MEDICAMENTOS. Cuba permanece al margen la lógica de los grandes laboratorios

Compartí

Me parece interesante más allá de su pésimo comienzo «especialistas destacan», «según una investigación» en vez de comenzar por lo que dicen científicos de la Universidad de Stanford, California, en la revista «Science». La maravillosa farmacopea cubana precisa de publicistas con editores de calidad.  Pasen y lean este artículo fechado el viernes en La Habana y publicado en la revista Mirada profesional farmaceútica. Al final, el link.Y si desean tener un panorama de las maravillas de la medicina cubana y falan o entienden portugés brasilero, entren aqui.

Con cuatro vacunas contra el cáncer, la producción de fármacos en Cuba se posiciona como “la antiindustria”

LA HABANA, julio 4: Especialistas destacan el trabajo de los laboratorios cubanos, que tienen objetivos totalmente opuestos que las farmacéuticas tradicionales. Según una investigación, el sistema de salud cubano obtiene mejores indicadores de salud que Estados Unidos, gastando hasta veinte veces menos. Remarcan que la falta de presiones de la industria para que prescriban sus fármacos.
   
Hace un tiempo, el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denunció a la industria farmacéutica por el manejo de la producción de fármacos. El especialista inglés afirmó que los laboratorios “orientan sus investigaciones no a la cura de las enfermedades, sino al desarrollo de fármacos para dolencias crónicas, mucho más rentables económicamente”, dejando como ecuación que el 90 por ciento del presupuesto para investigación está destinado a las enfermedades del 10 por ciento de la población mundial”. Esta cara negativa del sector tiene una contracara, un lado menos mercantil según destacan los especialistas. Se trata de la industria farmacéutica cubana, que a través del rol social de su medicina se posiciona como “la antiindustria”. Las cuatro vacunas contra el cáncer, el mejor ejemplo para esta idea.

En primer lugar, la industria médico-farmacéutica de Cuba tiene un fuerte componente público, lo que lo transforma en una de las principales fuentes de divisas para el país. En primer lugar, sus investigaciones van dirigidas, en buena parte, a desarrollar vacunas que evitan enfermedades y, en consecuencia, aminoran el gasto en medicamentos de la población. En un artículo en la prestigiosa revista Science, los investigadores de Universidad de Stanford (California) Paul Drain y Michele Barry aseguraban que Cuba “obtiene mejores indicadores de salud que Estados Unidos gastando hasta veinte veces menos”. La razón: la ausencia –en el modelo cubano- de “presiones y estímulos comerciales por parte de las farmacéuticas, y una exitosa estrategia de educación de la población en prevención de salud”.

Además, las terapias naturales y tradicionales –como la medicina herbolaria, la acupuntura, la hipnosis y muchas otras-, prácticas poco rentables para los fabricantes de medicamentos, están integradas desde hace años en el sistema de salud pública gratuita de la isla.

Por otro lado, en Cuba los fármacos son distribuidos, en primer lugar, en la red hospitalaria pública nacional, de forma gratuita o altamente subsidiada -precisamente- gracias a los ingresos en moneda fuerte por sus exportaciones. La industria farmacéutica cubana, además, apenas destina presupuesto al gasto publicitario que, en el caso de las multinacionales, es superior incluso al invertido en la propia investigación, destacan los especialistas.

Como emblema de esta política totalmente opuesta a la industria se ubican las cuatro vacunas contra el cáncer, una esperanza para frenar este mal, que según la Organización Mundial de la Salud causa cada año cerca de 8 millones de casos fatales. En 2012 Cuba patentaba la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado a nivel mundial, la CIMAVAX-EGF. Y en enero de 2013 se anunciaba la segunda, la llamada Racotumomab. Ensayos clínicos en 86 países demuestran que estas vacunas, aunque no curan la enfermedad, consiguen la reducción de los tumores y permiten una etapa estable de la enfermedad, aumentando esperanza y calidad de vida.

El Centro de Inmunología Molecular de La Habana, perteneciente al Estado cubano, es el creador de todas estas vacunas. Ya en 1985 desarrolló la vacuna de la meningitis B, única en el mundo, y más tarde otras, como las que combaten la hepatitis B o el dengue. Además, investiga desde hace años para desarrollar una vacuna contra el VIH-SIDA. Otro centro estatal cubano, los laboratorios LABIOFAM, desarrolla medicamentos homeopáticos también contra el cáncer: es el caso del VIDATOX, elaborado a partir del veneno del alacrán azul.

Cuba exporta estos fármacos a 26 países, y participa en empresas mixtas en China, Canadá y España. Todo esto rompe completamente un estereotipo muy extendido, reforzado por el silencio mediático acerca de los avances de Cuba y otros países del Sur: que la investigación médico-farmacéutica de vanguardia se produce solo en los países llamados “desarrollados”.

El bloqueo de Estados Unidos a Cuba impone importantes obstáculos para la comercialización internacional de los productos farmacéuticos cubanos, pero también perjudica directamente a la ciudadanía norteamericana. Por ejemplo, las 80 mil personas diabéticas que sufren en este país, cada año, la amputación de los dedos de sus pies, no pueden acceder a la vacuna cubana Heperprot P, que precisamente las evita.

Nota original aquí:  http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=6052&pag=Tapa&npag=0&noticias=n0&comentarios=c0&reducirfoto1=1#.U7mfI0BBmsd


Compartí

Publicaciones Similares

Un comentario

  1. Así es China… es un ejemplo para el mundo lo que sucede es que a todos los gobiernos europeos, y los occidentales, EE.UU. JAMÁS TOMARÁN NINGUNA PREVISIÓN PORQUE ELLOS SON LOS FABRICANTES DE ESOS VIRUS LETALES, Y YTAMBIÉN DE LAS VACUNAS PARA COMBATIR UN VIRUS encabezados por BILL GATE Y GEORGE SOROS…Estas lacras todo lo tienen calculado… ellos son los que originan las enfermedades y ellos son lo que empujan a la humanidad a través de OMS a la vacunación mundial, pero con sus vacunas…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *