PANORAMA SINDICAL. Pasado y presente de la contradicción principal, paritarias, ley de alquileres

Compartí

Esta nota es de comienzos de esta semana, pero tratándose de un panorama bastante complejo, su lectura es muy recomendable para todo tipo de trabajadores. Yapa: la negativa de trabajadores italianos y griegos a embarcar armas hacia Ucrania.

Panorama sindical

Rentas

Pasado y presente de la contradicción principal . Acumulación originaria, “sostener la unidad”, informe paritarias y Moyano sobre ley de alquileres.

 

POR LUCHAS MOLINARI / RADIO GRÁFICA

En un artículo de opinión publicado el 1 de abril del 2008 el pensador nacional Norberto Galasso reflexionaba sobre el conflicto por las “retenciones móviles” (resolución 125): “Se oculta que el negocio agropecuario, en cualquier parte del mundo, tiene una renta, una ganancia, normal y propia del capitalismo en que se vive, pero que además, en la Argentina tiene una superganancia –que ha sido llamada con razón “renta agraria diferencial”– y es sobre esta que se produce hoy la acción del Gobierno. Esto se origina en que el campo argentino posee una fertilidad asombrosa –una capa de humus importante que lo convierte en las praderas más rendidoras del mundo y también un clima propicio que evita gastos en tinglados y otros medios de protección del animal–. En su momento, Federico Pinedo sostuvo que en Argentina producir un kilo de carne costaba ocho veces menos que producirlo en Francia. Años después, Scalabrini Ortiz sostuvo que esa relación era de 1 a 5”.

Esa renta extraordinaria explica las grandes fortunas fugadas al exterior por una minoría enriquecida a lo largo de nuestra historia. La acumulación originaria comenzó con la enfiteusis rivadaviana y se consolidó con la victoria unitaria en la guerra civil del siglo XIX. Para cuando se desarrolló la “Campaña del desierto” ya estaba asentado el modelo agroexportador y nuestra dependencia del Imperio británico.

Vale recordar que las familias ricas recibieron con entusiasmo la invasión pirata de 1806. En cambio, fueron los hombres y mujeres del común quienes defendieron nuestra tierra y los echaron.

De allí que la contradicción Pueblo-Oligarquía atraviesa nuestro pasado y presente.

Perón, con la fuerza de la insurrección del 17 de octubre, diseñó en nueve años una Argentina grande con Justicia Social. Para lograrlo, creó el IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio). Recuperó esa “renta extraordinaria” para volcarla a la industria.

El golpe de 1976 vino a desestructurar ese país pujante, con toda la furia del Plan Cóndor motorizado por Estados Unidos.

La disputa viene de nuestros orígenes como Nación. El segundo gobierno peronista sufrió el límite del respeto de la propiedad privada, de esas familias oligarcas que habían saqueado la riquísima pampa húmeda en el siglo XIX. La Sociedad Rural comandó por aquel entonces un boicot al gobierno popular y disminuyeron la producción que también se vio afectada por la sequía de 1952.

La dirigencia del movimiento obrero tomó nota de ese proceso, de allí que en el documento de La Falda de 1957 se planteó un “Programa agrario, sintetizado en: mecanización del agro, “tendencia de la industria nacional”, expropiación del latifundio y extensión del cooperativismo agrario, en procura de que la tierra sea de quien la trabaja”.

En el “tractorazo” de ayer en Plaza de Mayo realizado por los “Autoconvocados”, cuyos referentes son dirigentes de Juntos por el Cambio y de la Sociedad Rural, se leyó un documento que finaliza de este modo: “Anímense a pensar un país con menos impuestos. gasten menos. arréglense con lo que tienen o dedíquense a otra cosa”.

Claramente no es un mensaje sólo para la dirigencia política por el proyecto de ley para captar la “renta inesperada”, sino para las mayorías. Podría traducirse de este modo: “Acostúmbrese a vivir cada vez peor”.

Vale entonces debatir como pueblo la urgencia de las retenciones, como viene planteando el secretario de Comercio Interior Roberto Feletti, para desligar los precios internacionales de los locales. Implica discutir la necesaria intervención estatal para distribuir la riqueza. Y claramente, trabajar la comunicación política porque, sabemos que no se trata de expropiar chacareros sino de disputar con las corporaciones extranjeras que manejan el negocio legal y el contrabando.

Esta semana, el gobierno anunció un bono para los sectores más golpeados por la crisis, de $ 18.000.- en dos cuotas de $ 9.000 cada una en mayo y en junio 2022 para un universo de más de 6 millones de personas con trabajo informal, trabajadoras domésticas, y monotributistas categoría A y B (que facturan como máximo por año $ 600.000.-). También complementar el bono otorgado en abril por la ANSeS de $ 6.000.- con uno nuevo de $12.000.- para 4.600.000 jubilados y pensionados que perciben hasta dos veces la remuneración mínima (de $32.630 por mes en abril 2022). Una medida que tiene un costo total estimado por el Ministerio de Economía de 186 mil millones de pesos.

Una decisión esperada, que para muchos llega tarde y es insuficiente. Sobre todo si los grupos económicos continúan con la escalada de precios.

Ahora bien, tomando los números de la inyección de pesos en los bolsillos populares, el economista Horacio Rovelli hace una comparación: “Esa cifra la van a ganar en este año un puñado de bancos privados por tener “la carta de porte” que le permite captar depósitos del público, darse vuelta y sin correr ningún riesgo prestarlo al BCRA, quien le paga una tasa de interés del 47% nominal anual. Como la operatoria en Leliq (letras de Liquidez del BCRA) es en torno a los 7 días, la tasa efectiva es del 58,7% anual. Sobre una masa inmovilizada que supera los 5 billones de pesos”.

Se refiere Rovelli al “festival de las Leliqs” (renta financiera) que en campaña se prometió liquidar y, al contrario, se multiplicó.

El próximo domingo será 1 de mayo y no habrá grandes actos de las centrales obreras, lejos quedaron esas convocatorias cegetistas durante el kirchnerismo cuando Hugo Moyano era el secretario general.

Lo que sí está confirmado es el acto de la UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular) el próximo domingo a las 14 horas. En Avenida 9 de julio y Avenida de Mayo estará el escenario, esperan una gran convocatoria de todos los movimientos populares que integran esa nueva expresión gremial y proyectan la concurrencia de 250 mil personas. El dirigente Gildo Onorato contó para este Panorama: “Vamos a movilizarnos para celebrar, para impulsar la ley que captura la ganancia inesperada y de esa manera empezar a saldar la deuda interna y sobre todo para impulsar la agenda de la economía popular que está durmiendo en el Congreso: monotributo, ley de envases, ley de humedales, entre otras. Porque es fundamental avanzar con la agenda que discuta verdaderamente el modelo económico y productivo en nuestro país. La política tiene que dejar el show patético que estamos viendo en la disputa de palacio. Por eso el 1 de mayo vamos a reventar la 9 de julio”.

Algunos días después llegará la primera misión del FMI que ya estuvo reunida con el ministro Guzmán esta semana en Estados Unidos. Habrá múltiples encuentros con funcionarios de diferentes ministerios, donde el organismo evaluará las cuentas del Estado Nacional que no tiene el Presupuesto aprobado por el Congreso, situación que genera mucha incertidumbre. Por poner dos ejemplos que hacen al desarrollo estratégico argentino:

¿Se avanzará, tal y como está previsto, con el Plan Nuclear Argentino?

¿Qué pasará con el dragado del Canal de Magdalena y la reactivación de la industria naval?

Dos temáticas que venimos cubriendo en Gráfica y de las que pueden informarse en este portal.

Finalmente, cabe referirse a la “renta logística” como lo explicó de manera didáctica el calderero naval y dirigente de ATE Ensenada Denis Vilardo, que esta semana volvieron a marchar por la soberanía del Río Paraná.  El referente destacó que el foco debería estar puesto en “la renta esperada” que “podría revertir el modelo extractivista de exportación que tiene el país” y explicó: “El modelo logístico argentino hace que todo lo que se va del país sin agregar valor, sin agregar una hora de trabajo, se vaya en barco, y lo que se mueve en territorio nacional tenga un costo enorme porque se mueve en camión, si no revertimos ese modelo, no hay posibilidad de desarrollo”. Para comprenderlo mejor, puso un ejemplo: “El costo relativo del kilo de yerba que se transporta del puerto de Buenos Aires a Shangai es menor que el kilo de yerba que se transporta en camión de Misiones a Buenos Aires. O hacer un mueble en Corrientes y transportarlo en camión al Conurbano, tiene costos más altos que el mueble que viene de China en barco. Eso explica el modelo de la silla que se rompía de Martínez de Hoz, de que el país tiene que exportar materias primas e importar productos terminados del exterior. Éste es un modelo que nos deja sin trabajo”.

Renta inesperada, esperada, financiera, logística, agraria diferencial… faltaría comentar la minera, petrolera y seguiríamos enumerando las enormes riquezas que tenemos pero son saqueadas.

Consejo Directivo de la CGT: «Sostener la unidad»

Esta semana se reunió el Consejo Directivo de la CGT y publicó un documento en el que denunció la “escalada de precios” que impacta “con mayor gravedad en la economía cotidiana de trabajadoras y trabajadores”. Sobre las razones de la inflación la central obrera enumeró: “el conflicto bélico y su incidencia en el incremento de precios internacionales de los principales comodities e insumos básicos, sumado a las restricciones evidenciadas en el comercio internacional”.

Luego desde CGT apoyaron al gobierno por “las medidas de emergencia adoptadas en relación a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad” y por el desarrollo de paritarias “sin condicionamientos y con la tutela del Ministerio de Trabajo, como el mejor instrumento para la distribución del ingreso”. Al mismo tiempo, los y las dirigentas se comprometieron a “mantener la interlocución social tripartita con empresarios y gobierno en búsqueda de las mejores herramientas para superar la emergencia”.

El escrito postula: “Sólo con producción, más trabajo e inversiones genuinas vamos a desalentar la especulación financiera que tanto daño nos ha causado. Sabemos que los problemas extraordinarios necesitan soluciones extraordinarias; y aquellos que se han beneficiado desproporcionadamente en medio de esta tormenta internacional, deberán contribuir de un modo diferente. Y que es el Estado quien debe mantener y mejorar la protección de aquellos sectores más vulnerables y más perjudicados”.

También el documento abordó el tema central de la semana a nivel político institucional: la crisis en el Consejo de la Magistratura: “Rechazamos enfáticamente la pretensión del poder judicial de sustituir al poder legislativo, fortaleciendo sin disimulos las posiciones más radicales en contra de los intereses populares”.

Un texto muy moderado si se lo compara con los planteos que vienen haciendo Regionales como la OESTE (Merlo, Moreno, Marcos Paz) respecto al precio de los alimentos (ver “¿Quiénes son los enemigos del pueblo?” de febrero de 2021). A la vez “muy lavado”, según definió un delegado del sindicato judicial, respecto al conflicto del gobierno con la Corte Suprema. De hecho, la Corriente Federal de Trabajadores, que participa del Consejo Directivo de CGT, sacó el pasado lunes 18 de abril un comunicado titulado: “Rechazar el golpe de la Corte es defender la democracia”.

Héctor “Gringo” Amichetti, del sindicato gráfico, consultado para este Panorama opinó sobre el documento cegetista: “Es preocupante que no se puntualice sobre la necesidad de un rol más activo del estado para ponerle límite a las grandes empresas formadoras de precio, denunciando los abusos especulativos de monopolios y oligopolios productores de insumos y cadenas cartelizadas de comercialización. De poco sirven los incrementos salariales y bonos si no se ataca a esos sectores, el planteo de las reuniones tripartitas no significa nada positivo si el actor por la parte empresaria es la UIA, manejada por ARCOR, Techint y Ledesma”.

Omar Plaini, del sindicato de Canillitas, hizo un balance del encuentro en una entrevista radial: “Vengo de una reunión de la CGT, donde discutimos tres grandes puntos: 1) sostener la unidad de la CGT; 2) que nos permitamos el debate 3) tenemos que ser la garantía de los trabajadores porque si perdemos sabemos lo que viene”. Y profundizó sobre la cuestión política: “Tenemos que ayudar a nuestro gobierno nacional y popular porque sabemos lo que está afuera. Un freno en el 2023 le haría daño a la clase trabajadora” y cerró con una expresión de deseo: “Queremos la continuidad, después dirimiremos en 2023 quién es el candidato o la candidata. Vamos a internas y como dijimos siempre en nuestro movimiento: el que gana conduce y el que pierde acompaña”.

Sobre la unidad, esta semana el curtidor Walter Correa planteó en Gráfica: “Somos un gobierno de coalición, todos los días debemos ser artesanos de la unidad, pero yo represento a los trabajadores, a muchos que no llegan a fin de mes. Yo entiendo que tengo que dar la discusión y el debate y que eso va a fortalecer al gobierno de coalición y al Frente de Todos. Esto no tiene que ser un rejunte, tiene que tener una unidad de concepción. Trabajo y lucho para que el frente tenga una centralidad en la clase trabajadora”.

Inquilinos: unidad y organización

El viernes por la mañana organizaciones de inquilinos se reunieron en el sindicato de Camioneros con los integrantes del Consejo Directivo de la CGT: Pablo Moyano, Omar Plaini y Cristian Jerónimo. Fernando Muñoz, Defensor de la Inquilinos (Defensoría del Pueblo CABA) y columnista de la Gráfica, brindó un informe para este Panorama:

“Es la primera vez que visitamos el sindicato de Camioneros con una serie de organizaciones diversas, todas encolumnadas en la defensa de los derechos de los inquilinos y no de esta patraña justificadora de los problemas que tiene el mercado para decidir si alquila o vende su propiedad de más. Pablo estuvo acompañado por dos compañeros platenses muy experimentados en la defensa inquilina y avanzamos en algunas definiciones: que el alquiler es un problema de los trabajadores, que los ingresos de los trabajadores no dan para más, que la discusión en el Congreso está planteada entre la flexibilización o derechos, que no se va a permitir que le sigan metiendo la mano en el bolsillo al trabajador, que si es necesario el movimiento obrero va a movilizar”.

El comunicado firmado por Moyano plantea:

“Tenemos que frenar las topadoras del “mercado inmobiliario” sobre los derechos conquistados de las y los trabajadores inquilinos. Derechos o FLEXIBILIZACIÓN. La recuperación de los ingresos de las y los trabajadores no puede estar sometida a la ESPECULACIÓN INMOBILIARIA. Necesitamos un estado que regule y garantice el acceso a la vivienda. #LalLeyDeAlquileresNoSeToca”.

El Frente de Todos tiene mayoría en la Comisión de Legislación General presidida por Cecilia Moraeau. Las organizaciones de inquilinos esta semana denunciaron que había un acuerdo “Massa – Juntos por el Cambio” para una nueva ley, para que el plazo de los contratos vuelva a ser de dos años y que el “precio del alquiler y la actualización sea establecido por el mercado inmobiliario”. Es decir, que el Estado defina retirarse de la posibilidad de regular el costo de la vivienda para cuatro millones de compatriotas.

Veremos qué pasa la semana que viene en el recinto. Muñoz lo definió de este modo: “¿Quién le va a poner el gancho a un retroceso en derechos populares”?

Informe Paritarias

Las negociaciones son muy complejas con un proceso inflacionario desatado. Se suelen anunciar porcentajes anuales que no suelen representar la realidad, el poder de compra efectivo para quien vive de su salario. En este informe está lo general, sólo un repaso, porque cada instancia gremial de la difícil puja distributiva incluye otros ítems vinculados a las condiciones laborales.

Hay una gran dispersión en los acuerdos y está rota la pauta del gobierno nacional”, definió nuestro compañero Leonardo Martín como caracterización de esta coyuntura.

BANCARIA: El sindicato anunció un paro para el 28 de abril ante la negativa patronal de mejorar el 45% en el que siguen plantados (sobre todo la banca extranjera). La medida de fuerza fue lanzada este miércoles tras la reunión del Consejo Directivo del gremio en la que fue analizada la postura empresarial de la reunión paritaria que se desarrolló en la tarde del martes. El gremio reclamó un incremento salarial de acuerdo a lo que las propias entidades bancarias declaran al Banco Central en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que para marzo arañó el 60%. En el comunicado del sindicato conducido por Sergio Palazzo también destacan que no hubo respuesta en otros puntos como “la regulación de la ley de teletrabajo, guardería universal, tercerizaciones, desarticulación del trabajo bancario, reconversión de los puestos laborales respecto del avance tecnológico, frenar los cierres de sucursales, derogar las circulares del BCRA que permiten brindar servicios financieros por fuera del sistema bancario, entre otros”.

COMERCIO: La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), que lidera Armando Cavalieri, cerró este jueves la paritaria anual del primero de abril 2022 al 31 de marzo 2023, con un incremento del 59,5%. Según informaron, con este acuerdo el salario básico de convenio pasará de $90.000 a $139.000. El incremento salarial se distribuirá de la siguiente manera: 6% en abril; 6% en mayo; 6% en junio; 10% en agosto; 10% en septiembre; 11% en noviembre; 10,5% en enero de 2023. El acuerdo con las tres cámaras patronales incluye una cláusula de revisión.

ESTATALES: En la Argentina hay 3.000.000 de empleados públicos y 700.000 corresponden al Estado nacional. Esta semana se cerró la paritaria 2021-2022. ATE Nacional informó: “El acuerdo sellado consiste en un aumento del 10% a aplicarse a partir del 1° de mayo de 2022. Con este porcentaje, la paritaria de todo el período junio 2021-mayo 2022 alcanza un piso del 64%. También contempla los ajustes pertinentes en presentismo, viáticos, movilidad, entre otros puntos, y un aumento del 100% para el Reintegro Mensual por Gastos de Guarderías o Jardines Maternales, fijándose su importe en $11.754”. De cara a la negociación paritaria 22-23, el titular de ATE Cachorro Godoy adelantó que la recomposición tiene que darse por “períodos más cortos” y “con menos cuotas”. De este modo, “para no ir detrás y garantizar un mayor nivel de recuperación por encima de la inflación”. Para UPCN la cuenta de la misma paritaria es diferente ya que anunció haber conseguido un 80,4%.

PESCA: Los sindicatos Marítimo de Pescadores (SIMAPE), de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y de Conductores Navales (SICONARA), cerraron un 45% de recomposición salarial para los próximos seis meses que se hará efectivo en dos tramos: 27% en abril más el 18% en agosto para los oficiales, tanto de máquinas como de puente (Capitanes); el 27% retroactivo a marzo y 18% en julio para la marinería. También se prevé una cláusula de revisión, en un acuerdo que impacta en cerca de diez mil trabajadores conveniados y del que participó tanto el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez junto a las cámaras patronales.

OTROS GREMIOS: Panaderos arreglaron un 45% en cuatro tramos con revisión en octubre de 2022, Estaciones de servicio un 48% en cuatro tramos con revisión en noviembre, trabajadores gráficos un 50% para su paritaria 2022 con revisión en noviembre, trabajadores madereros un 34% en el período enero-mayo, jaboneros un 30% entre abril y agosto, y remises un 45% en cinco tramos.

Italia. Trabajadores se niegan a cargar aviones y barcos con material de guerra y preparan una gran movilización

 

 

Paso casi desapercibida en la Argentina la gran manifestación que se realizó en la noche del domingo 10 de abril en Roma, en la que se acusó a la OTAN de avivar las llamas de la guerra en Ucrania y en el que los oradores condenaron al gobierno italiano por enviar armas y equipo militar a Kiev, calificando dicha actitud de inconstitucional y contraria al interés nacional.

Fueron los sindicalistas italianos quienes han encabezado la oposición masiva a la participación de la OTAN y de Italia en el conflicto de Ucrania.

El mes pasado, los trabajadores del aeropuerto de Pisa bloquearon la salida de un envío mortal de armas que había sido disfrazado de ayuda humanitaria, lo que provocó preguntas parlamentarias sobre el engaño.

El sindicato USB (Unión Sindical de Base) se manifestó hace una semana bajo el el lema “bajen las armas, suban los salarios”.

“Los costos de esta guerra ya están recayendo fuertemente sobre los trabajadores”, advirtió el sindicato en un comunicado, y agregó que los patrones están usando el ataque de Rusia a su vecino como excusa para despedir trabajadores alegando un aumento de los costos.

“Mantenerse al margen de la guerra no es solo una opción, sino una necesidad”, dijo USB, y agregó que el gobierno de Draghi está arrastrando a Italia a “una peligrosa aventura”.

“Una vez más los lazos con la OTAN y las ambiciones de la superpotencia de la UE están prevaleciendo sobre los intereses de nuestro país. Y una propaganda apabullante está apagando todas las voces críticas”, dijo el sindicato.

USB dijo que se pueden encontrar miles de millones para financiar guerras, pero al mismo tiempo las condiciones de vida se están reduciendo para millones de italianos comunes.

“¿Cuándo se convertirán en prioridades los salarios, las pensiones, los servicios, la vivienda [y] las condiciones de vida?” preguntó el sindicato.

Pero dijo que los trabajadores tienen el poder de poner fin a la participación en la guerra y aumentar la militarización, insinuando posibles acciones.

“Al igual que los trabajadores del aeropuerto de Pisa se negaron a cargar armas en los aviones, al igual que los trabajadores en Génova se negaron a cargar barcos con carga militar, al detener actividades vitales es posible sacar a Italia de la guerra”, dijo USB.

Una acción similar ha visto a los trabajadores griegos bloquear la salida de ayuda militar letal del puerto de Alexandroupolis en el noreste de Grecia, un importante centro para el despliegue de tropas de Estados Unidos y la OTAN en Europa del Este.

La huelga nacional de la semana pasada hizo que millones de trabajadores exigieran aumentos salariales a medida que los precios subían y aumentaban la oposición a la guerra y el militarismo.


Compartí

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *