MEMORIA. Los trabajadores de Télam recordaron a los periodistas víctimas del Terrorismo de Estado

Compartí

MEMORIA

LOS TRABAJADORES DE TÉLAM  RECORDARON A LOS PERIODISTAS VÍCTIMAS  DEL TERRORISMO DE ESTADO

Taffetani, Salinas, Ferreira


Un acto en memoria de los más de cien periodistas y trabajadores de prensa  víctimas del Terrorismo de Estado se celebró hoy en la Casa de la Defensa de la agencia Télam, auspiciado por la Central de Trabajadores Argentinos.

Durante el mismo hablaron Pablo Germán Reyner, secretario de Derechos Humanos de la citada central obrera, Oscar Taffetani y Juan José Salinas, editores del sitio  Memoria, Verdad y Justicia (http://memoria.telam.com.ar)  y Fernando Ferreira, prosecretario de Reporte Nacional.

Reyner puntualizó que el golpe cívico-militar tuvo como objetivo destruir la organización de los trabajadores, e inscribió el homenaje dentro de la serie que la CTA está realizando en diversos gremios. También se refirió a su labor en pro de la memoria como conservacionista de medios gráficos en peligro de desaparición en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional.

Taffetani rescató el pensamiento de Rodolfo Walsh sobre el oficio a  partir de los prólogos que escribió para los libros «Los que luchan, los que lloran» (de Ricardo Masetti) y «El caso Satanowsky» (propio) y lo confrontó con los desafíos de la profesión y el compromiso de informar al pueblo en el actual contexto.

Salinas se refirió a la falsa dicotomía entre periodismo supuestamente objetivo y periodismo militante, recordó que los periodistas celebran su día en recuerdo de Mariano Moreno, un militante político como también lo fuera Walsh, y que ello no está reñido con el extremo rigor profesional, como demuestran las crónicas de Walsh y de otros grandes periodistas, entre los que citó a Osvaldo Soriano.

Ferreira se refirió a la labor de la comisión intersindical del diario Crónica (en épocas en que vendía más de un millón de ejemplares diarios en tres ediciones) integrada por gráficos y periodistas en la década de los ’70, las luchas por el Estatuto del Periodista, el doble franco semanal y la jornada de seis horas, la represión de la última dictadura, y reivindicó a los periodistas que, a pesar de todo,  permanecieron en el país.

Al término del acto, habló a la concurrencia el gerente de Periodismo de la agencia, Fabián Rodríguez, quien recordó a los tres trabajadores de Télam detenidos-desaparecidos, Alejandro Martín Almeida (hijo de Tati Almeida, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo, secuestrado- desaparecido el 17 de junio de 1975);  Héctor Jesús Ferreiros (ídem el 31 de marzo de 1977) y Célica Élida Gómez Rosano (el 3 de enero de 1978.)

Se adhirieron al acto la Comisión Interna de Télam (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, Utpba),  la agrupación Télam para la Victoria, la Asociación de ex Presos Políticos de la ciudad de Buenos Aires  y el Sindicato de Trabajadores de Prensa de Télam (Sitrapren).

Compartí

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *