GREGORIO SELSER, maestro del periodismo latinoamericano
Casi olvidado, Selser, un raro periodista socialista y antiimperialista –como lo había sido Manuel Ugarte– que en Argentina trabajó sobre todo en el diario La Prensa hasta que se vio obligado al exilio, merece sobrados homenajes. A él le dediqué todo un capítulo en mi primer libro, el Gorriarán, La Tablada y las «guerras de inteligencia» … (escrito en colaboración con Julio Villalonga) capítulo que prometo publicar más pronto que tarde, al igual que una larga entrevista con Julio Ferrer. Por ahora, vayan interesándose en la vida y la trayectoria de Selser leyendo esta nota publicada en un medio de Panamá.
Un libro escrito por el periodista argentino Julio Ferrer, hace un recorrido por la vida y obras de Gregorio Selser, conocido por sus críticas al imperialismo norteamericano
POR HÉCTOR BERNARDO / LA ESTRELLA DE PANAMÁ
El periodista argentino Julio Ferrer (autor, entre otros, de Osvaldo Bayer Íntimo. Conversaciones con el eterno libertario (2012) y Stella Calloni. Una cronista de la historia (2013), este último en coautoría con Héctor Bernardo y nada menos con prólogo del comandante Fidel Castro) se metió en la vida del periodista e historiador Gregorio Selser (1922-1991), autor de 50 libros sobre la realidad y las luchas de los pueblos de América Latina y el Caribe; y publicó a finales de 2018 Gregorio Selser. Una leyenda del periodismo latinoamericano. Con prólogo de la prestigiosa periodista y poeta Stella Calloni y con sello en conjunto por la EDULP (Ediciones de la Universidad de La Plata) y EPC (Ediciones de Periodismo y Comunicación de la Facultad de Periodismo de La Plata).
El trabajo recorre aspectos de su infancia en el orfanato de niños judíos huérfanos, la escuela primaria y sus primeras lecturas. Su encuentro con Alfredo Palacios y Carlos Quijano en el exilio uruguayo. Sus comienzos en el periodismo. Su encuentro con la vida del líder nicaragüense Augusto Sandino y la importancia de su libro Sandino. General de hombres libres para el pueblo nicaragüense y la formación política de los combatientes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que llegarían al poder en julio de 1979.
En el plano nacional Selser fue protagonista y describe las presidencias de Juan Domingo Perón, Arturo Frondizi y Arturo Illia, las dictaduras de Juan Carlos Onganía, Rodolfo Levingston y Agustín Lanusse. La última dictadura cívico militar que asoló el país (1976-83) el retorno de la democracia con Raúl Alfonsín y los primeros años del gobierno de Carlos Saúl Menem. En el ámbito internacional se podría destacar el debate que tuvo en 1958 con el vicepresidente estadounidense Richard Nixon, su participación en la Cumbre de la OEA en Punta del Este, Uruguay (1961), la invasión yanqui a Panamá (1989), la caída del muro de Berlín, la Guerra del Golfo Pérsico, la disolución de la Unión Soviética, entre otras incalculables reflexiones de distintos acontecimientos históricos del siglo XX.
Merece un plus aparte, el capítulo de La cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina, que podría considerarse la obra cumbre de Gregorio Selser y el resultado de más de 30 años de trabajo sobre la historia del imperio estadounidense y su política de intervenciones “diplomáticas” y guerra abierta contra América Latina y el Caribe. Es una enciclopedia que consta de cuatro tomos, de 2.500 páginas, en donde se recapitulan principalmente desde el momento mismo en que Estados Unidos alcanzó su independencia en 1776 hasta su feroz invasión militar a Panamá en diciembre de 1989. Un trabajo de investigación donde se describen las luchas emancipadoras, guerras civiles, conflictos fronterizos, tratados de límites, acuerdos diplomáticos, convenios comerciales, movimientos insurgentes, rebeliones armadas, golpes de Estado, asesinatos políticos, negociaciones de paz, líderes populares, guerrilleros, héroes, mártires, presidentes, militares, embajadores, agentes secretos y traidores, entre otros aspectos.
El trabajo de investigación de Julio Ferrer cuenta con un adicional de 50 entrevistas con periodistas y políticos de distintas partes del mundo que conocieron a Selser y dan una semblanza sobre el personaje: Osvaldo Bayer, Rogelio García Lupo, Carlos Aznárez, Horacio Verbitsky (Argentina), Noam Chomsky (Estados Unidos), Juan Marrero (Cuba), Blanche Petrich (México), Nils Castro, Moravia Ochoa y Julio Yao (Panamá), Eduardo Contreras, Beatriz Torres, Fernando Reyes Matta (Chile), Carlos Fazio, Daniel Viglietti (Uruguay) y Aldo Díaz Lacayo (Nicaragua), entre otros.
Selser y sus vínculos con Panamá
En marzo de 1975, Gregorio Selser escribió en su libro El rapto de Panamá. De cómo Estados Unidos se apropió del Canal (segunda edición corregida y aumentada. Editorial Granica) sobre cómo ese pequeño país centroamericano jamás pudo lograr su independencia definitiva y en días pasó de convertirse en un país supuestamente soberano a una colonia dependiente de Washington.
La última dictadura cívico militar argentina (1976-83) obligó a los Selser a exiliarse para salvar sus vidas. En junio de 1976 llegó a Panamá donde residió durante cuatro meses y luego hizo escala definitiva en México. Quien recibió a Selser en tierras panameñas fue Julio Yao Villalaz, diplomático y analista de política internacional, asesor de política exterior del ministro de Relaciones Exteriores Juan Antonio Tack (1972-1977), jefe de las negociaciones del tratado del Canal Torrijos-Carter y autor del libro El Canal de Panamá, calvario de un pueblo (1972, 1974). Entre ellos dos nació una amistad fraternal y profesional inquebrantable, como refleja el testimonio de Julio Yao en el libro.
El 5 agosto de 1989, quien fuera jefe de Estado de Panamá, Manuel Solís Palma, y su canciller doctor Jorge Eduardo Ritter, condecoraron a Gregorio Selser con la Orden Nacional Vasco Núñez de Balboa, creada en julio de 1941.
Meses más tarde, el 20 de diciembre de 1989, el presidente George H. W. Bush ordenó la invasión a Panamá, desplegando unos 26.000 efectivos de unidades de élite, entre ellas la 82 División Aerotransportada. Otros 12.000 hombres se encontraban en la extensa red de bases que disponía Washington en territorio panameño a fin de enfrentar a las Fuerzas de Defensa y los llamados Batallones de la Dignidad. La llamada operación Causa Justa, cuyo pretexto era sacar del poder al general Manuel Noriega, figura demonizada por la propaganda estadounidense, tuvo como saldo miles de víctimas inocentes a causa de los bombardeos y otras acciones criminales del ejército invasor.
Selser, conmovido por la invasión, denunció en varios artículos sus verdaderas causas como fue la de no respetar varios artículos de los tratados Torrijos-Carter firmados en septiembre de 1977 y apoderarse definitivamente del Canal de Panamá como lo sostuvo en la entrevista que le realizó Stephan Hasam para El Día Latinoamericano, suplemento El Gallo Ilustrado, México, “Noriega no era lo importante, lo importante es la Zona del Canal”, junio de 1990 o en su artículo “El rostro oculto de la invasión a Panamá, y el de su ocupación”, publicado por Selser el 24 de enero de 1991 en las agencias Prensa Latina e Inter Press Service y en El Día Latinoamericano de México.
***************************************