PARLASUR – BOLIVIA: No puede haber diálogo si continua la represión
Debajo de la escueta noticia va el comunicado del Parlasur, dado a conocer anoche. En la foto de presentación, la presidente de la comisión, Cecilia Merchán.
La Comisión de DD.HH. del Parlasur dialogó con políticos y organizaciones sociales de Bolivia
Agencia PARLASUR (29/11/2019). La Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR finalizó este día jueves (28) su misión en el Estado Plurinacional de Bolivia, cuyo objetivo principal fue dialogar con las diferentes partes del conflicto social y político que se presenta en ese país.
Con esta misión se cumple con el mandato del Pleno del Parlamento aprobado el último día 11 de noviembre (Declaración 64/2019), donde se le encomendó a la Comisión realizar un seguimiento permanente de la situación de este país andino y constituirse como espacio institucional para recibir y tratar las denuncias de violaciones de derechos humanos en el marco de esta ruptura del orden democrático.
La Presidenta de la Comisión, Parlamentaria Cecilia Merchán (Argentina), expresó que el PARLASUR debe “aportar, para visibilizar todo lo que está ocurriendo a nivel de la violación de los derechos humanos y para posibilitar que haya una salida democrática pronta. Y que esta salida venga de la mano de una ley de garantías que habilite sea revisado todo aquello que pasó con la represión en este golpe de estado”.
La jornada inició el miércoles 27 de noviembre, con las distintas reuniones entre los Parlamentarios de la Comisión con los actores políticos, Diputados y Senadores del Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP), Unidad Demócrata y del Partido Demócrata Cristiano. Durante este día, los Parlamentarios del PARLASUR también se reunieron con Organizaciones Defensoras de los Derechos Humanos como: Representantes de la Defensoría del Pueblo, Representantes de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH), Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y Violencia Estatal. (I.T.E.I.), Juntos por los Derechos Humanos (JDH) y Representantes de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de El Alto (APDH).
El segundo día, jueves 28, la Comisión visitó y se reunió con los heridos y familiares de los fallecidos de Noviembre Negro en Senkata, La Paz. Posteriormente, este mismo jueves, los miembros del PARLASUR, junto con el Presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque y la Presidente de la Cámara de Senadores, Eva Copa, realizaron una conferencia de prensa en el hemiciclo de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La Parlamentaria Merchán al ser consultada por los medios de prensa locales comunicó que se elaborará un informe en base a los testimonios y datos recabados y que el mismo será entregado al Pleno del legislativo regional en la próxima Sesión Plenaria a realizarse en la ciudad de Montevideo, el día 9 de diciembre.
Asimismo, la Presidenta de la Comisión hizo hincapié en que “vemos que efectivamente hay grandes violaciones de los derechos humanos. (…) La muerte de personas, encarcelamientos, heridos. Eso es lo que estamos viendo y que claramente coincidimos con lo que dice la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y que es algo donde hay que poner la mirada muy fuerte, especialmente como base para retomar la vía democrática”, finalizó.
Estuvieron presentes en la misión la Presidenta de la Comisión, Cecilia Merchán (Argentina), Ricardo Canese (Paraguay), Carlos Reutor (Uruguay) y Fernanda Melchionna (Brasil), además del Secretario de Relaciones Internacionales Luis Seara.
………………………….
COMUNICADO DE LA VISITA DE LA DELEGACION DE LA COMISION DE CIUDADANIA Y DERECHOS HUMANOS DEL PARLASUR AL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
La delegación de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos concretó una nutrida agenda durante los días 27 y 28 de noviembre de 2019 en territorio del Estado Plurinacional de Bolivia luego de los sucesos que se constituyeron como un golpe cívico-militar y de acuerdo a la Declaración 64/2019 aprobada por el pleno del Parlamento del MERCOSUR. A partir de reuniones con todos los sectores políticos legítimamente constituidos en la Asamblea Legislativa, con organizaciones de derechos humanos, con la Defensoría del Pueblo y de los testimonios de las víctimas y familiares de víctimas de la represión, está elaborando un informe acerca de la situación de los derechos humanos en Bolivia. Como primera medida la delegación expresa su enérgica condena por la grave situación de los derechos humanos en Bolivia que se expresa en: 1) la participación de las Fuerzas Armadas en operativos para control del orden público y, en particular, para promover la seguridad ciudadana en el contexto de protestas sociales que produjeron 32 víctimas fatales, 832 personas heridas y 1513 detenidas. 2) Declaraciones, discursos y ataques de odio racial dirigidos a los pueblos indígenas del país, principalmente a sus mujeres y sus símbolos. 3) Graves amenazas, ataques físicos y a las viviendas dirigidas a líderes, asambleístas y dirigentes sociales, funcionarios y funcionarias y dirigentes de instituciones independientes del Estado, como los organismos nacionales de promoción y protección de los derechos humanos. 4) El no otorgamiento de salvoconducto a dirigentes que se encuentran con asilo en embajadas 5) La persecución a periodistas nacionales y extranjero. Es el Estado el encargado de proteger a las personas en situación de riesgo, en particular aquellas que ocuparan cargos o mandatos de naturaleza pública, ya que dichos ataques, además de vulnerar los derechos de los individuos afectados, también minan el pluralismo político, la institucionalidad democrática, la institucionalidad en derechos humanos y el propio Estado de Derecho. Debido a que el 12 de noviembre el bloque minoritario del Senado -convocado y votando sin el quórum requerido- eligió la nueva líder del cuerpo legislativo que se declaró, a si misma, presidenta interina de Bolivia, y que el Tribunal Constitucional respaldó su reclamo esta delegación considera fundamental: 1) El avance en el diálogo representativo de todos los actores políticos y sociales democráticos del Estado Plurinacional de Bolivia; 2) El avance del cronograma electoral alcanzado por acuerdo de los bloques de la Asamblea Legislativa; 3) La debida reparación a las víctimas y la promoción de justicia a sus familiares.; 4) La garantía de defensa y debido proceso a las personas que continúan en prisión luego de las manifestaciones; 5) Salvoconductos a asilados que así lo solicitan; 6) Juicio y castigo a los grupos de odio e intolerancia que operaron como paramilitares; 7) Una ley de garantías constitucionales que permita la reparación de la violación a los derechos y ningún tipo de persecución a ciudadanos y ciudadanas por ninguna razón política ni de identidad; 8) La no participación de las fuerzas militares para reprimir las protestas sociales y políticas; 9) Es condición fundamental para el diálogo nacional el cese inmediato a la represión social, a la persecución y a los actos discriminatorios sobre los pueblos originarios. Para esto es central que todos los sectores de todo el espectro político democrático condenen de inmediato los actos de violencia; 10) La conformación de una comisión formada por distintos organismos regionales e internacionales que acompañen el proceso de restitución de todos los mecanismos constitucionales.
Integrantes de la delegación: • Cecilia Merchán (Argentina) Presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR Cel.: 54 11 30691342 • Ricardo Canesse (Paraguay) Integrante de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR • Carlos Reutor (Uruguay) Integrante de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR • Fernanda Melchionna (Brasil) Integrante de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR • Luis Seara Secretario de Relaciones Internacionales del PARLASUR