CORONA VIRUS – La irrupción de la peste, una oportunidad

Compartí

Esta nota, notará el lector atento, fue escrita antes de los anuncios del Gobierno, que alientan y robustecen la esperanza de la que habla el autor.

Una hipótesis y la esperanza

 

El autor y su último libro.

POR ALEJANDRO TARRUELLA

El panorama internacional tiene hoy un tema predominante: la pandemia del coronavirus Covid-19. El flagelo afecta al conjunto de la vida humana y la actividad que deviene de ella. De ahí que haya caída de bolsas en todo el mundo, en particular Wall Street, las europeas y las chinas. Existe una impresión de que en esas condiciones, se van a producir cambios políticos nacidos de ese cuadro mundial en movimiento.

Hay dudas respecto del origen del virus, señalamientos por parte de China e Irán (parte del Medio Oriente que Eisenhower llamó la “parte del mundo más importante estratégicamente”) en particular, respecto de una responsabilidad presunta de los EE.UU en su lanzamiento. Noam Chomsky sostiene que se trata de una guerra abierta de lo privado contra lo público, el mayor intento del neoliberalismo, el flanco más perverso del capitalismo, de destruir y hacer de la vida
cotidiana, un campo de concentración conducido desde un panóptico tecnológico por las grandes corporaciones financieras.

En 2019, Chomsky expresó que “Si los estrategas de Trump están pensando con claridad —y asumo que lo hacen— la mejor forma de enfocar las elecciones de 2020 es inventarse grandes amenazas por todos lados”.

Podrían ser esos estrategas u otros, pero lo cierto es que, en este instante, las corporaciones globalistas parecen estar inventándose esas amenazas y el virus, sería –de poder demostrarse que ellos lanzaron el virus– una de las mayores que hayan lanzado jamás.

También hay que pensar que Argentina y la región se encuentran dentro de ese cuadro que tiene un elemento muy importante a considerar. Es el “vacío en el imperio”, figura que creó el pensador uruguayo Vivián Trías quien lo vinculó a la etapa que sucedió a la caída del Wall Street en 1929. Ese “vacío imposible de llenar”, que corresponde al tango “Íntimas”, puede dar lugar a nuevos escenarios donde sea posible romper de forma más aguda y profunda con los grandes poderes en vías de reconstrucción cuando el mundo presenta cada vez más, un poder multipolar con nuevos actores de importancia, como el caso de China y Rusia.

El gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner ha actuado con premura y precisión en las medidas que adoptó ante la crisis del coronavirus. Asumió en medio de una destrucción sistemática y demoledora del Estado. Alberto llegó cuando no había Ministerio de Salud, millones de medicamentos vencidos, hospitales destruidos y un sinfín de demandas humanitarias. Y anticipó, a diferencia de gobiernos europeos y el de los
EE.UU, medidas para ir avistando el camino a recorrer.

En ese punto, la atención de los efectos del virus que se ha lanzado sobre el mundo, parecer estar la tensión política mayor que tendrá el gobierno nacional para poder encarar una misión de futuro. Eso significa que incluso la deuda externa pueda pasar a ser dependiente de la estrategia de atención a las necesidades de los argentinos ante el flagelo. Esta estimación a comprobar puede marcar un cambio en los rumbos que se preveían para la política nacional al asumir, hace tres meses, el gobierno de Alberto.

Tal vez, la búsqueda de adecuar la política nacional a las necesidades del pueblo y del país, acelere un rumbo de alineamientos regionales, continentales y mundiales en términos históricos. En ese escenario, de confirmarse la presente hipótesis, podría encaminarse la Argentina para resolver el desafío del Covid-19 y la injusticia histórica de una deuda externa que se urdió para la entrega del país, la voluntad de sus habitantes y sus riquezas.

Argentina es un país singular, tiene una fortaleza muy importante en el movimiento obrero organizado, los movimientos sociales, su fuerza cultural, el valor en la entrega de miles de médicos y asistentes de todo tipo, en el protagonismo singular de la mujer, que hace posible hablar de esperanza activa y solidaria.

Frente políticas monetarias para apoyar el poder de la inversión privada con dinero barato (los días de la dictadura), Keynes planteaba una política fiscal para el corto plazo a fines de acabar con el desempleo. Creía que el gasto público era multiplicador y expansivo sobre los niveles de producción y de empleo. Se trata ahora de combinar políticas de recuperación del mercado interno en tanto se supera al virus. Curiosamente, hoy los mercados internacionales vieron subir sus acciones por la ayuda económica de gobiernos como el de Trump, el de Macron y el de Pedro Sánchez. Las ayudas son sociales y no es común la reacción de las bolsas ante esos estímulos.

El gobierno apoya hoy a los sectores más afectados en la vida cotidiana, en la producción, y la atención sanitaria que demanda el flagelo. Cada persona debe tener esperanza y la forma de ejercerla es colectiva. La esperanza puede ser hoy averiguar si los nuevos escenarios que nos ocupan hoy, aseguran el porvenir de ese sentimiento que hace a nuestros pueblos y a su historia.


Compartí

Publicaciones Similares

2 comentarios

  1. PARECE QUE EN 2008 LA CRISIS FUE DE BANCOS Y PRIVADOS, LOS BANCOS ,RECIBIERON AYUDA FINANCIERA, EN LA ACTUALIDAD, CON BIEN DICEN LA CRISIS ES DE CONGLOMERADOSDEPODER ,EMPRESAS DE CAPITALES PRIVADOS QUE MUEVEN 2/3 PBI DE PAISES PEQUEÑOS,,,,ES IMPORTANTE QUELOS TRABAJADORES AUTOGESTIONEN ESA MASA FINANCIERA….SI LAS EMPRESAS RECIBEN ESA AYUDA NO ABRA TRANSFERENCIA AL SECTOR TRABAJO ES UNA OPINION

  2. SIGO PENSANDO LA COSA NO ES FACIL ESA MENTADA AUTEGESTION A QUE NIVEL SE REALIZA , DE GOBIERNO Y SINDICATO , DE COMOSIONES INTERNAS … EL SISTEMA DEMOCRATICO LO PERMITE O ESTE COLAPSO PUEDE CAMBIAR LAS REGLAS DE JUEGO , O SEA LA CN ,SOBRE QUE NOS REGIMOS ES EVIDENTEMENTE UN PROBLEMA Y UN DESAFIO PARA LOS ENTENDIDOS… SURGIRAN POLITICOS NUEVOS… SON INCOGNITAS QUE ELTIEMPO DEVELARA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *