CRISTINA – SECUNDARIOS. En el cierre del plenario de los pibes de La Cámpora, exhortó a dejar de lado el sectarismo y ganar la calle

Compartí

tres

Jorge «El Topo» Devoto me envió por wasapp un video casero de la intervención de Cristina en el cierre del plenario de los estudiantes de La Cámpora en la Universidad Tecnológica de Avellaneda (UTN). Algo a lo que soy particularmente sensible porque, como ya dije muchas veces, comencé mi militancia en el colegio secundario en una agrupación que sería luego el afluente principal de la segunda versión de la UES, el Movimiento de Acción Secundario (MAS) al que pertenecieron, en Buenos Aires y entre otros muchos caídos, Carlos «El Inglés» Ocampo, Guillermo «Mariano» Pagés Larraya, Enrique «Keny» Berroeta, Ramón «Moma» Cesaris, Marcelo «El Alemán» Gelman, Isaac «Pato Fellini» Dricas, Marcos «Pato Varieté» Zuker, Hugo «Pancho El Bello» Vodovosoff. Un amor de muchachos.

Durante los primeros cinco minutos, los pibes esperan a Cristina, después, hasta el minuto 9, la victorean y siguen cantando. Ella les pregunta si tienen un promedio de 16 años, y ellos le responden que algunos tienen 13 y 14 (después ella dirá que Giselle le dijo tener 12) Una piba de 16, Clara le dice (y ella lo repite): «Acá tenés la pesada herencia». Ella les propone que se sienten y se comporten como en una asamblea. Los pibes le dicen que el piso está mojado. En fin, recién después de llegado al minuto 12, después de que los pibes cantaran «Los secundarios son de Perón», comienza a hablar y va derecho a la vieja pregunta que hace un siglo buscaba responder Lenin: ¿Qué hacer? Y luego se centrará en la conquista del boleto estudiantil, aprobado por ley el año pasado pero que el gobierno de María Eugenia Vidal se resistía a implementar.

Fue un lindo discurso, en el que Cristina puso el énfasis en que el enemigo sólo nos quiere como consumidores,y de reivindicación de la política, ambas cosas, en una línea coincidente con lo impulsado por el Papa Francisco.

Cristina volvió a recomendar que se vea el documental Requiem para el sueño (norte)americano, una larga entrevista a Noam Chomsky que se anuncia así. «habla sobre la deliberada concentración de poder y riqueza que está en manos de unos pocos, la desaparición de la clase media y el canto del cisne de la democracia funcional», elogió a los militantes secundarios y se mostró muy crítica «con quienes tienen responsabilidades institucionales y se hacen los distraidos», en tácita crítica a los legisladores que votaron las leyes contra el pueblo.

Seguidamente habla de los errores de la militancia de nuestra época (soy absolutamente contemporáneo de Cristina, que nació un mes y diez dias antes que yo) aunque sin identificarlos, y exhorta a ganar la batalla de la «contrainformación» (que nosotros ganamos entonces, pero que ahora se ha vuelto más difícil y peliaguda), a salir a la calle y hablar y discutir en buenos términos con los que no son como nosotros, procurando convencerlos, en el colegio, la universidad, la oficina, las fábricas y talleres, cooperativas, donde sea.

snapshot

Al hacer un repaso de su obra de gobierno, Cristina dijo (lo digo de manera muy resumida y es muy interesante, hay que escucharla a partir del minuto 45) las libertades individuales de la Constitución liberal de 1853 con los derechos sociales instituidos por la Constitución justicialista de 1949 (me pareció que, más que rendir un tributo a Ernesto Sábato, lo dijo con un retintín de nostalgia por no haber reivindicado con más énfasis la Constitución de 1949 y planteado una reforma constitucional para volver a una versión reformada de aquel texto, cuyo principal redactor fue Arturo Sampay.

Lindo discurso el de Cristina. Sincero y dirigido al corazón de la muchachada. Sobre todo al final, dónde apeló a su altruísmo,una cualidad abundante en la juventud y cuya carencia garantiza la imposibilidad de alcanzar metas importantes. iLástima que Cristina nunca haya pisado la CGT, la CTA o algún plenario obrero.

Como es muy tarde y tengo muchas cosas pendientes, fui luego a la página de La Cámpora y vi que no sólo había una grabación más profesional, sino también otro video, de Cristina hablándole a quienes la esperaban fuera de la UTN. Acompañado de un texto que sintetiza bastante bien, entiendo, las intenciones de https://scontent.fgig1-2.fna.fbcdn.net/v/t42.9040-29/10000000_1059954670720418_940885885_n.mp4?efg=eyJ2ZW5jb2RlX3RhZCristina. Lo pongo a continuación El destacado en rojo es mío.

“Esta juventud tiene una inmensa ventaja sobre la de nosotros que es la de aprender de nuestros errores que por cierto los hubo y grandes. Esta ventaja los va ayudar a ustedes a no equivocarse el camino que tienen que emprender”.

“Hay que saber mirar y encontrarse con los compañeros que tienen intereses comunes, ideas parecidas, ni siquiera ideas iguales. No podemos pensar que para hacer algo tenemos que estar de acuerdo desde el punto A hasta la Z. Veamos en cuantos puntos estamos de acuerdo. ¿Estamos de acuerdo en dos? Vamos por esos dos y cuando consigamos esos dos vamos por más”

“El gran desafío: Construcción social en las calles, en los colegios, en las universidades, en los sindicatos en las fábricas, en las asociaciones de consumidores, en fábricas, en cooperativas, en fábricas, sindicatos y también paralelamente construcción institucional, para que estos derechos, como les pasó con el boleto estudiantil, no tengan que ser arrancados o vueltos a reponer por movilizaciones o protestas. La mejor garantía para vivir en el país en forma segura es tener democracia con participación y derecho social”

“En estos doce años pudimos combinar, tal vez la única etapa de nuestra historia, las vigencias de las libertades y garantías individuales de la vieja Constitución del 53´ con los derechos, las garantías y el piso de acceso a los bienes, económicos, sociales y culturales de la Constitución del 49´. Diría que fuimos la combinación de esos dos espacios institucionales”

“El gran desafío que van a tener ustedes, es la meta de una transformación institucional que pueda combinar estas dos tenciones permanentes de nuestra historia. Esto que parece que no puede unirse. Que podamos combinar la libertad con todo lo que logramos económicamente en estos últimos doce años y media para poder decir que vivimos en democracia”

“Tengo una inmensa confianza en ustedes porque a ustedes no les pueden decir que determinadas cosas no se pueden hacer, nadie les puede decir que no tienen derecho a un boleto estudiantil, o a una computadora porque la tuvieron. Nadie les puede decir que no tienen derecho a soñar, porque estos años que parecieron un sueño de juventud o una utopía, entre todos los pudimos hacer realidad”

“Se trata entonces de que esta realidad que ustedes vivieron las puedan vivir los que vienen detrás de ustedes”

“No creo que para ser felices tengamos que sufrir. No se puede vivir pensando que mañana te va a ir peor que ayer”

“Todo gobernante tiene que aspirar a darle alegría a su gente. Mi gran aspiración es que pudieran lograr sus sueños”


Compartí

Publicaciones Similares

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *