EPIGRAMAS: El arte de joder al prójimo con altura
Epigrama. El juego, la poesía, la política
POR MARCELO CARACOCHE, desde Milán
La historia del epigrama, como tantas otras, comienza en Grecia. Y comienza como epígrafe, ya que la traducción literal significa ‘inscripción’. Estas ‘inscripciones’ eran para recordar hechos memorables, personas, lugares, en un sólo verso o en un dístico.
Se han conservado epigramas anónimos del siglo VII antes de Cristo. Sucesivamente aparecen epigramas firmados, aquellos poetas se llamaron Simonide de Ceo, Icone de Chio.
En la época alejandrina el epigrama se independiza de su función de epitafio o memorialista y se transforma en un género de éxito. Se trata ya de una verdadera poesía, de longitud variable, brevísima, breve o de varios versos. Los poetas son Calímaco, Leonida de Taranto, Meleagro. El género pasa a Roma, y en los siglos sucesivos se considera que el gran epigrama es aquél escrito en latín. Es en Roma donde se afina el modelo: una breve poesía mordaz, cáustica, con una punta de veneno. Los argumentos tratados incluyen el erotismo, la política, la moda, sin olvidar el modelo griego original con sus tonos de elegía, sus visiones idílicas.
El epigrama latino llega a su nivel más alto con Marcial, Catulo, Seneca y Petronio.
El epigrama salta la edad media, o quizás la edad media salta el epigrama, los poetas estaban ocupados en otras cosas, pero regresa revitalizado con el humanismo. El género con la difusión se abre y aparecen epigramas en latín macarrónico y en varios dialectos. El siglo XIX es rico de epigramas y juego de palabras gracias a la herencia de la ‘civilización de la conversación’ de origen francés en sus vertientes pre y pos revolucionaria.
En el siglo XX sigue a buen ritmo, es un género afín al cenáculo cultural, a la tertulia, al café de intelectuales, a las revistas literarias; ideal para el guerra entre colegas, los ajustes de cuentas, el desprecio inteligente y claramente la sátira política.
Instrucciones para el uso
Que lo ambiguo, el enigma de la forma
Sea la brillante y más seguida norma.
Criminal es lo explícito, torpe agravio
De aquél que siendo tonto va de sabio.
Gaio Fratini
LA HISTORIA Y EL CAUDILLO
#A César
César, no tengo ganas de gustarte.
Y rechazo saber si tú
eres rubio o morocho, si eres peludo o pelado.
Catulo (tomado de la traducción al italiano de Francesco Zulian)
VENENO ENTRE COLEGAS
#Contra Pietro Aretino
Aquí yace Aretino, poeta tosco:
de todos habló mal menos de Cristo,
y se excusó al decir: no lo conozco.
Paolo Giovio (Como 1483, Florencia 1552), médico y sucesivamente historiador y cronista, este epigrama le dió fama, gracias también a la celebridad del epigramado.
#Contra Paolo Giovio (la respuesta)
Aquí yace Giovio, historiador brillante:
de todos habló mal menos del burro,
y se excusó: es mi semejante.
Pietro Aretino (Arezzo 1492, Venecia 1556), el más desprejuiciado y temido escritor del 1500. Machacador de los poderosos de su tiempo fueran papas o reyes. Son famosos sus sonetos eróticos.
#Contra Roberto Calasso, autor de ‘La boda de Cadmo y Armonía’, escritor refinado y editor por cuenta de la editorial Adelphi.
Cadmo, en el mito griego
trasmutaba en serpiente;
Calasso, más concreto,
abre cuenta corriente.
Giorgio Calcagno . Escritor del siglo XX, cultor de calambours grotescos y sátira.
#A Mario Luzi
¿Quiénes son estos siervos (a quienes no das salarios)
que te rodean? ¿Qué cosa son? ¿Secretarios?
Tú callas detrás de ellos y un rostro de poesía propones:
pero éstos no son tus apóstoles, estos son tus soplones.
Pier Paolo Pasolini (Bologna 1922, Roma 1975), artista múltiple, implacable moralista. Detectó con veinte años de anticipación la evolución ‘antropológica’ de sus conciudadanos, que culminaría con el fenómeno Berlusconi. Este epigrama está dedicado al poeta Luzi y su corte de amigos.
BORGIANO
#La Biblioteca de Alejandría
La Biblioteca de Alejandría ardió
junto a un libro
que narraba el incendio
en el que ardió la Biblioteca de Alejandría.
Juan Rodolfo Wilcock (Buenos Aires 1919, Lubriano 1978). Wilcock es uno de aquellos casos de escritor que cambia de idioma, llegó a Italia en 1957 y se estableció en Roma. No cortó sus vínculos con los escritores argentinos; bajo la influencia de Borges en 1974 publicó ’35 poesie d’amore’.
NAZISMO & FASCISMO
#Cervecería berlinesa
Viuda Negra, Lujuria Monástica,
tu pubis lleva el signo de la esvástica.
Otra vez nazi con cirugía plástica.
Torva Alemania, con tu cara elástica.
Gaio Fratini. Literato de fama, y responsable del libro de epigramas citado en la bibliografía. Gran conocedor del género, antologista soberbio.
#Camisa negra
La camisa negra, los que vinieron después
se la alargaron hasta los pies.
Mino Maccari (Siena 1898, Roma 1989). Pintor, dibujante, escritor, atento vigía de modas culturales y políticas.
LA POLITICA
#Al presidente del gobierno Marco Minghetti
El Minghetti, tan en boga,
fue un sostén de nuestro estado,
entendiendo que la soga
es el sostén del ahorcado.
Antonio Baratta (Génova 1802, Turín 1866), diplomático de la Casa Real. Poeta satírico, sus versos eran una potente máquina de crear enemigos.
#Profecía
La República está mal, se desespera,
y ya tiene al cura en la cabecera.
Y a punto de morir, al Padre Eterno
confió su alma, y a una esperanza vana.
¿Vos pensás que si se muere va al infierno?
Yo creo que si no muere, va en cana.
Curzio Malaparte (Prato, 1898, Roma 1957). Agitador cultural, escritor, sus sátiras y epigramas que siguen la tradición de Aretino o Maquiavelo describen una Italia corrompida y sin rumbo.
FEMENINO
#Guita tirada
Compraste, loca: dientes, cutis y peluca.
Con toda esa guita te comprabas una cara.
Lucillio (tomado de la traducción al italiano de Sabatino Ciuffini)
#56 años
Para hacerte la pendeja, no basta ¡oh mi Lisetta!
comprar joyas y paños
si antes no podés vender
56 años.
Tommaso Gargallo (Siracusa 1760, 1842). Estudioso del latín clásico, fue ministro de Guerra del Reino de las Dos Sicilias. En su vida prevaleció siempre la poesía sobre la política.
#Lecciones de natación
Decía Celio que arrojaría en el mar
a los cornudos. – Sí – respondió Celia.
Pero antes aprende, querido, a nadar.
Carlo Roncalli (Brescia 1732, 1811). Gran epigramista, sus temas favoritos eran la infidelidad conyugal, la usura y la avaricia.
MÉDICOS
#De médico a asesino
Marat, que de la muerte gozó el jugo
antes de ser tribuno fue doctor.
¡Un asesino nato este verdugo!
Francesco Proto, duque de Maddaloni (Nápoles 1813, 1893). Típico personaje de café literario. También fue diputado en el parlamento nacional.
#El médico
Estaba enfermo, y tu
viniste a mí con tus cien discípulos:
Cien manos heladas de Aquilone
que me palparon…
Yo no tenía fiebre. Ahora la tengo.
Marcial (tomado de la traducción al italiano de Cesare Vivaldi)
WUNDERKAMMER
Una verdadera Sala de las Maravillas conserva tesoros rarísimos, imagínense uno de estos gabinetes
en algún caserón argentino donde encontraremos peces embalsamados, armaduras japonesas, pero
que además del habitual tatú carreta, armas tehuelches y platería criolla, contenga por ejemplo un ábaco que te calcula el dólar paralelo a la misma velocidad que una calculadora electrónica. Sería una extraordinaria pieza de colección. Y si encontráramos, por ejemplo, la primera edición del ‘Manual del servilismo cortesano escrito para los reinos de la América del Sud’ de Josef A. Martinhes D’Oss, con los tipos venecianos del gran Aldo Manuzio. O cosas más cercanas en el tiempo como un macrista con dos cabezas conservado en formol…
Mi wunderkammer contiene sólo algunos epigramas, modestos si los comparamos con aquellos de los maestros que han leído algunas líneas más atrás, pero creo que todos, absolutamente todos, tenemos el derecho de probar, de componer algún epigrama; estos son los míos, y sigo rigurosamente las instrucciones para el uso de Gaio Fratini que están al comienzo del texto.
#Obama
O vana
esperanza.
El color imperfecto
al final es defecto.
#Los expertos
Ellos: nuestros expertos (ahora desocupados).
El ajuste hacia abajo es su credo probado.
Yo quisiera encontrarles un trabajo decente
lejos de la Argentina, lejos de nuestra gente.
#Postal
Parecía una postal desde Saigón
Pero los techos eran de la Rosada
y era nuestro el cagón.
#El Jefe
Regalaste Aerolíneas
Masacraste YPF
¡Y cómo te gustaba jugar a ser El Jefe!
#La República
Con la escuela cerrada
y la República hundida:
La Ferrari lustrada.
#Va let
¿El Fondo Monetario?
Un club de millonarios.
Buscaban un va let,
y el enseguida fue.
#Tocarse
Práctica perdurable:
Tocarse los cojones
Si pasa el Innombrable.
#Resolanas
Nos dibujó una Patria
en horas no lejanas
y hoy vaga enceguecido
de raras re-solanas.
#Jungla
Al aluvión zoológico,
que ha vuelto a cerrar filas,
atacan como es lógico
las hienas y gorilas.
Gracias
En Buenos Aires, mayo 2015
BIBLIOGRAFIA:
“La rivolta delle muse” Epigrammi d’Italia. Gaio Fratini. Garzanti 1994.