REDES SOCIALES. Su papel en la destrucción de la democracia, según expertos de Estados Unidos y Brasil
El papel de las redes sociales en la destrucción de la democracia

En su edición en inglés, el libro lleva en la tapa el siguiente comentario: «‘Cuando uno de los principales estudiosos de la guerra civil de la obra nos dice que un país está al borde de un conflicto violento, debemos prestar atención. Un libro importante’. Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, autores de Cómo mueren las democracias.»
La autora dice la excepción más obvia a esta tendencia fue, al hasta mediados de la década pasada, África. “África era un punto fuera de la tendencia también en otro sentido: en el mismo período sus países fueron aquellos en que la internet tuvo menos penetración», destaca.
Las señales de cambios de esta realidad en el continente africano, aparecieron a mediados de la década pasada. “El acceso a internet comenzó a mejorar en el continente en 2014, cuando las redes sociales se transformaron en el principal medio de comunicación”, señala Walter (foto).
En 2019 V-Dem identificó tasas decrecientes de democracia en el África subsahariana, una señal de que el continente había seguido el patrón mundial de desdemocratización. A medida que se expandió internet y Facebook, YouTube y X/Twitter penetraron profundamente en las sociedades nacionales africanas, aumentó la inestabilidad, las crisis y las disputas internas, especialmente entre facciones étnicas o religiosas.
Bárbara Walter entiende que el resurgimiento de los conflictos sociales, las divisiones religiosas, el discurso de odio y la intolerancia en los países del África subsahariana está asociado con la expansión de internet, combinada con el dominio de Facebook.
En su opinión, existe una clara relación de causa y efecto entre el advenimiento de internet, la introducción de teléfonos inteligentes y el uso generalizado de las redes sociales y la caída global de la democracia.
La difusión de información falsa, mentiras y odio retórico es el flujo dominante en las redes. La verdad, la realidad y los hechos son, hoy, las excepciones de los contenidos que circulan en las redes sociales y los medios digitales.
Al evaluar la realidad del continente africano, Bárbara Walter describe un escenario que también sería perfectamente compatible con la situación en Brasil, Estados Unidos, Argentina y otros países de otras regiones del mundo.
«A medida que las informaciones falsas penetraban en los países y atraían más y más atención, surgió un patrón muy claro: las facciones étnicas crecieron, las divisiones sociales se profundizaron, el resentimiento contra los inmigrantes se agravó, truculentos populistas (sic) fueron electos y la violencia comenzó a aumentar”, resaltó.
Facebook y las redes sociales actúan como aceleradores y catalizadores de conflictos y divisiones sociales. Su modelo de negocio prioriza “contenidos que mantienen a la gente comprometida en la producción de ira, resentimiento y violencia”, indicó. Que privilegian la propagación del miedo, la falsedad, la violencia y estimulan actitudes aberrantes, mensajes estridentes, inflamados y la circulación de insultos y sentimientos de ira.
Walter identifica un patrón establecido: las redes funcionan como un vehículo que lleva al poder a outsiders con impulsos autocráticos que navegan sobre una ola de apoyo popular.
Además del modelo de negocio anclado en la estrategia de compromiso a través de técnicas movilizadoras, las redes sociales siguen gozando de absoluta libertad en entornos sin regulación pública e inmunes al control legal y republicano.
Existe un consenso global sobre la necesidad democrática de reglamentar y regular las redes sociales, que son la principal amenaza para la democracia y un mecanismo fértil de expansión de la extrema derecha, de los fascismos y los neofascismos.
Es urgente, por ello, la necesidad de aprobación en Brasil de la Ley Brasileña de libertad, responsabilidad y transparencia en internet. Internet no puede seguir siendo un territorio del vale-todo y de la barbarie extremista.
………
*Miembro del Instituto de Debates, Estudios y Alternativas de Porto Alegre (Idea), fue coordinador ejecutivo del V Foro Social Mundial. Colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)