AVIACIÓN COMERCIAL. La concesión de 85 rutas a la aun inexistente Flybondi es un curro descarado
Primero, la nota publicada ayer por La Nación, casi un chivo; Segundo, la premonitoria nota publicada recientemente en el sitio especializado Aviación Argentina, editado por Diego Dominelli; Tercero, la indignada nota que me envió el expertimentado aviador José Espada, un amigo.
Flybondi volará 85 rutas y negocia cambios con los gremios
Transporte se las concedió por 15 años; quiere volar a Córdoba por $ 500 por tramo, pero debe flexibilizar condiciones
POR GABRIELA ORIGLIA / LA NACIÓN
CÓRDOBA.- El Ministerio de Transporte firmó la resolución que otorga la concesión por 15 años de 85 rutas aéreas a la primera empresa low cost argentina, Flybondi. El paquete incluye trayectos de cabotaje e internacionales a destinos de Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú. El esquema solicitado por la compañía abarca la mayoría de las principales ciudades del país.
Ayer Julian Cook, fundador y CEO de la empresa, dijo a LA NACION que podrían empezar a volar desde octubre una de las principales rutas, la que une Córdoba con Buenos Aires. El objetivo de la empresa es poder ofrecer cada tramo a 500 pesos, pero para poder cumplirlo el Gobierno debe reducir o eliminar la tarifa mínima que hoy es, para ese caso, de 788 pesos.
El ejecutivo confirmó que su primer hub (centro de distribución de vuelos) estará en el aeropuerto cordobés Ambrosio Taravella. De hecho, la resolución firmada por el ministro Guillermo Dietrich establece que la base de operaciones en El Palomar (Buenos Aires) «queda sujeta a las habilitaciones y limitaciones» de ese aeródromo.
Flybondi admite que esa estación requiere de una ampliación de infraestructura y que ya presentó un proyecto para hacerlo operativo. Una de las claves del modelo low cost es el uso de aeropuertos alternativos con menores costos.
«Tenemos previsto volar desde Córdoba, que será nuestro primer hub, y luego, como ya hemos comunicado, tendremos nuestra base en El Palomar. Empezaremos con rutas de cabotaje que permitirán que la gente esté más y mejor conectada. Nuestro plan es que hacia 2021 haya 8 millones de nuevos pasajeros que vuelen con nosotros», señaló Cook.
La resolución establece que las tarifas a aplicar deben ser sometidas a la aprobación de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC); la limitación a la propuesta de Flybondi es la banda tarifaria mínima en vigencia. Por ese mismo tema, este año Aerolíneas Argentinas presentó una queja ante el organismo porque, a su entender, Andes no respetaría esas reglas.
En el Ministerio de Turismo apuestan a que la tarifa mínima deje de existir (o la licúe la inflación) para alentar la competencia entre nuevos operadores; pero la decisión final la tiene Transporte, que rechaza el cambio radical porque entiende que heriría de muerte al servicio de ómnibus de larga distancia.
«Un tramo Buenos Aires-Córdoba quisiéramos cobrarlo en promedio 500 pesos; hoy, y por falta de competencia, ese tramo se cobra en promedio 1500 pesos», apuntó Cook.
Pulseada sindical
El ejecutivo indicó que, desde que anunciaron su decisión de volar en el país, recibieron 6000 curriculum de personas interesados en trabajar. «Ya entrevistamos a más de 200 personas para nuestra base en Córdoba y seguimos con el proceso de selección»; hay unos 30 elegidos, que en agosto comenzarán su capacitación.
Como ya planteó Norwegian, Flybondi pretende que los pilotos vuelen más horas al mes (75) que en la actualidad; es una formas de mejorar la productividad y poder reducir tarifas. La noruega directamente pidió volar con tripulación extranjera desde y en la Argentina.
El artículo 10° de la resolución que concede las rutas a Flybondi expresa que la empresa deberá cumplir lo vigente respecto al personal que desempeñe funciones aeronáuticas. Este modelo se asienta en que los aviones tengan mayor productividad, por eso plantean operar más horas, con aeronaves con más asientos y pilotos que trabajen más.
«Como emprendimiento tenemos un muy buen diálogo con las entidades sindicales. Contrataremos 1500 personas en estos cinco años, que generarán 20.000 puestos de trabajo indirectos. Hay importantes oportunidades de empleo y desarrollo profesional», insistió Cook.
Este año, después de la audiencia pública, los gremios del sector aeronáutico cuestionaron la apertura del mercado a las empresas de bajo costo; indicaron que «no respetan los convenios colectivos, pagan salarios mínimos, aumentan las horas de trabajo, obligan a la polifuncionalidad».
En la resolución se consigna que Flybondi usará Boeing B 737-800 o Airbus A320, «con la mayor configuración de capacidad de asientos disponible»; la compañía ya firmó el leasing por dos unidades.
Del total de rutas internas requeridas, no se le otorgaron algunos tramos por distintas razones, como «coeficientes de ocupación relativamente bajos», desarrollo por parte de otros operadores o rutas con mercados «en consolidación».
***********
Flybondi seguirá en tierra por seis meses
85 rutas, infinitas historias
«No respetan los convenios colectivos, pagan salarios mínimos, aumentan las horas de trabajo, obligan a la polifuncionalidad».
Si bien la lowcost amarilla fue autorizada a volar 85 rutas otorgadas por el Ministerio de Transporte a través de la ANAC, todavía no puede volar. No tiene el CESA Certificado de Explotación de Servicios Aéreos.
El Gobierno nacional oficializó la autorización a la empresa FB Líneas Aéreas Sociedad Anónima, para explotar 85 rutas aéreas, nacionales e internacionales, de las 99 solicitadas, durante los próximos 15 años aunque no podrá volar por lo menos hasta dentro de seis meses.
¿Como es esto? Muy simple. Toda empresa autorizada a prestar servicios regulares para poder hacerlo debe tener el Certificado de Explotacion de Servicios Aéreos CESA. El trámite para obtener dicho documento consta de varias etapas y puede durar unos seis meses.
A esto hay que sumarle, como anticipó Aviación en Argentina, que el primer Boeing 737-800 alquilado por FlyBondi no estará liberado por su actual operador hasta el próximo mes de noviembre, con lo cual dicha aeronave estaría en condiciones de volar junto con la llegada de papa Noel o de los Reyes Magos en enero del 2018.
No obstante la empresa asegura que para fines del 2018 contara con 10 aeronaves, comenzando sus operaciones desde Córdoba para luego operar desde Buenos Aires.
En cuanto a las negociaciones con los sindicatos, las mismas han comenzado y dentro de ese marco la compañía aseguro que volara en el país con matricula LV, modalidad exigida por ANAC, quedando abierta la negociación de los convenios colectivos de trabajo.
**********
Una Empresa de micros «Low cost»…mata gente…pero bueno por ahí con suerte se salva alguien… A 10.000 metros. de altura la cosa cambia un poco ¿no?
Ninguno de los que aprobaron estos NEGOCIADOS…ni sus familias… se sube a una «Low Cost».
Fly Bondi es un «sello de goma» todavía…, al que le aprobaron rutas en nuestro País… sin tener un solo avión … (INÉDITO EN EL MUNDO)… juntaráaviones de aqui y de allá… y después que Dios te ayude…
Que yo sepa sus Amigos locales viajan por EMPRESAS DE BANDERA… American sobre todo… subsidiada por el gobierno norteamericano con dinero de los Fondos de Pensión de los estadounidenses…
Que rápido que nos olvidamos del WRZ de LAPA ¿no?
¿Quién se hizo cargo de la víctimas y de sus familiares?
En fin crucemos los dedos. «Estan aprendiendo», dicen. Yo digo que les importa un carajo la vida de los pasajeros versus, si interfieren con sus negocios.
El vuelo no perdona. Y cuando se produzca la «cadena de eventos», Dios es el único que estará a bordo… ELLOS, los empresarios y funcionarios de pacotilla…NO