ECONOMISTAS NACIONALES y heterodoxos contra la entrega
Kicillof, Heller, Alvarez Agi y Marco del Pont, coincidieron en sus críticas al modelo macrista durante el Tercer Congreso de Economía Política y avisaron que si los empresarios de la denominada burguesía nacional son como Cristiano Rattazzi, mejor importarlos de China. AF
Economistas heterodoxos contra el programa del Gobierno
POR SILVIA VALERGA
Ante la caída de la producción, la inflación y la pérdida de puestos de trabajo, los economistas reunidos en el Tercer Congreso de Economía Política, organizado por la Universidad Nacional de Quilmes y el Centro Cultural de la Cooperación, elevaron sus críticas al programa que los ortodoxos llevan adelante en los 10 meses de gobierno.
Durante 3 jornadas de conferencias y debates, los economistas heterodoxos señalaron cada una de las medidas que hacen retroceder la economía del país, anteponiendo como respuestas las teorías desarrolladas a lo largo de la historia por los grandes pensadores de las Ciencias Económicas.
Mercedes Marcó del Pont, ex presidenta del Banco Central, explicó que “lo que pasa hoy en nuestro país es lo que está pasando en el capitalismo mundial. Es una fase que atraviesa la acumulación financiera como rasgo predominante. Se define en los 70 y se consolida en las últimas décadas -refiriéndose a la Teoría de Milton Friedman-. El volumen financiero es 13 veces superior a la producción de bienes y el trabajo, medido como salario y empleo, fue reemplazado por los resultados financieros. Eso es el neoliberalismo”.
El periodista Alfredo Zaiat dijo que “la burguesía nacional es fugadora serial de divisas y extranjerizadora, por lo tanto no está comprometida con el desarrollo nacional”. Al mismo tiempo propuso construir una economía latinoamericana con predominio de los estados.
En otro panel, el ex viceministro de Economía, con Axel Kicillof, Emmanuel Alvarez Agis, fue contundente al referirse a la burguesía cuando mostró la foto del presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi. “Él tiene una empresa automotriz, las que más requieren de las importaciones –dijo- pero pide devaluación”. ¿Quién puede comprenderlo?, se preguntó. “Ese 1 % que se lleva la riqueza en todo el mundo no son los más inteligentes ni los más buenos, son capitalistas”, aseveró.
Alvarez Agis recordó que “la dictadura vino a bajar el salario real, entonces hizo desaparecer a los dirigentes gremiales y después se dio cuenta que lo mejor era hacer desaparecer las empresas”, en clara comparación con lo acontecido en la actualidad.
El ex viceministro citó a Keynes (1883-1946) cuando abordó la necesidad de un Estado presente que actúe mediante la inversión pública.
También recordó a David Ricardo (1772-1823) que desarrolló la teoría de la industrialización del campo como respuestas a los ingleses, propietarios de la tierra, que querían ganar dinero a costa de la exportación de materia prima, en alusión a la situación vivida en nuestro país con los sojeros.
En la segunda jornada participaron del panel central, los diputados Kicillof y Carlos Heller. La Sala Solidaridad, del CCC, se vió desbordada por los asistentes y los organizadores montaron una pantalla con sonido en la antesala de ingreso.
“Si no fuera tan trágico, uno diría que parece joda que el FMI venga y sea recibido como un auditor y que el gobierno de Macri se felicite por haber complacido al FMI con lo que ha hecho en estos 10 meses”, dijo el ex ministro.
Respecto de la inflación actual, Kicillof aseguró que «el gobierno viene vendiendo que la inflación se resolvía en 5 segundos porque era impericia del ministro de Economía, que era yo, y después tenemos la inflación más alta desde el 89. Es todo muy trucho”.
El diputado Carlos Heller, por su parte, hizo un paralelismo en materia de política económica entre la última dictadura militar y el actual modelo. Además, el legislador nacional criticó el argumento de la «pesada herencia, si el kirchnerismo dejó un país fuertemente desendeudado, con pocos desempleados y con los salarios más altos de Latinoamérica».
El economista del Banco Credicoop, Alfredo García, analizó conceptualmente los términos empleados en las editoriales del diario La Nación, referidas al anterior gobierno, donde abundan peyorativamente con el término de populismo, mientras el país soporta los embates de la crisis provocada por los economistas de la ortodoxia y el macrismo.
Enrique Arceo, economista de FLACSO, señaló su preocupación dado que el mundo entro en crisis y “está intentando salir por la derecha, como fue después del año 30 que surgieron Hitler y Mussolini”.
“La economía china tiene una caída del 3 %, hay una nueva fase de profunda desaceleración y Estados Unidos es una potencia económica en decadencia que se mantiene dominante por la fabricación de armas y el poder financiero”, apuntó Arceo para calificar de “suicida a esta idea de Macri de abrir la economía y traer inversiones, porque es un absurdo en este contexto mundial”.
“La solución latinoamericana es la sustitución de importaciones, con una estrategia de desarrollo que debe ser escalonada y basada en las necesidades de los sectores populares, como también apuntar al desarrollo tecnológico con miras a las exportaciones”.
“El ejemplo más contundente es el de los chinos, que –por ejemplo- como el pueblo no tiene dinero para poseer en sus casas computadoras ni televisores con sistema Smart, desarrollaron los celulares que permiten ver noticias y realizar compras, entonces –explicó Arceo- eso es desarrollo tecnológico en función de las necesidades populares”.
.