ECONOMÍA: La deuda global triplica la capacidad productiva mundial
Rusia es el único país que reduce su deuda externa desde hace una década

El 1 de febrero de 2024 la deuda global alcanzó la cifra de 313 billones de dólares. La deuda global es la cantidad total de dinero que deben gobiernos, empresas y familias de todo el mundo.
Según datos del FMI, en 2020 la deuda mundial era de 226 billones. En 2021 aumentó a 303 billones y en 2022 alcanzó los 305 billones de dólares, lo cual demuestra el crecimiento imparable de la deuda mundial.
La deuda global hace mucho tiempo que aumenta más rápido que la capacidad económica mundial. El PIB mundial, según datos de diciembre de 2023, alcanza los 104,4 billones de dólares. Una deuda global de 313 billones, indica que triplica la capacidad productiva del planeta.
El reconocido economista ruso Valentin Katazonov, en una nota publicada en FONDSK, analiza la evolución de la deuda externa en la mayoría de países en comparación con la de Rusia, que sigue la tendencia inversa. En la última decada Rusia ha disminuido su endeudamiento sin cesar. Y todo indica que lo seguirá haciendo en 2024.
El profesor Katazonov admite que «reducir la deuda externa para cualquier economía es doloroso»,pero es un proceso positivo tanto desde el punto de vista económic0 como político. Por un lado, se reduce la carga de la deuda sobre la economía, y por otro, se reduce la presión política externa sobre el Estado.
El economista ruso también analiza el endeudamiento relativo de cada país. Hace notar que las economías desarrolladas occidentales están endeudadas casi todas por encima del 100% de su PIB. Mientras que la deuda de Irán, Nigeria o Argelia, representa sólo el 2% de su PIB.
En Argentina, seguramente será muy interesante saber que Irlanda, cuyo estado económico el presidente Milei sueña alcanzar, es uno de los países más endeudados del mundo en relación a su PIB. La deuda irlandesa alcanza el 357% de la riqueza nacional, superando a Grecia y al Líbano. En realidad, la economía de Irlanda se basa en que allí tienen su sede todas las multinacionales estadounidenses que venden en la Unión Europea y canalizan sus ganancias globales a través de sus oficinas en Dublín. El crecimiento del PIB irlandés que tanto maravilla al presidente argentino es ficticio. La realidad es que un tercio de irlandeses afirma que tiene problemas para llegar a fin de mes, hay crisis de vivienda como en toda Europa, no hay infraestructuras de transportes, y el sistema de salud pública es criticado por ser muy deficiente. Pero este es otro tema, y merece ser tratado en profundidad en otra nota.