Los vecinos podían haber borrado del nombre del pueblo el nombre “judíos” pero lo dejaron. Nahuel Coca se interroga acerca de que significado de la palabra “mota” será el que pensaron al cambiar el nombre de su aldea. Peter Capusotto le recuerda que hay uno que se le olvidó: “¡Es el faaaaaaaaaaaaassssssso!”. JS
NAHUEL COCA
Castrillo Matajudíos era un pueblo de 50 habitantes en Castilla La Mancha. El peculiar nombre viene de los tiempos de la sagrada inquisición, precisamente de 1627; en un intento por mostrarse más papistas que el Papa, los habitantes de la pequeña aldea decidieron sobre actuar su pose anti judía, so pena de ser acusados de marranos o peor, de herejes.
Casi 500 años más tarde, ya no existe la necesidad de mantener tan poco amistoso nombre. La Inquisición ya no corre y el Papa es argentino. Felipe IV y el conde-duque de Olivares ya no gobiernan España y Flandes ya no recuerda ni una pobre palabra de la lengua de Cervantes.
Los años pasaron hasta que llegó el día. Los 50 habitantes de Castrillo Matajudíos fueron a un plebiscito y resolvieron cambiar el nombre de su querido pueblo por otro, más judío-friendly. El pequeño poblado ahora se llama Castrillo Mota de Judíos. Se desconoce a cuál de los 10 significados de la palabra mota se referían al momento de votar el cambio. El diccionario de la RAE dice:
mota.
(De or. inc.).
1. f. Nudillo o granillo que se forma en el paño, y se quita o corta con pinzas o tijeras.
2. f. Partícula de hilo u otra cosa semejante que se pega a los vestidos o a otras partes.
3. f. Mancha, pinta o dibujo redondeado o muy pequeño.
4. f. Defecto muy ligero o de poca entidad que se halla en las cosas inmateriales.
5. f. Pella de tierra con que se cierra o ataja el paso del agua en una acequia.
6. f. Eminencia de poca altura, natural o artificial, que se levanta sola en un llano.
7. f. Ribazo o linde de tierra con que se detiene el agua o se cierra un campo.
8. f. pasa (‖ mechón de cabellos cortos y crespos).
9. f. C. Rica, El Salv., Guat. y Méx. mariguana.
10. f. Cuba. Borla para aplicar los polvos que se usan como cosmético.
Desde este humilde espacio queremos creer que se refieren a la séptima acepción de las enumeradas más arriba. De lo contrario, éstos castellanos no habrían aprendido nada. Enterados de la noticia, los 400 y humorHUpico de habitantes de Valle de Matamoros, en Badajoz, ya se rascan la cabeza pensando qué hacer, no sea cosa que los muchachos de ISIS se arrimen al peñón de Gibraltar.