LA SEGUNDA DESAPARICIÓN DE JULIO JORGE LÓPEZ. Contra la prisión domiciliaria al genocida Etchecolatz
Expresaron su «enorme preocupación» y adelantaron diversas medidas
Los organismos de DD.HH. repudiaron la concesión de la prisión domiciliaria a Etchecolatz
La mano de Etchecolatz sostiene un papel que dice «Julio Jorge López». Van a condenarlo a perpetua y entonces el lo mostrará a los familiares de sus víctimas y se reíra (FOTOS DE LEO VACA-INFOJUS).
(Por María Freier).- Los organismos de DD.HH. ofrecieron hoy una rueda de prensa conjunta en el Espacio Memoria (ex ESMA)para expresar su repudio y «enorme preocupación» por la concesión de Justicia federal de La Plata del beneficio de la prisión domiciliaria a Miguel Etchecolatz,condenado a cuatro reclusiones perpetuas por genocidio y delitos de lesa humanidad. Tras recordar que al ser condenado a perpetua en el juicio por los crímenes cometidos en La Cacha, el ex comisario provocó al público mostrando un papel que decía «Julio Jorge López», Estela de Carlotto y Lita Boitano destacaron que el ex comisario también está sospechado de haber ordenado la desaparición hace ya casi 11 años de López, testigo de su actuación letal en centros clandestinos de detención.
«Ante los gravísimos retrocesos en políticas de Memoria, Verdad y Justicia, como el otorgamiento de la prisión domiciliaria para el genocida Miguel Osvaldo Etchecolatz, los organismos de derechos humanos convocamos a una conferencia de prensa», había informado ayer a través de las redes sociales la agrupación HIJOS, una de las organizaciones convocantes.
Con una nutrida presencia de representantes de organismos de derechos humanos, trabajadores y representantes del Espacio Memoria, referentes barriales de la Comuna 13 y medios, comenzño de comunicación, inició la conferencia de prensa Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Estaban con ella Lita Boitano. de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas; Elsa Usandizaga, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH); José Schulman de la Liga por los Derechos del Hombre y Mabel Careaga de la Asociación de Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz.
También participaron Adriana Taboada, de la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Zona Norte (y perito como psicóloga en causas de lesa humanidad); Agustín Cetrángolo, de HIJOS Capital; Guadalupe Godoy, de la Asociación de Querellantes de La Plata y Pablo Llonto, abogado em diversas causas por crímenes de lesa humanidad.
Tras solicitar «un ¡Presente!» en honor a las víctimas de la masacre de Trelew, por cumplirse hoy 44 años de la matanza, Taty Almeida manifestó «el enorme malestar de las Madres ante la condena a prisión domiciliaria para Miguel Osvaldo Etchecolatz.
«Ya ha sido comprobada su participación directa en crímenes de lesa humanidad y las justicia nacional e internacional han fallado que crímenes como los que él cometió deben ser penados con cadena perpetua”, explicó.
Estela Carlotto expresó: “Parece mentira que después de casi 40 años, tengamos que realizar esta conferencia de prensa por actos siniestros como el dictamen a prisión domiciliaria para Miguel Osvaldo Etchecolatz» y criticó a quienes «llaman ‘pobres viejos’ a quienes como Etchecolatz llevan tantos crímenes sobre sus espaldas».
«Nosotros vamos a apelar porque incluso nos incumbe de manera personal por su participación en ‘La Cacha'», siguió diciendo, y explicó:
«El día del veredicto del tribunal sobre ese Juicio, estuvimos presentes con toda mi familia; también se encontraba Carlos Bettini, ex embajador argentino en España con casi toda su familia desaparecida. Allí se condenó a Etchecolatz, quien se dio vuelta hacia nosotros mostrándonos un papelito donde estaba escrito ‘Julio López’», recordó.
«Etchecolatz es un siniestro personaje al que hay que estudiarle cada uno de sus pasos para darlos a conocer. La justicia sabe quién este hombre, porque ya lo juzgó y lo condenó. Sigamos insistiendo, tengamos memoria, porque tenemos razón: queremos verdad y justicia, queremos no olvidar», continuó.
«Las abuelas le pediremos a la Procuradora General de la Nación, doctora Alejandra Gils Carbó que ponga a todos los fiscales, que nosotros los vamos a acompañar. Nuestro país no merece este agravio a los derechos humanos”, concluyó.
Hablo luego Lita Boitano. “Pido en primer lugar por la libertad de Milagros Sala. También quiero recordar hoy 22 agosto a los asesinatos de Trelew; donde los responsables fueron condenados primeramente a prisión domiciliaria y en otra condena a cárcel común. También solicito al secretario de Derechos Humanos (Claudio Avruj) que continúe la querella por el caso Saiegh», comenzó su alocución.
«Nosotras vimos el papel que mostró Etchecolatz con el nombre de Julio López el día de la sentencia. Si no nos hacen caso seguiremos movilizándonos a todos lados y si sigue con prisión domiciliaria haremos escraches en su casa».
“Traigo el abrazo de toda la APDH apoyando a a las abuelas y a las madres. No queremos que estas cuestiones se vuelan a repetir», dijo Elsa Usandizaga. «Etchecolatz es un personaje siniestro y no está enfermo. Ya lo dijeron en el hospital. Así que le pedimos a la Secretaría de DDHH que haga valer su posición en pos de mantenerlo en una cárcel común”.
“Este no fue un acto jurídico. Las prisiones domiciliarias forman parte de una nueva estrategia de impunidad a los responsables de la dictadura», expresó José Schulman.
«Esta es una campaña de impunidad que promueve el poder. Los familiares de los genocidas fueron a ver a Ricardo López Murphy y le pidieron una amnistía. López Murphy les dijo que había que trabajar para que todos consigan la domiciliaria. Y eso es lo que están haciendo», aseguró.
“Las condenas por crímenes de Lesa Humanidad no son para cumplir en ‘prisión domiciliaria’. La cárcel domiciliaria es libertad encubierta. Exigimos que la Secretaria de DDH se expida al respecto», dijo a su turno Ana Careaga.
Y AdrianaTaboada agregó que «en 2015 presenté un informe sobre Etchecolatz diciendo que estábamos frente a un simulador. Que quería hacerse pasar por deprimido, por alguien con salud frágil, deteriorada. Y que cuando se ponía a hablar de las ‘injusticias’ a las que era sometido cambiaba su actitud, se erguía, aparecía un hombre con una gran potencia…».
«Es un criminal cruel y peligroso -continuó Taboada-. Esperamos que los jueces puedan estar a la altura de la historia. Etchecolatz Ha vuelto a ser peritado y el informe médico tampoco descarta su gran capacidad para la simulación. Igualmente quiero decir que ‘la vejez’ por si sola no constituye una barrera contra la impunidad; así como la salud es un derecho tampoco amerita una puerta para ser declarado impune», razonó.
“Si lo mandan a la casa, le vamos a contar a los vecinos que Etchecolatz es un torturador y un asesino, vamos a generar condena social”, dijo Agustín Cetrángolo.
Guadalupe Godoy recordó la desaparición de la bebita Clara Anahí, nieta de Chicha Mariani y adelantó que los organismos pedirán «una audiencia con los jueces» que le dieron el beneficio de la prisión domiciliaria al ex comisario, para pedirles explicaciones.
Por último, Pablo Llonto spstuivo que “la Secretaría de Derechos Humanos no se creó para recibir ni para apoyar genocidas. Solicitamos al secretario Avruj que revierta algunas actitudes como recibir aquí a familiares de genocidas. Hace una semana nos reunimos todos los abogados y querellantes en causas por crímenes de lesa Humanidad. El lugar de los genocidas es la cárcel común”.