de Gendarmería que finalizó –en palabras de la querella- con la desaparición de Santiago Maldonado”.
Para el juez, “no está suficientemente objetivado el temor de parcialidad que invocó el querellante particular», pues su intervención en el expediente «no me ha hecho tomar una postura preconcebida acerca del objeto procesal de esta investigación, esto es, si efectivamente el día 1 de agosto Santiago Maldonado fue detenido por Gendarmería Nacional”.
El magistrado consideró que “no tiene la más mínima relevancia a fin de establecer si se cometió ese delito que el procedimiento que realizó Gendarmería Nacional el 1 de agosto haya estado comprendido en la orden judicial que dicté el día anterior o si, por el contrario, fue realizado por orden de la superioridad de la fuerza en cumplimiento de directivas impartidas por el Ministerio de Seguridad de la Nación”.
“El análisis sobre la legitimidad y el alcance de la orden judicial que parece querer proponer el querellante –a partir de lo cual entiende que debo apartarme de la investigación- no influye en la comprobación de las circunstancias que sucedieron” en el Pu Lof de Cushamen, indica el texto.
Al referirse al contacto que mantuvo con el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti, cuestionado por la familia Maldonado, Otranto indicó que “no forma parte del objeto de esta investigación la decisión política de instruir a las fuerzas de seguridad para que actúen en cumplimiento de sus facultades legales ante episodios de ese tenor, ya que no es una circunstancia que incida en la comprobación de que en ese contexto Maldonado ha sido víctima o no de desaparición forzada de personas”.
«Se va revirtiendo la carátula de desaparición forzosa»
El secretario de Seguridad de la Nación, Eugenio Burzaco, cuestionó hoy a Otranto, por negar su autorización a que fuerzas federales ingresen a territorios de las comunidades mapuchse para tomar muestras que eventualmente permitirían dilucidar el caso.
«Queremos avanzar en ese territorio reivindicado por la comunidad mapuche como sagrado, para encontrar a Santiago (Maldonado) y Dios quiera que lo hagamos», enfatizó Burzaco, evangelista practicante, durante su presentación en la 38va. convención anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), que se lleva a cabo en Bariloche.
Burzaco estimó que Otranto se «equivocó» al impedir el ingreso de los investigadores en territorio mapuche y redobló su posición al juzgar que «lentamente vemos cómo se va revirtiendo la carátula de desaparición forzada» y reafirmar que «lo más importante es concentrarnos, entrar en territorio pleno(sic) y encontrar a Santiago».
El funcionario, virtual viceministro, hizo estas manifestaciones al responder a una consulta puntual del auditorio que había seguido atentamente su exposición sobre la lucha contra el narcotráfico.
«Bajo ningún concepto»
El Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen de la diócesis de Neuquén (Edipa) manifestó su «preocupación y repudio ante los hechos de público conocimiento que vienen ocurriendo en estos últimos días» en referncia a los intentos de allanamiento que sufrieron comunidades mapuches. Lo hicieron en un comunicado firmado por el padre José María D’Orfeo y por Viviana Vaca, coordinadora de los Equipos Nacionales de la Pastoral para la Región Sur.
El comunicado eclesial se queja de que «desde las diferentes Fuerzas de Seguridad se estén empleando los mismos métodos que se condenan» y «que nada tienen que ver con los procedimientos judiciales que puede marcar la ley».
Aclara seguidanente precisa que se refiere «específicamente a los intentos de oganismos de seguridad de ingresar por la fuerza a territorios comunitarios de Comunidades Mapuches en la zona de Junín de los Andes», operaciones que «no pueden ser avaladas bajo ningún concepto…».
El comunicado del Edipa expresa una profunda conmoción por «todos estos actos que intentan deslegitimar a un Pueblo ancestral y hacer oídos sordos al genuino reclamo de sus derechos en medio de la estigmatización mediática».
Tras pedir la aparición con vida de Santiago Maldonado, el Edipa insta al Gobierno al «respeto a la Vida digna de los Pueblos Originarios, tal como lo dictamina nuestra Constitución Nacional y la Declaración Universal de los Derechos Humanos».
Y, por fin, destaca la imperiosa necesidad de «la prórroga de la Ley 26160 (que vence en noviembre) para que de esta manera se pueda dar una señal de querer asumir la complejidad y la conflictividad de este tema, que le toca gestionar y solucionar con responsabilidad al propio Gobierno Nacional» que «debe garantizar los derechos indígenas tan postergados y que hoy se encuentran en tan evidente vulnerabilidad.»
Garavano: «la política» desvió la investigación
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, exhortó en Corrientes a «trabajar para encontrar a Santiago, saber qué le pasó y tratar de despejar muchas cosas que se intentaron introducir en la causa con una finalidad política, que terminaron de algún modo desviando la investigación judicial».
Tras la firma de convenios vinculados al programa Justicia 2020, Garavano dijo que el Poder Ejecutivo «está acompañando al Poder Judicial, que está investigando, con todas las herramientas».
«La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aportó una propia investigación de Gendarmería y otra de la Dirección de Violencia Institucional del Ministerio, se le han aportado a la Justicia todos los elementos que surgieron de esas investigaciones», puntualizó.
Declararon cuatro gendarmes
El juez Otranto, tomó esta mañana declaraciones testimoniales a otros cuatro gendarmes, que se suman a los once que ya declararon desde el martes pasado. Todos fueron parte del contingente que irrumpió en la comunidad Pu Lof en Resistencia Cushamen, luego de haber desalojado un piquete que había cortado la ruta nacional 40.
Hoy Cecilio Fernández, Lucio Buch, Andrés Ahumada y Martín Lozano, pertenecientes al Escuadrón 36, con base en Esquel, informó el abogado de la fuerza, Gonzalo Dalzone. Los cuatro, precisó, llegaron hasta el río Chubut, “algunos acercándose más, otros menos, y sus testimonios fueron concordantes con todos los prestados hasta ahora”.
El abogado dijo que no hubo referencia alguna a la pedrada que, según un informe del Ministerio de Seguridad de la Nación, el gendarme Neri Armando Robledo habría asnitido admitido haberle acertado a uno de los manifestantes que huían cruzando el río, ni a las las imágenes que trascendieron de uniformados con piedras y hachas en sus manos durante el procedimiento.
Dalzone indicó que todos los testimonios se refieren a un posterior rastrillaje de la fuerza en el lugar, “común y corriente después de un procedimiento así, en el que se secuestraron algunos elementos del lugar incorporados a la causa”, y dijo que “aún no hay ningún jefe de Gendarmería citado a declarar”.
El abogado había anticipado más temprano que mañana declararía Robledo, pero esa información fue desmentida luego por el juez Otranto a los periodistas, al señalar que “la cédula (de citación) está hecha, pero sin fecha aún”.
Fuentes del juzgado indicaron que es probable que no anticipen la fecha de la declaración de Robledo, para que no sea identificado por personas ajenas a la causa y evitar posibles incidentes con manifestantes. La misma fuente confirmó que mañana declarará Echazú quien, según los investigadores, podría haber reaccionado en forma violenta frente a alguno de los manifestantes, luego de recibir una pedrada en la mejilla derecha que le provocó una fracturas en el maxilar superior y un corte sangrante.
Luego de Echazú está prevista la declaración de los gendarmes Diego Juan Ramos, Dardo Zoilán y Aníbal Ezequiel Cardozo.
Contradicciones
En una nota titulada «Caso Maldonado: un gendarme admitió que entró armado a la zona ocupada por los mapuches» que publicó el diario Clarín hoy, el periodista Claudio Andrade señala que «Las contradicciones e inexactitudes afloran cada día. Ahora se sabe que los gendarmes lanzaron piedras, dispararon armas antimotín y llegaron al río».
«La última novedad del caso es que está confirmado que uno de los gendarmes que ingresó a la zona ocupada por los gendarmes en Cushamen estaba armado con su pistola 9mm. Pero en total podrían sumarse otros tres casos en similares condiciones», señaló Andrade, basándose en las declaraciones que había hecho en la víspera el cabo 1º Andrés Ahumada, chofer de una camioneta Ford Ranger del Escuadrón 36 de Esquel.
Ahumada explicó que los choferes de vehículos deben llevar una pistola 9 mm. de dotación obligatoriamente. Y como confirmó que en el operativo participaron otra camioneta similar y un camión tipo Unimog, ya tenemos tres personas armadas con pistolas. Y resta el alférez Martín Darío Lozano, cuya situación es confusa porque admiitió haber oficiado como chofer durante parte del operativo pero dijo no haber estado armado porque había subido al mismo como acompañante, haciéndose cargo del volante más tarde.
«El dato de los gendarmes armados contradice la información original de la fuerza en la cual se negaba que hubiera personal con armas de fuego dentro y fuera del lugar en el que se produjo la persecución a los manifestantes que habían cortado la ruta, entre los que pudo haber estado Santiago Maldonado», destacó Andrade.
El periodista también señaló que el comandante de los gendarmes de esquel en el terreno, Juan Pablo Escola, declaró que un grupo de sus hombres llegó «a un declive donde prácticamente comienza el río Chubut, otro hecho negado por el comandante en una entrevista con este diario» y que también admitió otra cosa que antes negaba: que se realizaron disparos “antimotín” (con balas de goma) antes y durante el ingreso al Pu Lof.
«Le están dando mucha vuelta»
El Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel estimó que las autoridades «le están dando mucha vuelta» al caso Santiago Maldonado, y pidió que el Gobierno, la Gendarmería y el Ministerio de Seguridad deben asumir sus responsabilidades, en ocasión de ser entrevistado por el canal de noticias C5N y Radio 10, a raíz del violento asalto que sufrió el miércoles en su casa de San Isidro, donde pistoleros redujeron y maniataron a su esposa y a su nieto y robaron dinero, joyas y todas sus condecoraciones.
«Le están dando mucha vuelta a esto. Acá hay una gran responsabilidad del Gobierno, de la Gendarmería y del Ministerio de Seguridad. Lo que quisieron fue separar a los gendarmes de la Gendarmería cuando son fuerzas de la Gendarmería. No pueden tomar al pueblo de estúpido como lo están haciendo. Quieren justificar lo injustificable», sentenció.
Pérez Esquivel preside la Comisión Provincial por la Memoria, que encabeza una de las querellas en el marco de los dos expedientes que tramitan en la Justicia Federal de Esquel, uno de ellos por los hábeas corpus y, el otro, el caratulado como «desaparición forzada», ambos en manos del juez Otranto y de la fiscal Silvina Ávila.
Desde ese lugar, como parte, Pérez Esquivel evaluó que «no se está avanzando con las investigaciones» y dijo saber que «el juez también es presionado por el gobierno», lo que consideró «muy preocupante».
«Hay una responsabilidad, que la asuman como corresponde y que por favor aparezca Santiago Maldonado, que lleva 45 días desaparecido, lo cual es muy doloroso», dijo, y remató: «No pueden tomar al pueblo de estúpido» al querer «justificar lo injustificable».
Pronunciamiento de la Confederación Mapuche
“Nos quieren culpar”

Sin que se lo pida ninguna de las partes involucradas en la causa por la desaparición de Santiago Maldonado, la justicia federal de Esquel envió en las últimas horas a uniformados a buscarlo en las comunidades mapuches de Neuquén, lo que motivó un pronunciamiento de la Confederación Mapuche, cuyas autoridades afirmaron: “El Gobierno busca inculparnos”. Los operativos estuvieron a cargo del jefe de la subdelegación de la Policía Federal en esa localidad, la misma persona a la que el juez federal Guido Otranto encomendó el envío a la Policía Federal y a la Facultad de Farmacia y Bioquímica de las muestras de genéticas del joven. “Vengo a traer los resultados”, dijo el comisario Enrique Terremoto ayer al ingresar al juzgado. Entre la madrugada el martes y la tarde del miércoles Gendarmería y Policía Federal, identificadas apenas con una visera, irrumpieron en varias Lof.
En su comunicado la Confederación afirmó: “Tememos que estas situaciones que se han dado en las últimas horas sea la organización de un montaje para justificar la posible muerte de Santiago Maldonado a manos de integrantes de nuestro Pueblo Mapuche. Lo más grave es que estas acciones de intimidaciones las realizan las mismas fuerzas sospechadas de la desaparición forzada del compañero Santiago Maldonado”. Y agregó que “lo que hasta ayer era preocupación, hoy es alarma en esta región mapuche de Neuquén” donde tres “comunidades mapuche fueron allanadas por fuerzas de Gendarmería Nacional sin exhibir orden judicial alguna, sin mediar consulta a las autoridades comunitarias, invocando como fundamento la búsqueda de Maldonado”.
El último hecho denunciado por la Confederación “fue en territorio del Consejo Zonal Lafkenche, en el Lof Kinxikew. Fue un operativo sorpresa a manos de la Policía Federal, delegación San Martin de los Andes. Cuando expresan que el objetivo del operativo es realizar una inspección ocular que permita información sobre el paradero del desaparecido Santiago Maldonado, muestran a las autoridades mapuches un oficio de la Fiscal de Esquel que estaba dirigido al Jefe de la Delegación Esquel de la Policía Federal, Comisario Enrique Terremoto. Se le indicó que la comunidad está a 380 Kms de Esquel, que considerábamos una violación el intento de ingreso ilegítimo e inconsulto a nuestro territorio comunitario. Y se solicitó se retiren de inmediato”. La tensión les hizo pensar que serían reprimidos.
Desde la Confederación Mapuche de Neuquén presentaron un hábeas corpus preventivo en el juzgado federal de Zapala para exigir explicaciones.”Alegan que tienen la autorización de los altos mandos, por lo que responsabilizamos directamente a la ministra de Seguridad”, afirmó a PáginaI12 Jorge Nahuel, coordinador del Consejo Zonal Xawvnko, que agrupa a las comunidades mapuches de la zona.
En el expediente que instruye el juez Otranto a partir de los habeas corpus presentados por la familia Maldonado, el Cels, la Apdh y la Comisión Provincial por la Memoria, al que PáginaI12 tuvo acceso, consta que el 14 de agosto el magistrado le encomendó al comisario Terremoto “la remisión a la división Laboratorio Químico de la PFA, de los sobres conteniendo muestras para ser enviadas al laboratorio del Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA”. Los sobres contenían, entre otras cosas, “vellos capilares secuestrados de un cuellito secuestrado aportado por Sergio Maldonado”, una muestra de cabello encontrada en la gorra blanca en territorio mapuche de Cushamen el 5 de agosto, (y no como informó la fiscal federal Silvina Ávila al gobierno que había sido aportada por los mapuches) y un sobre número 8 conteniendo “rastas”. Terremoto acudió ayer ante el magistrado para rendir cuentas de los procedimientos de “búsqueda” de Maldonado en las vecinas comunidades mapuches, ubicadas a más de 400 kilómetros de Esquel.
El siguiente video exclusivo echa por tierra las explicaciones del Gobierno y Gendarmería en torno la desaparición de Santiago Maldonado, y aporta pruebas de quien y como lo habría ultimado perteneciente a la Gendarmería. Y como su cuerpo fue sacado del Pu Lof Mapuche por la tranquera de ingreso con rumbo a Esquel, con los medios, la intervención institucional, y el encubrimiento por parte de la Gendarmería.
Por equipo de Redacción e Investigación – 14/9/2017
Sobre la desaparición de Santiago Maldonado hay dos versiones. La oficial que primero dijo que los gendarmes no habían llegado al rio, y nunca tuvieron contacto físico con nadie, y que no había filmaciones. Que ahora se modificó diciendo que algunos gendarmes podrían haber golpeado a Maldonado y a este se lo habría llevado el rio.
Y la de la comunidad mapuche del Pu Lof, que dice que Santiago Maldonado huyó con su mochila, y los gendarmes lo capturaron en el rio, lo golpearon, lo subieron a un Unimog, y luego lo trasladaron como un bulto a una camioneta blanca que partió hacia Esquel.
El siguiente video exclusivo, elaborado en base base imágenes de Gendarmería y medios afines al Gobierno, canales de televisión, y a fotografías tomadas por los mapuches, demuestran la veracidad de la versión mapuche. Y las falsedades de Gendarmería y el Gobierno en la desaparición de Santiago Maldonado.
No obstante el juez federal Guido Otranto en lugar de investigar el accionar de Gendarmería, conforme la caratula de la causa de “desaparición forzada”, ordenó rastrillar los 800 kilómetros del Rio Chubut. Suministrándole así una oportunidad a Gendarmería para que arroje el cuerpo de Santiago Maldonado en cualquier lugar del mismo.
Así con la aparición de sus restos sumamente deteriorados, la carátula de la causa pasará de “desaparición forzada”, a “averiguación de causales de su muerte”. O como máximo conforme las ultimas versiones sostenidas por el Gobierno, a “lesiones seguidas de muerte”. Y al no poderse acreditar gran cosa, ella podrá durar indefinidamente, consagrándose la impunidad, como tantas otras veces sucedió en Argentina.
O cerrándola con una leve condena, que caiga sobre algún subordinado, como sucedió con la desaparición del soldado Omar Carrasco. Para poder salvar a la cadena de mandos, que en este caso puede llegar hasta la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, quién de entrada negó obstinadamente la responsabilidad de la Gendarmería. No obstante que su segundo en el ministerio, Pablo Noceti, ese día estaba en el lugar de los hechos, en su comienzo y en su trágico final.
Fuerza con la que la ministra Bullrich ha cultivado una estrecha e inusitada relación, inaceptable desde el punto de vista de su control. Y a la que se le ha confiado delicadísimas tareas, como la revisión de la pericias en la causa por la muerte de Nisman concretadas por los expertos de la Policía Federal, que dictaminarón que no existía evidencia alguna de la intervención de un tercero en ella.
Casualmente la entonces diputada Bullrich, fue la gran promotora de la denuncia del fiscal Nisman contra el anterior Gobierno, por encubrimiento del atentado de la AMIA. Y la gran sostenedora de la hipotésis de su asesinato, sin que existiera prueba alguna de ello. Causas judiciales que tuvieron una gran peso en el resultado de las elecciones presidenciales de ese año. Por eso el interés directo de la ministra que se resuelvan conforme sus planteos, lo que explica su mas que permisiva actitud en relación con la Gendarmería, que acaba de anticipar un resultado de sus pericias en el caso Nisman, conforme las aspiraciones de ella.
Por otro lado, lo que explicaria la inacción por parte de la Justicia Federal, el porvenir del juez de Esquel Guido Otranto que está a cargo de la causa de Maldonado, ya sea en ascenso o descenso depende del Gobierno nacional. Al haber concursado y quedado en el primer puesto para desempeñarse como camarista en Gral Roca. Y tener pendientes dos pedidos de jury en el Consejo de la Magistratura. Además su pareja Rafaela Riccono, es la secretaría de la Fiscalía Federal de Esquel.
La sociedad toda debería pedir garantías de que actué una justicia honesta, expeditiva, e imparcial. La que lo primero que debería hacer es requisar los crudos de los videos que Gendarmería dice que no existen. Y no obstante son editados y publicados por los medios afines al Gobierno, para tratar de negar la desaparición de Santiago Maldonado, suministrando sin querer notables evidencias de ello. Con la misma actitud con la que durante la dictadura militar, ocultaba y negaba la existencia de los desaparecidos.-
MIS CONCLUSIONES
No sé si los Llorens tienen razón y el bulto que se llevó la camioneta era Santiago Maldonado muerto o malherido, pero si hasta anteayer pensaba que, tal como dijo el Turco Asís y sostiene el informe de inteligencia de la Policia Federal (que el jefe de la desmembrada repartición debió negar públicamente por presiones del Ministerio de Seguridad) gendarmes enardecidos por las heridas por pedradas que dos de ellos habían recibidio de los mapuches en fuga, detuvieron a Santiago, lo golpearon malamente, lo llevaron al Escuadron de Esquel (o a la guarnición informal que tienen en un antiguo casco de estancia en tierras de Benetton) y acaso lo dejaron groggy y mojado a la intemperie, por lo que habría muerto de hipotermia o neumonía, hoy creo que las cosas posiblemente hayan sido todavía peores: que hubo decisión, no sé si de matar, pero si de hacer tronar el escarmiento entre esos «indios piojosos» –al decir de Sarmiento– que se habían resistido al allanamiento ilegal del poblado mapuche del mismo modo en que David enfrentó a Goliath. Porque ahora sabemos que antes, en las últimas dos décadas, hubo varios mapuches desaparecidos, con toda probabilidad asesinados, y que nadie o casi nadie se enteró ni le dio a tema la más mínimo bola. La súbita diarrea del comandante Méndez ante las indicaciones de Pablo Noceti, sumada a los feroces reproches que según testigos le hicieron sus subordinados cuando reapareció, parecen indicar que quien era el jefe natural del operativo no quiso participar de la vendetta en ciernes. Venganza que no se basó en la «Ley del Talión» sino en algo mucho peor: mostrarles a los autóctonos hasta dónde estaban dispuestos a llegar en defensa de los Lewis y los Benetton. Y, para desgracia de los que ejercieron la represalía, la víctima no fue un aborígen sino un huinca vegano, amigo de Manu Chao y support de causas que le parecían justas. Alguien que bien podia ser hijo o hermano de cualquier miembro de esas veleidosas clases medias urbanas que pueden votar ora por Zamora, ora por Carrió. En fin, que creo que hubo decisión de «matar a un indio». Y si usted, amigo lector, piensa que exagero, tenga en cuenta que considero que acaso me este quedando corto: Le encarezco que lea la nota De terror de Jorge Pinedo en la recien aparecida revista electrónica Socompa. Pinedo, puedo asegurarles, no es un improvisado y tiene larga experiencia en estas lides. El cree que se trata de un plan elaborado para infundir el terror en la población y que se mató a un blanquito de clase media addrede. Yo creo… que aun si ese plan realmente existe, estamos a tiempo de frenarlo. Por lo pronto, y junto a Pérez Esquivel, hemos de derribar esta indigerible mascarada pergeñada por Patricia Bullrich, Pablo Noceti y sus secuaces de un Ministerio de Seguridad lanzado a la práctica del terrorismo de masas: fingir que se cree que Santiago Maldonado está vivo y juega a las escondidas yendo de una comunidad mapuche a la otra. Nos toman por imbéciles y eso no lo podemos tolerar.
http://www.so-compa.com/opinion/de-terror-santiago-maldonado/
Voy a agregar mi presunción con algún detalle: los gendarmes criminales mataron a Santiago y destrozaron su cuerpo, posiblmente lo quemaron y enterró sus huesos uno solo de ellos para mantener el lugar en buen secreto. Si así no fuera, ya el cuerpo hubiera aparecido en algún lugar puesto para simular otros responsables. Lo hubieran usado para quitarse resonsabilidad y achacársela posiblemente a los mapuches. Pero no tienen el cuerpo que permitiría eso. Porque así es el terrorismo de los saqueadores éstos: se desaparece totalmente y para siempre.
Dice Guillermo Saccomanno en su Contratapa magistral de Página 12 del día 8 de septiembre de 2017 titulada » Preguntas después de una pregunta «:
El fascismo es la fase histérica del capitalismo.