JUICIOS DE LESA HUMANIDAD. Organismos de DDHH rechazaron la remoción del director de la unidad del área del Consejo de la Magistratura, Pablo Vassel

Compartí

También elogiaron su labor y expresaron negros presagios

Vassel es quien se encargaba hasta ahora de encontrar lugares físicos para los juicios de lesa humanidad, y de vehiculizar otras «efectividades conducentes» a su realización. Antiguo militante de la UES y ex secretario de Derechos Humanos de Corrientes impulsa allí el juicio a los riquísimos Navajas Artaza, y en Jujuy a Carlos Pedro Blaquier, principal accionista del ingenio Ledesma, por «La noche del apagón». Los juicios en las provincias vienen ralentizándose, entre otras razones (como la actividad creciente de los procesistas y la dependencia de los gobiernos provinciales de los aportes de sus multimillonarios) porque no se les dan en tiempo y forma los viáticos correspondientes a los miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense, ni a los jueces, y menos a los testigos, en el marco de un claro enfrentamiento entre la procuradora Alejandra Gils Carbó y el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti. Ampliaremos. 

 


Los organismos de Derechos Humanos del NOA informaron hoy del desplazamiento del director de la Unidad de Derechos Humanos del Consejo de la Magistratura, el abogado Pablo Vassel, y manifestaron su disconformidad con el mismo, puesto que, sostienen, Vassel resolvió de «un modo operativo, contundente y efectivo» las trabas puestas para dificultar o impedir juicios de lesa humanidad en la región.

En un comunicado difundido hoy bajo el título «Consejo de la Magistratura: Una medida extrema, sin conocer toda la realidad», los organismos de DD.HH. de Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Catamarca elogiaron la tarea del funcionario y expresaron su temor de que su remoción forme parte «de una maniobra premeditada y aviesa de un sector corporativo que, con un doble discurso (…) elucubra sórdidos mecanismos para impulsar su connivencia ideológica con los genocidas».


A continuación, el texto completo del comunicado, y sus firmantes:

Hemos tomado conocimiento, a través de publicaciones que citan fuentes especializadas, que el abogado Pablo Vassel, quien se desempeñaba como director de la Unidad de Derechos Humanos del Consejo de la Magistratura, fue desplazado de sus funciones.

Es nuestro deseo hacerles saber a Uds. nuestra postura como familiares de desaparecidos y militantes de derechos humanos de la región NOA, y manifestar nuestra disconformidad con la medida de desplazamiento del Abogado Vassel, quien en relación con los juicios que se han desarrollado en el NOA (Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago, Catamarca), ha implementado un modo operativo contundente y efectivo para varios problemas que se afrontaron y que desde la intervención de su área, los mismos se solucionaron a pesar de las trabas que se tienen que afrontar en estas circunstancias: local para hacer los juicios (Jujuy), conexiones para garantizar la intercomunicación entre las salas de audiencia y los diferentes lugares en los que están alojados los acusados, fuera de la provincias aludidas, generalmente en centros hospitalarios y en combinación con personal de cada uno de los TOFs intervinientes.

Entendemos que cada provincia tiene su complejidad,  que se está ante experiencias judiciales nuevas y que no siempre los contextos locales, son los mejores para desarrollar estos juicios históricos, los cuales tienen diferentes grados de comprensión por la sociedad.

Reiteramos: en cada una de las provincias nombradas, se ha logrado superar con creces importantes problemas de comunicación y de espacio, lo cual fue realizado enteramente, por la preocupación y presencia constante del Abogado Vassel.

Se trata, desde nuestra experiencia, de un funcionario que supo imponer un estilo de trabajo y una impronta ante los organismos de DDHH del interior del país, normalmente olvidados, haciendo presente, con su accionar, la institución Consejo de la Magistratura, como una realidad palpable, coadyuvando en la búsqueda de Justicia, tan largamente reclamada a las instituciones, incluida la vuestra.

Es por ello, que no podemos coincidir con la medida adoptada por ese cuerpo, que evidentemente, solo conoce las dificultades cercana a su sede y por ello, nos solidarizamos con este trabajador de la Justicia.

También queremos expresar que esperamos no estar frente de una maniobra premeditada y aviesa de un sector corporativo que, con un doble discurso que a viva voz sostiene estar a favor de los juicios por delitos de lesa humanidad, por otro lado elucubra sórdidos mecanismos para impulsar su connivencia ideológica con los genocidas que hoy son repudiados por la inmensa mayoría en un estado de derecho y en democracia.

Sabrá la historia juzgar a todos aquellos sectores que, por error u omisión, abonan por  la  impunidad de civiles y militares que cometieron terribles violaciones a los derechos humanos.

Queda un largo camino por recorrer. Ni un paso atrás.

VERDAD MEMORIA JUSTICIA.

Inés Irene Peña por MADRES Y FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS DE JUJUY-Línea Histórica-; GRUPO DE ABOGADOS DE DERECHOS HUMANOS DE JUJUY; Marta Rondoletto. QUERELLANTE POR MEGACAUSA ARSENALES; Raquel Zurita por FUNDACION MEMORIAS E IDENTIDADES DEL TUCUMAN; Estela Assaf por A.P.D.H. de TUCUMAN.H.I.J.O.S. TUCUMAN; Emperatríz Márquez .Ex presa política de CATAMARCA; Cristina Torres por ASOCIACION POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA de SANTIAGO DEL ESTERO; Renee Ahualli, secretaría de DD HH de la CTA de los Trabajadores de Tucumán; HIJOS Salta; Mariana Gamboa Fernandez. Megacausa Salta.


Compartí

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *