Extraordinario discurso del presidente Andrés López Obrador que en el aniversario del natalicio de Bolívar hizo justicia a las mejores tradiciones de México, en consonancia con la herencia de Néstor Kirchner. ¡Cuanto nos gustaría escuchar algo parecido de nuestro presidente, que, sabemos, comparte en su fuero íntimo lo dicho por AMLO! La resistencia del pueblo de Cuba (al imperialismo) es un ejemplo para toda la humanidad, dijo AMLO. La OEA ha caducado y hace falta otro organismo interamericano (que no sea un ministerio de colonias de los Estados Unidos), similar a la Unión Europea «no lacayo de nadie, verdaderamente autónomo». Agregó AMLO que México defenderá siempre su soberanía y nunca aceptará ser un protectorado, una colonia o el patio trasero de los Estados Unidos. Y que el crecimiento «desmesurado» de China obliga a que Estados Unidos considere a México un socio con derechos, como demuestra su interdependencia en materia de automotores y aún en el terreno militar. A México le conviene que Estados Unidos sea fuerte en lo económico y no solo en lo militar. Presten atención al análisis de AMLO acerca del creciente conflicto económico entre China y EEUU y el peligro de que se llegue a una guerra mundial.
«Es ya inaceptable la política de los dos últimos dos siglos caracterizada por invasiones para poner o quitar gobernantes al antojo de la superpotencia. Digamos adiós a las imposiciones, las injerencias, las sanciones, las exclusiones y los bloqueos. Apliquemos los principios de ni intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de las controversias. Iniciemos una relación bajo la premisa de George Washington, según la cual las naciones no deben aprovecharse del infortunio de otros pueblos. Lo aquí planteado puede parecer una utopía. Sin embargo, debe considerarse que sin el horizonte de los ideales no se llega a ningún lado. Y que en consecuencia vale la pena intentarlo. Mantengamos vivo el sueño de Bolívar», concluyó.
PS: Nobleza obliga: Escribí lo que antecede sin haber leído los diarios del día y temo haber sido injusto con Alberto Fernández quien el día anterior en una reunión virtual del Grupo de Puebla cuestionó el papel cumplido por la OEA, llamó a reforzar la CELAC y se manifestó claramente contra los bloqueos a Cuba y Venezuela. Tras poner (siempre virtualmente) en la picota al infame Luis Almagro y a sus valedores de Washington, dijo que la OEA se comportó como un «escuadrón de Gendarmería para avanzar sobre los gobiernos populares» y que lo que hizo en Bolivia «necesariamente debe ser investigado y juzgado porque ya no caben dudas de lo que pasó» en cuanto a su protagonismo en el golpe de estado que depuso a Evo Morales. También destacó el «deber ético» de romper los bloqueos a Cuba y Venezuela». En fin, que fue muy claro a la hora de pronunciarse acerca de la necesidad de la integración regional de la América Latina y el Caribe.
Acerca de los «incidentes en Cuba»
China acude en salvaguarda de la independencia de la isla
POR LIDO IACOMINI
.
Los incidentes ocurridos en Cuba, han provocado un debate con múltiples aristas y también interrogantes que el paso de los días no ha logrado despejar. Sería útil abordarlos deslindando esferas por orden de importancia, para definir cuál es la cuestión principal.
.
Los hechos concretos más relevantes han sido por un lado las protestas en calles por parte de ciudadanos cubanos, lo que dio lugar a la represión, un muerto (Laureano Tejeda, de 36 años) y algunos encarcelados, hechos para nada habituales en la isla. Y como contrapunto, tumultos de protesta a las puertas de embajadas cubanas en distintos países, sobre todo estimuladas por el coro mediático habitual desde el auge del neoliberalismo y con un indisimulable concurso de las embajadas yanquis de cada país y de grupos de derecha afines. Todo con un fuerte condimento de anticomunismo y macartismo propios de la época de la guerra fría.
.
El gobierno cubano encabezado por Díaz-Canel no niega los hechos, aunque sí su dimensión, y atribuye el descontento efectivamente existente en sectores que ésta situación muestra, a las dificultades económicas engorrosas que atraviesa Cuba actualmente. Reconoce autocríticamente que no han podido cumplir con las rectificaciones al modelo que oportuna y públicamente se habían propuesto y que esto agrava las de por sí difíciles condiciones que impone el bloqueo norteamericano a su país. Y por supuesto… la pandemia.
.
Señalan las autoridades cubanas que los EEUU estimulan el descontento entre sectores del pueblo cubano a la vez que magnifican los hechos represivos sucedidos. Desconocen a la vez que las autoridades cubanas se acercaron, personalmente Diaz-Canel, a dialogar con los manifestantes.
.
Al tiempo que incrementa las sanciones y castigos sobre el país caribeño, EEUU aboga por una condena internacional a su gobierno y presiona a los países latinoamericanos para que se pronuncien en ese sentido. Todo a pocas semanas de la rotunda condena en las Naciones Unidas al prolongado bloqueo llevado adelante por los norteamericanos que ya atravesó las seis décadas.
.
El presidente Joe Biden ha impreso un fuerte giro a la derecha a la política de su partido con respecto al bloqueo. Barack Obama había dado señales de marchar hacia una normalización de las relaciones entre los dos países y colocarse a un paso de cesar con esta hostilidad inconducente. En ese sentido los acontecimientos recientes muestran continuidad con las políticas de Donald Trump e incluso una profundización de sus rasgos más agresivos, en consonancia con la conducta que Joe Biden -y Tony Blinken, su alfil para latinoamérica en el terreno de la geopolítica- vienen adoptando con respecto a China y a Rusia.
.
Secretario de Estado Anthony Blinken. De paloma, nada.
A riesgo de que aparezca como una digresión, desearía señalar que la adopción de conductas y lenguajes que los EEUU adoptaron en el período de la guerra fría, en aquel entonces contra la desaparecida URSS, hoy reaparecen contra China y también contra Cuba. Con respecto a China hoy pareciera que los dirigentes norteamericanos han advertido que ésta no se habría convertido tan al capitalismo como quisieron hacernos creer, sino que siguen siendo unos malditos comunistas. ¡¡Oh descubrimiento!!
.
Es por eso dable pensar que la embestida norteamericana contra la Cuba socialista no tiene tanto que ver con las incomodidades que los sucesores de los Castro le plantean a los ocupantes coloniales de Guantánamo sino a las necesidades de encubrir una operación de estímulo a la derecha anti izquierdista en la región. A esos contingentes, escuetos por cierto, se han dirigido las convocatorias a manifestar en las puertas de las embajadas cubanas en Latinoamérica. Es que la visión que tiene EEUU sobre la recreación de un nuevo ciclo progresista en la región está teñida por dos elementos concurrente. La imparable y creciente influencia de la República Popular China en el comercio, la política y recientemente en el plano de las finanzas y la nueva oleada de gobiernos autonomistas y antineoliberales que se está desarrollando. Perú es el más reciente pero los procesos en desarrollo son múltiples y los movimientos que hoy están en la gatera en Centroamérica y en algunos países sudamericanos, como Chile, parecieran incluso más radicales de izquierda que quienes iniciaron esta nueva oleada, Argentina y México.
.
La política norteamericana en la región todavía no es clara o tiene agudas contradicciones. Su impronta no aislacionista, contrapuesta al trumpismo, le hace difícil sostener la dureza antichina en la región. Sin embargo el rebote macartista y anticomunista pareciera ser parte de la búsqueda de un relato político que le permita ampliar la demonización antichavista de la etapa anterior.
.
En ese marco el análisis de las contradicciones no resueltas por el gobierno cubano, que son muchas y comprenderlas exige un análisis que ponga en consonancia su experiencia socialista devenida de un período complejo que terminó con la caída del muro de Berlín, con el estado actual de las perspectivas progresistas y revolucionarias del mundo actual es una tarea que está
por delante. Y a la que todos tenemos derecho. Pero no debe confundirse: el injerencismo norteamericano es lo que está hoy en debate y nadie tiene derecho a inmiscuirse en los asuntos internos de los estados salvo sus ciudadanos.
.
Lo que parece indudable es que a las puertas de un profundo cambio en Chile con la democratización devenida de la desaparición de su Constitución pinochetista, el tambaleo de pronóstico reservado de Jair Bolsonaro en Brasil y de los avances en una nueva arquitectura institucional que sepulte a la OEA en la región en simultáneo con la continuidad, posiblemente
agravada, de las tensiones geopolíticas mundiales las perspectivas políticas en Latinoamérica, Centroamérica y el Caribe son tumultuosas.
.
Para colmo se acaba de conocer que la República Popular China ha dispuesto firmar con la isla el mayor programa de ayuda externa con que contará desde los tiempos de la Unión Soviética.
.
Que se sumarán a la solidaridad expresada en buques cargados por México y Rusia con insumos indispensables. No faltarán quienes leerán esto como un portaaviones y dos cruceros de guerra asentados en el Mar Caribe.
CompartíPor supuesto, ya mismo estoy enviando mi adhesión personal y la de Pájaro Rojo. JS Adhesiones a: apoyoasiladosembajadamexico@gmail.com Carta en apoyo al compañero ministro Juan Ramón Quintana, asilado junto a otros 8 funcionarios del gobierno de Evo Morales en la Embajada de México en La Paz Juan Ramón Quintana se ha convertido en un símbolo; es la obsesión persecutoria de los golpistas y su régimen depredador, enmascarado bajo la figura…
CompartíEl elegido de Washington tiene un «currículum de verdadero gángster», dice un periodista italiano Vuelven a circular los rumores sobre la insatisfacción de EEUU con Vladimir Zelensky. Es probable que la última aventura del presidente ucraniano en Kursk haya colmado la paciencia de Washington, que busca un candidato menos imprevisible. Al respecto, se ha publicado que antes de la entrada de las fuerzas armadas ucranianas a territorio ruso, el Secretario de…
CompartíEntrevistado para «Minuto Uno», el programa de Gustavo Sylvestre, Santiago O’Donnell, jefe de Internacionales de Página/12 y autor de Argenleaks, dijo que el caso AMIA es «una rareza» porque desviar las investigaciones para que nunca se averigüe quién ni por qué había demolido la mutual judía constituyó hasta ahora una verdadera «política de Estado». Explicó que eso es algo excepcional en un país dónde prácticamente nunca el oficialismo y la…
Compartí No tengo duda de que el Gobierno (auxiliado por la AFI, la CIA o la NSA) está interfiriendo las comunicaciones del campo nacional y popular. No se trata sólo de que la presentación de la Unidad Ciudadana por Cristina desde Mar del Plata por C5N se cortara en el momento más importante: antes de que el gobierno de Macri levantara unilateralmente a Telesur -una empresa en la que el…
Compartí Mi amigo Osvaldo me dice que el título escogido es horrible porque parecería indicar que Montoneros tenía torruradores. Le aclaré que está justificado porque Villanova era un interrogador especializado en Montoneros y que también los había especializados en militantes del ERP. «El Campito» quizá haya sido tan o más importante que la ESMA en el número de víctimas, casi no tuvo sobrevivientes y fue desmantelado al finalizar la dictadura…
CompartíEn la convulsionada Argentina de 1962, ante el secretario general de un sindicato y una asombrada discípula, militante de la juventud peronista, el profesor Rosales comunica un secreto capaz de cambiar el pasado, el presente y el destino mismo de América Latina. La revelación desata el pánico entre los adalides de la Revolución Libertadora, desde el Capitán Gandhi a Ezequiel Martínez Estrada, los servicios de inteligencia, los grupos nacionalistas y…